jueves, 29 de mayo de 2008
Un cine macho, varón, masculino
miércoles, 28 de mayo de 2008
Inicia debate sobre el papel del periodismo
Periodismo: subjetividad VS objetividad
La Habana, 28 may.- El viejo debate sobre si el periodismo puede o no ser objetivo afloró durante la primera jornada del VIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que sesiona en la capital de Cuba desde este martes 27 de mayo hasta el próximo jueves 29 de mayo."Sed lo más subjetivas que puedas", le pedimos a nuestras periodistas todos los días, provocó Cristina Pérez Fraga, al presentar la experiencia de Ameco Press, una agencia española "para la igualdad" que promueve las "buenas practicas periodísticas" a través del periodismo especializado.En tanto, Carlos Figueroa, académico español, afirmó que lo que se le pide a los estudiantes de periodismo en las universidades es exactamente lo contrario: "objetividad, objetividad, objetividad".Por su parte, la periodista cubana Isabel Moya, presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, recordó que "las rutinas periodísticas e ideologías profesionales, marcar la objetividad".Contrario al intento de vender la objetividad como sinónimo de imparcialidad, "las escuelas de periodismo se están replanteando" el viejo principio del periodismo objetivo y se empieza a hablar cada vez más "de responsabilidad social".La propuesta hacia la igualdad de Ameco Press implica observar la realidad desde la dimensión de género; adoptar una agenda feminista; utilizar lenguaje no excluyente; elaborar representaciones no sexistas; adoptar tratamientos adecuados de temas como la violencia de género y subvertir algunas rutinas periodísticas.El VIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación se inauguró con un panel sobre Experiencias comunicacionales alternativas a la comunicación androcéntrica que incluyó, además, las propuestas del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamerica y el Caribe (SEMlac) y la Minga Informativa de los movimientos sociales.Durante la primera jornada sesionaron tres comisiones sobre Género, violencia y cultura de paz, Género y medios de comunicación masiva y Productos comunicativos con perspectiva de género. (Voces - IPS Corresponsalía Cuba)
Los medios deben ser aliados de las mujeres
La Habana, 28 de mayo de 2008
Por Sara Más (SEMlac)
El papel que pueden tener los medios de comunicación como importantes aliados en la potenciación de una cultura de la igualdad y en la deconstrucción de estereotipos y mitos sexistas, fue destacado por la cubana Isabel Moya, durante la apertura el Octavo Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, celebrado del 27 al 29 de mayo en La Habana. Moya, directora de la editorial de la Federación de Mujeres Cubanas y de la revista Mujeres, dijo que los medios tienen una función clave en la transformación de las concepciones tradicionales de lo femenino y lo masculino. Un esfuerzo que, a su juicio, debe acompañar a la voluntad política, la promulgación de leyes y la acción social y comunitaria a favor de propiciar la participación de la mujer en igualdad de derechos, posibilidades y oportunidades que los hombres. La centralidad de los medios en la sociedad contemporánea y su papel en la conformación de imaginarios fue uno de los temas centrales de la cita que esta vez reunió en La Habana a cerca de un centenar de participantes de 12 países, procedentes de México, España, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Italia, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Panamá y Cuba En opinión de Moya, “es precisamente la convivencia de viejos y nuevos paradigmas de mujeres y hombres lo que tipifica el tratamiento de los seres humanos y sus relaciones en los medios de comunicación masiva en Cuba, a principios del siglo XXI”. Las cubanas tienen una alta representatividad social: son el 44, 9 por ciento de la fuerza laboral, el 66,1 por ciento de la fuerza técnica de nivel medio y superior, 35,4 por ciento entre quienes ocupan puestos de dirección en el sector estatal civil y el 43 por ciento en el parlamento. En un proceso que apunta a la feminización del conocimiento, alcanzan ya el 64 por ciento de los graduados universitarios. Pero, más allá de esos números, el arraigo de una cultura patriarcal atenta contra su pleno desarrollo. Si bien es en las relaciones de pareja y en el hogar donde más se evidencian esos rezagos, esta se manifiesta aún en muchos aspectos de la vida social, indicó Moya. “A nivel ideológico se superponen las tradicionales visiones de lo considerado femenino y masculino con los nuevos modelos. Pudiéramos hablar como tendencia de un híbrido en el que se están gestando, tal vez, los nuevos paradigmas”, añadió. Abrir brechas en los medios para convertirlos en espacios que propicien el cambio y reflexión es, en su opinión, indispensable. “La ideología androcéntrica se resiste a ser totalmente sustituida por relaciones de equidad y se solapa, se repliega, se metaforsea en la subjetividad de comunicadores y comunicadoras, en las ideologías profesionales, las rutinas productivas, en las interpretaciones de la política informativa y en la toma de decisiones en los medios”, aseguró la también directora de la Cátedra de Género y Comunicación “Mirta Aguirre”. Las creaciones cinematográficas de las realizadoras de audiovisuales en Cuba, los obstáculos que enfrentan en el desempeño de su profesión, la imagen de la masculinidad en las prensa escrita, el reflejo de temas como la violencia de género o la sexualidad femenina, entre otros, se incluyeron en la agenda de esta cita, que cada dos años es convocada en La Habana por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Iguálenme se dedicó una mesa de debate para conocer varias acciones alternativas que se desarrollan “desde el movimiento de mujeres, las organizaciones periodísticas e iniciativas individuales en el empeño por ofrecer productos comunicativos alternativos a los que se proponen desde los grandes medios hegemónicos que reciclan el patriarcado”, agregó Moya.
Periodismo Alternativo, Incluyente y de Género
Por Sara Lovera López*
Se abrieron espacios de debate, de conocimiento, de difusión y promoción de las ideas que las hacían vibrar y padecer. Las feministas de los años 70 siempre tuvieron presente que se habrían de enfrentar a un sistema de valores marcadamente tradicionalista y conservador. A poderosas industrias de la comunicación y a políticas de Estado que excluyeron a las mujeres de la sociedad, la política, el progreso y de los mass media.
Hoy, es claro, las mujeres estamos enfrentadas a un limitado acceso a los instrumentos y tecnologías de la comunicación y a un modo periodístico que va a la zaga de la realidad.
Ello, a pesar del avance de las mujeres en muchos campos. Y todavía los temas de inclusión, igualdad, condición comparativa de hombres y mujeres, sigue atrapado por las políticas editoriales de los más diversos medios de comunicación.
Sólo la imaginación, la tenacidad y el coraje hicieron posible abrir hendiduras sistemáticas y eficaces desde donde las mujeres logramos lanzar consignas y reflexiones por todos los medios y de cara a la sociedad. Y hoy estamos contribuyendo al análisis genérico de la realidad.
El reto, manifiesto en los años 70, principalmente tras la realización de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer (México 1975), era llegar a las grandes masas, a la opinión pública local, nacional e internacional, para poner en la discusión lo que hoy conocemos como el conflicto entre los géneros, que en el fondo es el conflicto del poder.
Era necesario cambiar el curso de los acontecimientos. Había que enfrentar, en 1975, cuando ya habían salido a la calle las europeas, a una prensa que hostigaba y maltrataba a las mujeres. La misma que ocultó durante décadas la organización y las demandas de las feministas, la que oculta realidades antes invisibilizadas, como los fenómenos de la homosexualidad, el nuevo tipo de familia, la competencia laboral y sus secuelas entre hombres y mujeres, la aparición de nuevos actores en la l lucha de nuestros pueblos y las propuestas del sur..En esos años, en el movimiento feminista, la reacción fue crear sus propios medios, para informarse entre ellas; todavía hay quien cree en ello. Pero la apuesta es llegar a toda la sociedad, a la opinión pública, dando voz y ampliando nuestra propia voz, si lo que queremos es contribuir a la transformación del mundo.
En ese contexto nació la iniciativa que hoy conocemos como SEMlac, agencia de noticias de las mujeres de América Latina y el Caribe, de la que nos ocuparemos hoy.
Los orígenes de SEMlac
Luego de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, asistimos en 1978 a la aparición, diría atrevida, moderna, visionaria, de un servicio internacional de noticias de y sobre las mujeres.Indirectamente el mensaje era salir de nuestro ghetto.
De cara al diagnóstico de la condición social de las mujeres que los gobiernos tuvieron claro en 1975, era incontrovertible que las periodistas estaban invisibles, a pesar de que hacía al menos 70 años que las mujeres ya incursionaban en los periódicos en todos los países de América Latina y seguramente en Estados Unidos y Europa. De las entrañas de la Década de la Mujer de Naciones Unidas (1975.-1985), el equipo de Tribuna de la Mujer de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, se pensó en una vía pública, periodística, para difundir las buenas nuevas, suscritas por los gobiernos que se comprometieron a impulsar el avance de las mujeres, a través de políticas estatales y cambios legislativos.
Así nació lo que conocemos como Women’s Feature Service (WFS, Servicios Periodístico de Mujeres), con el liderazgo de Anita Anand.
En principio fue un servicio especial de información constituido por una Red de Mujeres Periodistas, que la convirtió en muy poco tiempo en la Oficina Informativa de la Mujer, (OIM), y así se llamó.Nació con el apoyo económico y el respaldo de UNESCO.
A partir de 1981, se estableció un acuerdo entre la OIM e IPS y se fundó SEM (Servicios Especial la Mujer), que tendría una independencia relativa, ya que dependía logística y financieramente de IPS. La sede central se encontraba en la India y hasta la fecha opera como una organización independiente desde Nueva Delhi.
La WFS en América Latina, conocida hoy como Servicio Especial de la Mujer de Latinoamericana y del Caribe (SEMlac), tuvo su oficina en Brasil.
La WFS llegó a producir, en un solo año, 432 noticias y 480 reportajes desde 30 países. Este material era elaborado por unas 120 mujeres periodistas, la mayoría de países del sur.
La WFS cubrió todas las conferencias regionales e internacionales de mujeres organizadas por Naciones Unidas y dio cuenta, durante más de una década, del acontecer y la vida de las mujeres en todos los países donde tenia periodistas.
Era realmente un hecho sorprendente, si lo vemos a distancia. Un servicio informativo elaborado por corresponsales mujeres.Su principal objetivo fue dar voz a periodistas de Asia, África y América Latina, para que reportaran sobre la realidad económica, social y política de sus países in situ y desde su propia perspectiva. En esos años no había aparecido el concepto de género. SEM navegó contra corriente.
Desde Nueva Delhi se fue variando la idea de dar voz a las periodistas a una toma de conciencia de mirar a las otras mujeres y darles voz e investigar sobre su condición.Es probable que esta iniciativa, que todavía sorprende a algunas sociedades, haya sido el más importante proyecto informativo y comunicacional jamás pensado.
Asistimos por primera vez a la aparición de un servicio mundial de noticias elaborado exclusivamente por mujeres profesionales de la información, capaz de competir en el mercado de la información con las antiguas y posicionadas agencias internacionales de noticias.
Partimos, desde el comienzo, de reconocer que la mirada de las periodistas era diferente a la mirada masculina que aún predomina en los medios de comunicación.SEM llegó a tener, en aquella época, corresponsales en más de cien países.
Los años 90 nos trajeron un descenso considerable de los fondos para la cooperación internacional, se cerró el de la UNESCO y todo apuntaba al fin de esta historia. Sin embargo, las periodistas que integraban el servicio y su dirección mundial, con sede en la India, deciden la creación de una agencia de noticias internacional, no gubernamental, que mantuviera el trabajo periodístico sostenido durante diez años.
La Dirección Regional para América Latina se separó, en 1992, del proyecto internacional, y estableció oficinas en Costa Rica.
Existen datos fidedignos de que como WFS sigue operando. Ha estado presente en las sesiones del Foro Social Mundial y Anita Anad sigue contribuyendo al análisis y perspectiva de la información, desde las mujeres.
Durante muchos años estos servicios informativos produjeron muchas iniciativas, como diarios temporales durante las reuniones; cubrió los avances relacionados con las Conferencias Mundiales y cooperó con otras agencias de Naciones Unidas. El WFS posee y continúa dirigiendo un sistema de capacitación en línea para sus periodistas, realiza encuentros y foros para sus corresponsales sistemáticamente y trabaja con varias organizaciones de la sociedad civil que buscan incidencia en los medios, ofreciendo asesoramiento sobre las estrategias a seguir.
Durante algunos años produjo un programa de radio; a través de la Internet, y sus materiales son ofrecidos a clientes habituales del WFS en los principales medios. Debo decir que fue pionera en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Las noticias de WFS o SEM en español, inglés o francés, pueden encontrarse en cualquier diario del mudo, cuando menos se lo espera el lector.
Una de las prácticas más importantes que ha desarrollado es la profesionalización de sus corresponsales; la creación de un manual de estilo: la realización de reportajes de fondo, sintéticos, y sostenidos en fuentes verificables. Ha mantenido a lo largo de casi 30 años el requisito de la confiabilidad en sus informaciones.
Para la Conferencia de Beijing, fue la única agencia que llevó dos corresponsales de cada región y, antes y durante la conferencia, se elaboró un diario en varios idiomas. Fue tan exitoso, que al cierre de la conferencia se hizo una mención a SEM.
Este modelo ha servido de inspiración y referencia para las iniciativas desarrolladas en otros países, como el caso de México. Desde los años 70 tuvo la visión de generar reacciones en la opinión pública y una corriente en la opinión pública favorable a la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres.
SEMLAC, su propia historia La instalación independiente de SEM en América Latina, hoy conocida como SEMlac, pertenece a una segunda fase que coincidió con la década de la mujer, de las Naciones Unidas, y los intereses de las organizaciones internacionales, por el tema de los derechos de las mujeres.
Una conjunción de factores debilitó el sostenimiento de la agencia y su servicio informativo, tales como la falta de financiamiento, de proyectos coherentes y de capacidad de adaptación a las nuevas realidades de la comunicación.
Pero, al final de los noventa, SEM comenzó, tímida y lentamente, a recuperarse, a partir de la adquisición de un equipamiento imprescindible y sobre todo del aliento, la fuerza y profesionalismo de varias de sus antiguas corresponsales y otras de nueva incorporación. Ello permitió cumplir con las exigencias de la agencia e impulsar nuevas ideas, incluido lo que alguna vez pareció un sueño imposible: la realización y colocación en Internet de nuestra página Web (http://www.redsemlac.net/).
Las corresponsales de La Habana -aplausos para la terquedad del equipo cubano encabezado por Mariana Ramírez Corría, Sara Más y Dalia Acosta-decidieron invertir su tiempo, su capacidad y su esfuerzo para hacer del renacimiento de SEMlac, una agencia de información influyente, en tiempos de las nuevas tecnologías de la comunicación y con trascendencia continental. Hablamos del rescate y reconstrucción de la red de periodistas y el mantenimiento de un producto semanal periodístico de calidad y otros productos.
Actualidad de SEMlac
La agencia tiene su sede regional en Lima, Perú, y una mesa editorial compartida entre esa oficina y la de La Habana, ahora con 20 corresponsales y colaboradoras en 12 países de la región. Es decir, Semlac está colocada realmente en el mercado de la información, las corresponsales en red y conjunto claramente comprometido, difunde, promueve e informa. Unida a la red internacional con visión de género, podemos estar seguras de que llegamos a un amplio público de habla hispana. SEMlac tiene, sin lugar a dudas, el liderazgo en la información de género elaborada por profesionales del periodismo.
El servicio informativo circula por la red cada lunes y varios productos comunicativos se han ido desarrollando.
Decidimos conservar la idea original: es un espacio para que las mujeres comunicadoras expresen sus puntos de vista y visiones de la realidad en artículos, análisis, crónicas y reportajes de agencia y cumplimos con la tarea de ser un servicio público de información.
No hemos abandonado nuestro propósito de dar voz a las mujeres, a quienes elegimos de manera prioritaria como fuente primigenia.Nos acercamos a sus vidas como contenido principal. Buscamos que los informativos tomen en cuenta la realidad de mujeres y hombres, como esa necesaria relación y conflicto entre los géneros.
Sabemos --y por ello le damos relevancia-- del impacto que sobre unas y otros, mujeres y hombres, generan las diferentes acciones, políticas y procesos de la vida económica, política, social y cultural de los países de la región. Analizamos, también, los procesos globales.
Seguimos trabajando contra corriente. Nuestro modo profesional y la elección de temas son fundamentales para aportar a la transformación de los medios, ya que sabemos que la comunicación global, periodística, controlada por grandes consorcios, es cada vez más superficial y responde a las inercias de los grupos de poder.Por eso damos especial énfasis a la investigación periodísticas a fondo, lo que nos permite tener productos no sólo novedosos, sino que hacen la diferencia. Algunas veces son sorprendentes. El equipo directivo y nosotras, las corresponsales, hemos creado un objetivo claro: promover un periodismo con perspectiva de género, incluyente, alternativo e interactivo. La meta es tener presencia en los medios de comunicación y la sociedad latinoamericana y caribeña.Rescatamos la mejor tradición del periodismo, es decir, pensamos que la calidad y la credibilidad son dos requisitos indispensables para los informativos. Al tiempo, estamos comprometidas con el principio de que el periodismo es un servicio público en el marco del artículo 19 de la Carta de los Derechos Humanos: la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar bien informada.Sabemos que hoy día es urgente ir más allá de la cobertura informativa signada por la impronta de la actualidad. Con frecuencia nos alejamos de las inercias, de las agendas de los medios monopolizados y damos prioridad a la gente, a sus afanes, a sus propuestas. Indagamos por dentro, a fondo.
Sin reportarlas, estamos muchas veces por encima de las agendas institucionales que sobre género tienen nuestros gobiernos..Producimos dossier o reportes especiales para dar mirada abarcadora, y regional, sobre temas de fondo y de coyuntura, desde las realidades de cada país, temas conocidos como emergentes en nuestras sociedades, como la transexualidad, la violencia contra las mujeres, la migración, el debate sobre el aborto o la ocupación precaria o no remunerada.La apuesta de SEMlac no sólo echa un vistazo al horizonte evidente, queremos dar una mirada diferente al periodismo, salir del publicitario de los grupos de poder; hemos decidido no ser una simple caja de resonancia del sistema.
Con estas convicciones SEMlac ha credo un incentivo para sus corresponsales. Cada año convocamos al premio interno de periodismo de investigación, que gratifica al mejor proyecto de investigación periodística para una de las corresponsales, cuyo resultado final se difunde por medio de varios trabajos que transmite la agencia. Ello, considerando que la rapidez del periodismo nulifica la posibilidad de mirar todas las aristas de un acontecimiento. Recuperar, también, una mirada histórica, completa, que explique cómo se llegó a una situación, requiere de tiempo y recursos para las corresponsalías.
El primero de estos concursos premió la investigación que culminó con la serie de mis reportajes “Las viudas del carbón”, que además sirvió de historia base para la realización del documental del mismo nombre, que se presentará en este encuentro, y que muy recientemente ha merecido el Premio México de Periodismo.
Una segunda emisión del premio fue para el equipo de SEMlac en La Habana, sobre la homosexualidad en esta isla del Caribe.
En resumen: queremos aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación para socializar la información e investigación periodística y establecer vías de interrelación con otros actores, a la vez que promovemos el enfoque de género mediante productos y servicios periodísticos que nos permiten ir más allá del hecho, profundizar en cómo un acontecimiento afecta tanto a mujeres como a hombres como a diversos sectores de la población, conscientes de que su aplicación en la investigación, tratamiento y cobertura periodísticas permite mostrar los procesos de discriminación y desequilibrio de poder vigentes, en busca de soluciones.
Finalmente queremos compartir algunos hechos:
En 2007 produjimos y difundimos 304 materiales, 148 de ellos reportajes especiales y 156 notas. Tenemos servicios de información gratuitos (Resumen semanal de SEMlac, Servicio Digital de SEMlac, No a la Violencia, Género y Comunicación-para periodistas y comunicadores, Archivo Digital) a una lista de alrededor de 1900 suscriptores, en tanto, llegamos con nuestro Servicio Informativo semanal a una lista de 292 suscriptores.
Los receptores son, en su mayoría, medios de comunicación, periodistas, comunicadores (597) y especialistas (359).Los servicios de SEMlac son de gran utilidad: llegan a los medios de gran alcance, tanto tradicionales como alternativos; son fuente de referencia informativa para los temas emergentes y para el análisis y la reflexión.
Tienen una gran resonancia gracias a que circulan por diferentes redes virtuales y redes con periodistas, principalmente de mujeres, que los difunden en la población de habla hispana, multiplicando el impacto de asuntos y temas con nuestra perspectiva.Cumplimos como difusoras del pensamiento genérico, que todavía tiene grandes resistencias en la sociedad. Queremos contribuir a la construcción de una corriente de opinión pública que comprenda que la visión genérica contribuye a muy diversos caminos hacia la democracia y la justicia. .
Como ejemplo vale señalar que en 2007 le dimos seguimiento (o monitoreamos) 363 artículos, referencias o reproducción de su resumen publicados por otros medios de comunicación. En total, 126 medios de comunicación, redes, portales, foros de discusión, blogs y entidades afines han reproducido total o parcialmente a SEMlac
Hemos identificado a los medios multiplicadores de gran capacidad, entre ellos se encuentran: cimacnoticias, Rotativo Querétaro y Criterios. Periodismo independiente, de México; la revista Mujeres de Cuba, Rebelión; el Centro de Información OPM de Puerto Rico; Artemisa Noticias de Argentina y el Nuevo Diario de Salta, de Argentina.Esto es muy importante, si consideramos que desde SEMlac nos hemos incluido en la corriente internacional de la urgente necesidad de mitigar la violencia contra las mujeres.Con las mejores herramientas del periodismo, hacemos visible este flagelo que cobra vidas de miles y miles de mujeres cada día en todo el mundo.Nos hemos insertado desde hace tres años en la campaña mundial de los 16 Días en contra de la Violencia de Género.SEMlac trasmite durante esa jornada un servicio digital especial, además de los temáticos No a la Violencia y Género y Comunicación, con una presencia a lo largo del año.Reportajes, reflexiones de especialistas, historias de vida, percepciones populares y experiencias comunitarias han salido a la luz luego de múltiples indagaciones que se han socializado por esa vía y que hoy pueden consultarse en la página Web de la agencia y en el sitio No a la Violencia de la corresponsalía de La Habana, en nuestra página Web.
El año pasado , el "Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero", en Cuba, realizó una edición especial dentro del programa “Campaña por una Cultura de Paz frente a la violencia de género” que incluyó 10 artículos de Cuba sobre esta temática, especialmente elaborados para SEMlacAdemás, la agencia atendió en 2007 la solicitud de 151 de sus materiales y, entre julio y diciembre de 2007, distribuyó 80 documentos elaborados por otras instituciones, de interés para los lectores.
El salto no ha sido sólo numérico. Aunque aún tenemos insatisfacciones con algunos de los trabajos que transmitimos, se ha hecho un gran esfuerzo por elevar la calidad del producto periodístico, damos prioridad al uso de fuentes propias, buscamos humanizar las historias, profundizar en las causas de los problemas y darle cada vez mayor espacio al periodismo de investigación.
Además de cumplir con la dinámica y primera razón de ser de una agencia de noticias y las corresponsalías de prensa extranjera en cualquier país del mundo, SEMlac, desde la corresponsalía de Cuba, transmite un servicio digital semanal y realiza cinco servicios digitales especiales al año, sobre temas como violencia, aborto, infancia, sida y población, entre otros.
Contamos además con un Archivo Digital que incluye Directorio de Mujeres, Bibliografía de Género, Base de Datos y Archivo Gráfico (fotos, caricaturas, ilustraciones). A la idea inicial de consolidar la labor de búsqueda y preservación de información que ha venido realizando la corresponsalía a lo largo de más de diez años, se suma el propósito de contribuir en la manera de nuestras posibilidades a la socialización de información.
Receptores
Claro que, para avanzar en nuestros propósitos, hemos contado con el apoyo necesario de otras redes, agencias y profesionales, con quienes hemos estrechado y desarrollamos alianzas comunes. Tal es el caso de CIMAC, en México, para el apoyo mutuo en la distribución de materiales periodísticos y la participación en las redes de periodistas con visión de género.
¿Cuál puede ser nuestro espacio en un mundo donde medios con fines como el nuestro ya no son una excepción? ¿Cuál es la alternativa que SEMlac puede brindar al trabajo que hoy realizan en América Latina medios como CIMAC, Mujeres Hoy, Rebelión, Artemisa, Tertulia…y muchos otros? ¿Qué está faltando en el periodismo que hoy hacemos y que SEMlac podría hacer? ¿Tiene el periodismo una función que cumplir en un mundo donde la información fluye sistemáticamente por las más diversas redes electrónicas y se coloca libremente en Internet? ¿Habría posibilidades de reconstruir un servicio realmente internacional? Como Prensa Latina, Notimex o DPAEsas son las interrogantes que nos hacemos hoy, cuando insistimos en proponer una mirada diferente de América Latina y el Caribe a través de un periodismo investigativo alternativo, y en la necesidad de alcanzar un posicionamiento importante en el escenario de los medios de comunicación, espacios académicos, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, redes y organizaciones internacionales.Eso nos los dirá el tiempo. Mientras tanto, nos renovamos día a día. Gracias
*Este texto es resultado del trabajo colectivo de la dirección de SEMlac desde Cuba y Sara Lovera, corresponsal de SEMlac en México.
martes, 27 de mayo de 2008
VIII Encuentro Iberamericano de Género y Comunicación
La llamada "gran prensa" es hoy "una prensa a partir de la exclusión, del secuestro de las voces diversas y de la reproducción de las ideas fundamentales del poder hegemónico", afirmó la periodista cubana Isabel Moya, presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
En esta ocasión, el encuentro iberoamericano busca "visualizar y socializar nuevas formas de hacer comunicación frente a esta prensa hegemónica", añadió la también directora de la estatal Editorial de la Mujer en una conferencia de prensa previa a la cita.
"No sólo se trata de una comunicación alternativa a través de soportes tradicionales, como puede ser la radio comunitaria, sino de entender la comunicación a partir del establecimiento de redes e intercambios solidarios", dijo Moya.
El encuentro, organizado por la Unión de Periodistas de Cuba, se realiza hace ya 16 años. Llamado en un inicio Mujer y Medios de Comunicación, con el tiempo asumió la dimensión más amplia de la categoría género y, este año, fue antecedido por tres encuentros regionales en la isla caribeña.
Para la preparación de la cita de este año, la UPEC contó con el apoyo del no gubernamental Centro Memorial Martin Luther King Jr, institución ecuménica cubana con amplia experiencia en la comunicación alternativa vinculada a los movimientos sociales y participante activa del Foro Social Mundial.
En el panel de apertura, se espera la presentación de la periodista mexicana Sara Lovera sobre la experiencia del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac).
Surgida a finales de los años 70 del pasado siglo como un proyecto de la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS) con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), SEMlac funciona hoy como una red de periodistas que promueve "una mirada diferente a la información".
La representación de la mujer negra y de la lesbiana en los medios de comunicación cubanos, la imagen del hombre en los medios y su influencia en la construcción de la masculinidad hegemónica, la violencia de género y la cultura de paz, aparecen también entre los temas de la agenda.
"A las personas que restan importancia a este tema, siempre les digo que el género es un tema político porque es un tema de derechos humanos. Se trata de una representación justa de todas las voces en los medios, tanto de las mujeres como de los hombres", afirmó Moya. (2008)
lunes, 19 de mayo de 2008
Mujer y agua: Las aguas bajan turbias cuando no hay derechos
Con motivo de celebrarse en junio próximo la Expo Zaragoza 2008 sobre el agua, considerándola un “elemento imprescindible para la vida, objetivo y finalidad, el desarrollo humano desde el compromiso ético”, según expresan los documentos oficiales de la misma, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género manifiesta su preocupación y hace un llamado de atención por el escaso tratamiento periodístico de género sobre el impacto que produce en la calidad de vida y el desarrollo de las mujeres la imposibilidad de acceder en condiciones dignas al derecho humano de obtener agua.
La escasa visibilización de los diversos roles de las mujeres en los medios, y en particular en relación con el uso del agua es consecuencia también la ausencia de políticas públicas con enfoque de género en la temática. Por ello, la Red Internacional entiende que es urgente revisar las prácticas periodísticas sexistas que impiden informar sobre la participación de las mujeres, ya sea respecto de la situación, como de los aportes que hacen en el manejo del agua.
El agua es un derecho humano fundamental e inalienable. Diversos organismos internacionales de Mujeres y de Derechos Humanos advierten del impacto de la privatización y las consecuencias para la población femenina. La pobreza extrema en el mundo se agudiza con la crisis de este recurso, que algunos vaticinan como la guerra que se vendrá, mientras tanto hay que decir que: de los 1.2 billones de personas que no acceden al agua, más de la mitad son mujeres y niñas, a esto hay que sumarle las inhumanas condiciones para obtenerla sobre todo en los países subdesarrollados
La Red Internacional de Periodistas se pronuncia en contra de la privatización de este recurso al que no considera una mercancía, de la misma manera que entiende que la información es un bien social en tanto derecho humano que se reivindica con la práctica. En este sentido, no puede omitirse el tratamiento periodístico sobre las estrategias de sobrevivencia cotidiana que llevan a las mujeres y niñas a caminar más de 10 kilómetros y trasladar entre 15 y 20 litros de agua por viaje en muchos países del mundo, según investigaciones de organismos internacionales de Mujeres.
Los medios de comunicación, los y las periodistas, comunicadores/ as tenemos que asumir un compromiso ético profesional respecto de visibilizar que esta realidad existe en el mundo. Las mujeres están vinculadas con el agua porque son las que se encargan de la crianza de los niños y las niñas, de las tareas domésticas, de la economía familiar y, cada una de esas tareas requieren de este valioso recurso. Por ello, cuando el agua se torna inaccesible por las distancias o calidad impacta fuertemente deteriorando la calidad de vida de las mujeres impidiendo su potencial desarrollo.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género hace un llamamiento a los y las representantes de los más de cien países asistentes a esta cumbre del agua a revisar y elaborar políticas activas que reviertan las condiciones de desigualdad que padecen las mujeres pobres del mundo, y a los medios de comunicación que promuevan un periodismo con una mirada libre de sexismo y sensible a valorar el papel de la mujer en el manejo del agua.
Por la paz en Colombia
A raíz de la alarmante escalada de violencia de los últimos meses y su peligrosa regionalización, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) se suma al reclamo internacional por la pacificación definitiva de la república de Colombia, y convoca a los actores y actoras del conflicto armado a iniciar una negociación responsable, a través de medidas que contemplen con urgencia un acuerdo humanitario, el cese al fuego, el respeto de los derechos humanos y la aplicación del Derecho Internacional.
Particularmente, la RIPVG expresa su solidaridad y apoyo al colectivo colombiano Ruta Pacífica de las Mujeres, considerando que es portavoz de una propuesta feminista sostenible que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado, y por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres.
La RIPVG reivindica el carácter pacificador, antimilitarista y ético de la Ruta Pacífica , al mismo tiempo que repudia las amenazas de muerte presuntamente perpetradas por grupos paramilitares, de las que fueran víctimas su coordinadora nacional, Marina Gallego, y otras 26 personas, entre ellas 17 mujeres del Movimiento.
Siendo la paz no sólo el resultado de la deposición de un conflicto armado, sino también la reconstrucción moral, ética y cultural de cada pueblo, la RIPVG considera que la Ruta Pacífica y sus 315 organizaciones resultan una herramienta imprescindible para la pacificación y la visibilización del grave contexto en que hoy se encuentra sumida la mujer colombiana, doblemente victimizada por la violencia machista y por la violencia político-militar.
Es por ello que la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género reitera su enfático apoyo al llamado a la conciliación en Colombia; a la construcción de una ética de la No Violencia en la que la justicia, la paz, la equidad, la autonomía, la libertad, y el reconocimiento de la otredad sean principios fundamentales, y hace suya la consigna de la Ruta Pacífica que encabezó las movilizaciones de febrero y marzo pasados: “Ninguna guerra en mi nombre”.
Premio a una mujer valiente
En el caso de Lydia Cacho es indiscutible que lo merece. Se está jugando la vida por denunciar los abusos que se cometen contra niñas, niños y menores de edad en su país, México. Ha sido secuestrada y torturada por ello, y vive bajo amenaza de muerte y con protección. No acabaron con su vida gracias a la presión social (manifestaciones de todo tipo en México, denuncias de las redes de periodistas internacionales y de varias ONG's que trabajan este tema, entre otras protestas de diferentes instituciones). En mayo de 2007 sufrió un atentado en el coche oficial en el que viajaba con tres escoltas y tres periodistas compañeros suyos.
Lydia siempre ha trabajado para que los derechos de los más débiles fueran tenidos en cuenta. Es cofundadora y directora del Centro Integral de Atención a Mujeres CIAM en Cancún (Quintana Roo), donde reside. Este Centro está especializado en la atención a mujeres, niños y niñas víctimas de violencia doméstica y sexual.
Allí fue donde recibió una llamada de una mujer que tenía bajo su protección a una menor que quería contarle a Lydia "algo".
Este "algo" resultó ser un relato por el que se enteró que niñas y niños de hasta 5 años eran violados para disfrute de personalidades políticas, empresarios y cabecillas del crimen organizado. Además de agresiones sexuales, los menores eran filmados durante los abusos, filmaciones que supuestamente eran vendidas o regaladas a cambio de favores de algún tipo (dejar de pagar impuestos, cerrar casos de delitos, mirar para otro lado en cualquier acto punible cometido).
A partir de esta información, Cacho investigó el tema, llegando a oir hasta 200 relatos más protagonizados por niñas, niños y menores. Logró saber quien era el cabecilla de todo este horror, el empresario libanés nacionalizado mexicano Jean Thouma Hanna Succar Kuri (el "Johnny"), y que había varios personajes públicos implicados como José Kamel Nacif Borge.
Para denunciar la red de pederastría descubierta, escribió el libro Los Demonios del Edén, en el cual destapa la explotación comercial del sexo con la anuencia de la clase política. Cacho menciona 16 veces en su libro al ex senador y actualmente diputado Emilio Gamboa Patrón, coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados (2006-2009). Así como hace 27 menciones de Miguel Ángel Yunes, actual director del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado). Dos políticos prominentes, conocidos en Cancún (México), por sus negocios.
Al poco tiempo de salir el libro, Lydia Cacho fue denunciada por lo penal por difamamación por Kamel Nacif Borge en el estado de Puebla. Posteriormente estalló un escándalo político al implicar al gobernador de Puebla y al empresario en una supuesta confabulación para violentar la ley en contra de la periodista. Lydia fue secuestrada en diciembre de 2005 en Cancún (Quintana Roo) por elementos judiciales armados de Puebla y trasladada de manera ilegal a ese estado, por orden del gobernador de Puebla Mario Plutarco Marín Torres (PRI). Fue retenida durante 22 horas en las que fue torturada, salvándola de la muerte el escándalo público organizado al saberse su detención (manifestaciones, protestas internacionales, cartas de apoyo...). En enero de 2006 Lydia fue exonerada del delito de difamación por el que había sido acusada.
No obstante fue "invitada" a dejar su país para su seguridad. Lydia decidió continuar viviendo, trabajando y luchando en México.
Sobre su experiencia ha escrito Memorias de una infamia, una historia personal y pública en la cual el secuestro, la tortura, las amenazas, la humillación, la corrupción y los abusos policiales son los protagonistas. "Este libro pretende ser una radiografía para que se entienda México desde fuera", dice Lydia. "Para que se sepa qué es lo que está pasando con los derechos humanos en mi país" , añade. El poder judicial está en entredicho, de cada 100 casos denunciados e investigados, sólo dos quedan resueltos. México está en manos de 200 o 300 personas dedicadas al blanqueo de dinero, al narcotráfico, a la pornografía infantil, a la venta de armas ...
Con este libro, Cacho destaca el papel que jugó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al dictaminar por mayoría, más no por unanimidad, la inexistencia de redes de pederastría en México.
En la entrevista realizada a Lydia Cacho ayer por la noche por la periodista Mónica Terribas en el progama La nit al dia de TV3 Catalunya, Lydia nos recuerda que la red de pederastría descubierta en México no implica sólo a su país, son redes internacionales que se conectan entre sí y hay que luchar contra ellas de forma global. Igualmente ocurre con el tráfico de armas, el crimen organizado, el turismo sexual, la pornografía infantil y la violencia machista.
Informa que los cárteles están haciendo negocio con la trata, compra y venta de personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes para su abuso sexual. Muchos de ellos mueren o desaparecen y los que sobreviven quedan marcados de por vida. Algunos están protegidos por diferentes asociaciones entre las que se cuenta el Centro Integral de Atención a Mujeres CIAM, dirigido por ella.
Con respecto a Felipe Calderón, el presidente de la República Mexicana, durante su campaña electoral dio palabra a Lydia Cacho de hacer justicia, y lo que hizo fue negociar su caso con el PRI. También prometió a su electorado acabar con el narcotráfico y por el momeno no ha sucedido.
La periodista mexicana tiene esperanza. Aunque su país esté regido por estas 200 o 300 malas personas protegidas por grupos políticos y empresarios, vinculados algunos de ellos con las redes de pederastría, los mexicanos, 104 millones, desean que la Justicia sea eficiente y que se respeten los derechos humanos. Desde el año 2000, en que ha habido algo más de libertad de expresión, aunque siguen habiendo temas intocables, "los periodistas están contando la verdadera historia de México. Por ello han muerto algunos, pero hay otros que la continuamos contando".
Lydia cree que con el tiempo habrá un cambio para bien en su país: "Tengo esperanza en la sociedad mexicana, somos muchos más que los malos, creo que pueden cambiar las cosas. Quizá yo no lo vea, pero eventualmente sucederá".
miércoles, 7 de mayo de 2008
"Medios masivos/medios alternativos y redes de periodistas"
En las conclusiones de las conferencias de Bangkok, de 1994 –Comunicación que empodera a las mujeres-; Quito, 1994 –Encuentro Regional de Comunicación y Género-; Toronto, 1995 –Simposio Internacional sobre Mujeres y Medios; y Beijing, 1995 –Conferencia Mundial de La Mujer- se destacó la importancia de las redes de mujeres en todos los niveles: con otras mujeres; con sectores gubernamentales y no gubernamentales; con varones sensibles; entre el hemisferio norte y sur; entre las ciudades y las zonas rurales; entre personas con diferente nivel educativo; y entre mujeres de regiones pequeñas con otras que se desenvuelven a nivel internacional.
Pero sólo la Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing planteó la importancia de que las mujeres comunicadoras armemos redes entre nosotras. Sugiere el inciso F del capítulo 239 de la Sección J entre las medidas que deberían adoptar los gobiernos: “Estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres, entre ellas las redes electrónicas y otras nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, como medio para la difusión de información y el intercambio de ideas, incluso en el plano internacional, y brindar apoyo a los grupos de mujeres que participan en todos los ámbitos de los medios de difusión y de los sistemas de comunicación a ese efecto; (…)”
Aún influenciado por las ideas de los años ’80 sobre la importancia de la unión y visibilización de las mujeres, no teniendo en cuenta el aspecto relacional entre mujeres y varones del enfoque de género, el inciso F se refiere sólo a mujeres comunicadoras. Y muchas de las redes nacionales de periodistas que se constituyeron en los últimos años mantienen esa perspectiva: primero trabajar sobre la identidad, empoderamiento y autonomía de las mujeres, y después pensar en abrirse a la sociedad.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, las redes regionales, y algunas nacionales (Argentina, México, República Dominicana, entre otras), no excluyen a los varones. Desde nuestro punto de vista, ésta debería ser la tendencia de aquí en más: hacia la inclusión. Será imposible modificar la propuesta de los medios masivos si no contamos con los varones como aliados. Y no sólo porque son el 50% de la población, y porque el enfoque vincular de género tiende a analizar los temas de ambos géneros y no sólo a visibilizar a las mujeres; sino porque aunque los varones sean, igual que nosotras, la mitad de la sociedad, son quienes tienen más posibilidades de acceso a los cargos jerárquicos.
Las redes de comunicadoras/es son promovidas desde el consenso de que estimularán la alianza, la cooperación y la socialización de la información entre las y los periodistas que trabajamos con enfoque de género.
Sin embargo, siempre sobrevuela la inquietud de hasta qué punto es posible socializar información en una profesión en la que se privilegia y premia la primicia y, por lo tanto, la competencia es una de las características que debe tener todo/a periodista.
Este pivoteo entre alianza-solidaridad versus competencia es una de las características de estas redes. Sin embargo, la mayoría de las/os comunicadoras/es que las integramos coincidimos en que son más los beneficios que los perjuicios: las redes fomentan la solidaridad, la cooperación, el empoderamiento, y la generación de nuevos proyectos que no surgirían de no mediar el intercambio. Esto no elimina la competencia, y tampoco sería deseable que así fuera, pero disminuye su preeminencia al ver las/os periodistas los beneficios de la interacción entre pares.
Redes en el mundo
En la última década se formaron redes de periodistas con visión de género y/o especializados/as en temas de mujeres en muchos países, regiones, e incluso a nivel global.
Como en otras áreas en las que se avanza en la globalización de los movimientos sociales, las redes de periodistas con el tema de género y/o feminista como pivote central están en un momento de expansión que, ojalá, no se detenga. Más allá del interés demostrado por las y los periodistas de cada país en este entrelazamiento, los organismos internacionales de financiamiento, y muchos organismos gubernamentales locales dedicados a temas de género y/o mujeres, están apoyando estos procesos, con lo cual el camino no es tan arduo.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género se constituyó en noviembre del 2005 en México con la presencia de 90 periodistas y comunicadores, mujeres y varones, de 17 países de América Latina, América Central, Caribe, España, Italia y Alemania. Posteriormente se sumó Suecia, tras crear su propia red nacional.
La convocatoria al encuentro fue realizada por CIMAC -Comunicación e Información de la Mujer de México- una agencia de noticias que coordina la red nacional de su país y fue central en la organización de redes regionales en América Central, América Latina, y el resto del mundo durante los últimos 20 años. En el Encuentro Internacional de Periodistas de México, donde se creó la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, se analizaron los logros, obstáculos y desafíos de las redes existentes hasta entonces.
Logros:
1) Visibilización de la red en los países y en los estados que conforman cada país.
2) Fortalecimiento del sentido de la identidad como mujeres periodistas e integrantes de un colectivo con objetivos comunes, y empoderamiento de las mujeres periodistas.
3) Surgimiento de nuevos espacios de comunicación con enfoque de género.
4) Inclusión de nuevos temas en la agenda de género.
5) Intercambio y apoyo entre las/os miembras/os.
6) Los beneficios de contar con una estructura horizontal y democrática como la red.
7) Capacitación en geénero y nuevas tecnologías.
8) Mayor visibilización de los temas de mujeres en los medios, y manejo menos sensacionalista de los temas de violencia.
9) Posibilidad de publicar notas que en otros medios son censuradas.
10) Incremento de la información con lenguaje no sexista.
11) Credibilidad en la red como generadora de noticias.
12) Intercambio de información sobre género entre periodistas de diferentes países.
13) Creación de nuevas redes.
14) Impulso a campañas sobre temas de mujeres.
15) Capacidad de lobby institucional a favor de la justicia hacia las mujeres.
Obstáculos:
1) Temor a ser etiquetadas como feministas, y ser marginadas y automarginarse.
2) Falta de seguimiento de los compromisos de las redes.
3) No haber logrado sensibilizar a periodistas y ejecutivos sobre temas de género.
4) Carencia de financiamiento para funcionar como redes.
5) Dificultades para seguir el proceso de conformación de redes en algunos países de América Central: Panamá, Costa Rica y El Salvador.
6) Todas las dificultades que ya existían previamente para el ejercicio de un periodismo no sexista y con enfoque de género.
Desafíos (Hacia dónde ir):
1) Fijar metas realistas y viables para mantener y fomentar la promoción de la equidad de género desde la comunicación.
2) Fortalecer el intercambio y solidaridad entre las redes.
3) Acompañar el desarrollo de aquellas que aún no surgieron en algunos países.
4) Visibilizar la participación política y pública de las mujeres, denunciar el feminicidio y la violencia de género, y otros temas que afectan a las mujeres.
5) Reforzar la comunicación entre integrantes de la red.
6) Abrir nuevos espacios con enfoque de género en los medios.
7) Promover el incremento de integrantes de las redes.
8) Fortalecer las alianzas entre las redes nacionales y regionales con otras internacionales que trabajen en el mejoramiento de la condición social de las mujeres.
9) Consensuar agendas de trabajo sobre temas de género.
10) Capacitar en forma permanente a integrantes de las redes.
11) Promover el monitoreo y evaluación de la imagen de la mujer que dan los medios.
12) Crear grupos locales que sean pivotes e impulsores de las redes.
13) Activar la intercomunicación virtual de las redes.
Objetivos de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género:
1) Visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación.
2) Fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios.
3) Intercambiar y fortalecer la información de género entre países
4) Generar y apoyar campañas conjuntas en torno a temas de género.
5) Acrecentar la solidaridad y cooperación entre periodistas
6) Fortalecer las redes en los países donde ya existen
7) Apoyar el surgimiento de nuevos entramados donde aún esto no haya sido concretado.
Durante el año 2006, con la intención de integrar a América Latina al proceso de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, CIMAC convocó a un Encuentro Latinoamericano de Periodistas que se realizó en septiembre en Campeche, México. Cerca de 70 periodistas y comunicadoras/es de Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, y México se declararon allí como Red Latinoamericana de Periodistas en construcción: “Reconocemos que existe en América Latina una historia desigual en la conformación de redes de periodistas, en donde México y Centroamérica tienen un camino consolidado y que hay un proceso que se inicia en el cono Sur –señalaron las participantes en el documento fundacional-; y nos declaramos como Red Latinoamericana de Periodistas en construcción, fortaleciendo las redes existentes y apoyando a los países que inician o han avanzado en la integración de redes nacionales”.
La Red de Periodistas de Centroamérica, México y Caribe fue creada en 1999 en Guatemala con “la misión de contribuir a la formación integral de periodistas de México, Centroamérica y El Caribe, para la recuperación de la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, mediante el ejercicio periodístico con perspectiva de género” (1). Está integrada por 180 periodistas (4 varones y 176 mujeres) de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.
La Red Trinacional de Periodistas de México, Estados Unidos y Canadá fue formada en octubre del 2004 en Monterrey, México. Su creación fue impulsada también por CIMAC en el marco del proyecto Haciendo Redes en América del Norte, y su objetivo fue abrir las relaciones entre comunicadoras/es de los tres países con el propósito de generar un espacio de intercambio, discusión y difusión de información sobre los impactos laborales del Tratado de Libre Comercio que involucra a las tres naciones. Está integrada por 110 comunicadoras/es: 48 varones y 62 mujeres.
La Red Nacional de Periodistas de México es una de las más antiguas. Fue fundada en septiembre de 1995, cuando 55 periodistas de 18 estados del país se reunieron y dieron forma a una estructura horizontal que había estado gestándose durante más de cinco años. El impulso también lo daban las periodistas de CIMAC, organización coordinadora desde entonces de ese entramado. La red “nace con el objetivo de evidenciar en los medios de comunicación masiva la situación de las mujeres y promover el cambio en su situación actual en la sociedad” (2). Está integrada por 1200 profesionales de la comunicación, varones y mujeres, de 30 estados de la República Mexicana.
La Red de Mujeres Periodistas en Guatemala fue fundada en 1998. Inicialmente se invitó a participar a mujeres y varones, pero con el tiempo se transformó en un espacio específico de mujeres: ellas querían conocer la situación de la población femenina, y promover que las mujeres fueran tomadas en cuenta como tema y como fuente en medios de comunicación tradicionales y alternativos, teniendo en cuenta la consabida subrepresentación. En los nueve años que lleva formada estuvo integrada hasta por 250 periodistas; y la forma de funcionamiento es a través de actividades mensuales: entrevistas colectivas y/o charlas de formación, como así también de encuentros nacionales presenciales (se realizaron seis hasta la fecha).
La Red Dominicana de Periodistas con Visión de Género fue creada como un espacio de convergencia de comunicadores y comunicadoras sociales de la República Dominicana que aspiran a promover un periodismo democrático y con equidad de género. Los objetivos propuestos fueron: variar la mirada periodística para descubrir que todo lo que se reporta está hecho por hombres y mujeres; desarrollar productos comunicacionales más democráticos, que no oculten ni minimicen la realidad de una mitad de los dominicanos y dominicanas; y trabajar desde los propios medios de comunicación por la equidad, con una mirada abarcadora y una proyección nueva.
En el año 2003 fue fundada la Red de Mujeres Periodistas de Nicaragua. Está constituida por 60 periodistas de todo el país. “No hay varones en la red por decisión de las mismas miembras, que aseguraron que era mejor fortalecer a la red antes de invitar a participar al resto de colegas varones”, señala Stebana Ortega, una de sus integrantes. La red se reúne cuatro veces al año en seminarios de capacitación sobre temas de género; tiene un programa radial; está tramitando su personería jurídica; y en el año 2006 interpuso un recurso por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua por la abolición del aborto terapéutico dentro del Código Penal por parte de la Asamblea Nacional.
La Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y Comunicación (RED-ADA) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, con sede en Bolivia, fundada en agosto de 1994. Su propuesta es colaborar en “la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, que destierre cualquier tipo de discriminación en las relaciones humanas; generando, produciendo y difundiendo mensajes educativos y comunicacionales”. (3)
La Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras- Red Madrid (España) fue creada en septiembre del 2005, con vistas al Encuentro Internacional de México, de noviembre de ese mismo año, en el que se constituyó la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, y está constituida sólo por mujeres.
PAR. Por un periodismo no sexista
En noviembre del 2006 fundamos en Argentina nuestra propia red: Periodistas de Argentina en Red (PAR). Por un periodismo no sexista. Inspiradas por la creación de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de la cual habíamos participado, en Artemisa Comunicación nos propusimos convocar a las y los colegas de todo el país para tener nuestro propio espacio de contención, colaboración y crecimiento como comunicadoras/es especializados en temas de género y/o mujeres. El 16 y 17 de noviembre del 2006 nos reunimos, en la Ciudad de Buenos Aires, más de 60 periodistas y comunicadoras/es de 11 provincias de todo el país, y también de Chile, Uruguay y México para participar del Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género. Para ese primer encuentro nos parecía fundamental contar con la presencia de colegas de países donde las redes estaban teniendo un desarrollo exitoso –México-, y de las naciones del Cono Sur que nunca atravesaron un proceso de este tipo –Uruguay-. También fueron invitadas colegas de Brasil, Bolivia y Paraguay que finalmente no pudieron asistir.
El documento final elaborado por las y los periodistas y comunicadores/as participantes sostiene como principios rectores:
- En la red de periodistas debe primar la horizontalidad, la perseverancia, la constancia, la flexibilidad, la solidaridad, el compromiso, la organización, la coordinación entre pares y la protección recíproca de sus miembros. También la reciprocidad, el respeto a la diversidad, el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia y de expresión.
- La red de periodistas debe trabajar por hacer visible la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. También por la recuperación de la memoria histórica de las mujeres y por espacios de construcción colectiva para la incidencia política y cultural, dejando de lado aspiraciones personales.
La agenda informativa que se propuso PAR fue:
- Las fechas centrales para el trabajo del movimiento de mujeres y feminista a nivel nacional, regional e internacional.
- Las campañas y eventos del movimiento de mujeres y feminista nacionales, regionales e internacionales.
- La visibilización de todos los temas que traten la condición social de las mujeres.
- Las situaciones concretas a nivel nacional, la expresión de solidaridad con periodistas que resulten amenazadas o agredidas en el cumplimiento de su labor.
- Será importante construir una agenda propia, feminista, reflexiva, transversal y con perspectiva de género que considere cuestiones como educación, pobreza, derechos humanos, economía, salud, poder, ciencia y tecnología, política, etc.
- La visibilización del trabajo por la equidad y la justicia de género
- Preguntarse siempre como afectan las diversas medidas económica, política y sociales a la vida de las mujeres
Expectativas sobre el trabajo de la red:
- Debe ser fuente de información y tener impacto en los espacios públicos
- Debe ser fuente de capacitación de sus miembros y de las organizaciones sociales
- Debe tener vigencia en el tiempo y ser capaz de instalar temas en la sociedad
- Debe ser un espacio de contención para las periodistas y los periodistas con visión de género
- Debe ser un espacio para compartir materiales y experiencias
- Debe tender lazos para potenciar los mensajes
- Debe funcionar estratégicamente haciendo un seguimiento y análisis de las noticias con perspectiva de género
- Debe establecer nuevas formas de comunicación con los medios masivos
- Debe generar microactividades para replicar en los medios
- Debe promover el intercambio de pequeñas producciones e intervenciones locales
- Debe cualificar estadísticas y contextualizarlas
- Debe articular con otras experiencias de periodismo alternativo, incluyendo a países vecinos o redes similares en el exterior
- Debe establecer un banco de datos, con contactos y fuentes para el tratamiento de temas específicos
Acciones para incidir en la opinión pública:
- Con estrategias de impacto público
- Con campañas de sensibilización y concientización
- Difundiendo la existencia de la red y fortaleciendo su identidad, unificando su estética y su estilo
- Favoreciendo el intercambio permanente, creando espacios de capacitación para sus miembros en cuestiones de incidencia pública
- Buscando aliados estratégicos para encontrar temas llamativos para la gente
- Plantear objetivos para llegar a los medios de una manera determinada
- Instalar en los medios temas determinados simultáneamente y de manera contextualizada
Trabajo interno de la red:
- Crear una lista electrónica de discusión, con moderación a cargo de Artemisa Comunicación.
- Tener una estética y un estilo determinados, incluyendo un logo de identificación
- Realizar un encuentro presencial anual, si es posible un día antes del Encuentro Nacional de Mujeres.
Citas
1) Coordinación de Redes. Alianzas y capacitación con periodistas. Documento producido por CIMAC –Comunicación e Información de la Mujer-, organización no gubernamental dedicada a temas de comunicción y género radicada en México.
2) Coordinación de Redes. Alianzas y capacitación con periodistas. Documento producido por CIMAC –Comunicación e Información de la Mujer-, organización no gubernamental dedicada a temas de comunicción y género radicada en México.
3) Portal RED_ADA: www.redada.org
Declaratoria de Oviedo en francés
Avec la présence de délégations de 15 pays du Réseau International de Journalistes avec vision du genre (Argentine, Bolivie, Colombie, Costa Rica, Cuba, Espagne, Guatemala, Honduras, Mexique, Nicaragua, Panama, Pérou, République Dominicaine, Uruguay et Venezuela) en assemblée général ont accordé le suivant:
La plus haute instance de décision du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre est l’Assemblé Général, laquelle aura lieu en dos ans.
1) Coordination du Réseau International de Journalistes avec Vision de Genre
Le Réseau sera coordinat par une groupe intégré par des représentantes des réseaux déjà consolidées: le Réseau National de Journalistes du Mexique; PAR (Journalistes de l’Argentine en Réseau- Pour une Journalisme pas sexiste); et le Réseau de l’État Espagnol.
2) Activités de Coordination du Réseau.
Coordonner la communication interne du réseau à côté des personnes qui travaillent avec la liste virtuelle.
Solliciter des ressources pour la formation et aussi pour des actions.
Assurer l’échange et coopération entre tous les réseaux.
Saisir le mandat des décisions et accords du rencontre qui a eu lieu à l’avance (l’Assemblé que sera réalisée chaque dos ans est la plus haute instance de décision du Réseau International) et coordonner le suivant rencontre avec le pays désigné pour être la siège.
Coordonner les différents réseaux nationaux et régionaux.
Fomenter des rencontres plus fréquentes entre les intégrantes des réseaux.
Promouvoir la création des réseaux dans des pays auxquelles il n’y existe pas une structure, un réseau.
Promouvoir et diffuser des courses de capacitation, organiser des rencontres internationales et diriger ses contenus.
Veiller à l’actualisation de la mémoire du Réseau International et à son histoire.
Chercher du financement pour créer une site web: avec des forums, blogs, wikis, agenda, et aussi de documents.
Faire spéciale attention à tout ce qui concerne les droits des femmes, droits du genre, et des droits humains de tout le monde pour pouvoir donner une réponse immédiate comme réseau. Dans ce sens-là, les participants (intégrants de la liste virtuelle) vont se compromettre à répondre dans un délai le plus bref possible, non plus de 48 heures, à tout ce que la Coordination considère nécessaire de faire et à diffuser des campagnes et communications aux différents médias.
Pour avoir cette coordination avec ces spécifications, ce group de personnes doivent avoir une rémunération économique. Pendant les dos ans suivantes, chaque pays présente s’engagera à faire un débat sur le sujet dans ces propres réseaux de façon que, au prochaine rencontre international, il faudra stipuler: la somme et la manière la plus indiquée d’abonner cette argent.
3) Directrice des intégrantes
Les intégrantes du Réseau International devons avoir à la liste de toutes les intégrantes des réseaux dans chaque pays. Nous voulons savoir qui sommes nous, dans quelles pays ont est en train de travailler, avoir une photographie et une petite biographie de chacun(e). Chaque intégrant du Réseau prendra la décision de si il/ elle veut socialiser son mail.
4) Communication interne du Réseau (listes de distribution et communication)
Les journalistes intégrantes du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre reconnaissent que pour améliorer la intercommunication doivent chercher des meilleurs outils de travail pour nous communiquer.
La coordination de la liste virtuelle du réseau sera faite par des personnes des différents pays de ce qui sont en train de diriger le réseau international.
Les personnes qui vont coordonner la liste virtuelle pendant les deux prochaines ans sont: Claudia Palma, de Guatemala (Amérique du Centre); Marta Aguirre, du Venezuela (Amérique du Sud); Susana Albarrán, de l’Espagne (en travaillant pour la région de l’Europe); et Tona Gusi, de la Catalogne (l’État espagnol) (en train de coordonner par la Région Méditerranéenne: l’Europe- l’Asie – l’Afrique).
Ont travaillera avec la liste Yahoo en vigueur jusqu’à la date, laquelle à partir de maintenant devra avoir les suivants caractéristiques:
• - Les messages devrant avoir “affaires” claires pour que, ceux qui les reçoivent, décident si veulent les réviser o les jeter.
Il n’aura pas une modération préalable de la liste mais a posteriori d’avoir envoyer les messages: les modératrices vont intervenir seulement quand il sera nécessaire, de réguler la participation.
Il se garantisse que toutes les personnes intégrantes des réseaux (nationales o régionales) vont participer dans le groupe et pas seulement les délégués qui participent aux rencontres internationales ou qu’étaient dans la liste originale du groupe yahoo, crée il fait déjà deux ans, après le Ière Rencontre International de Journalistes avec Vision du Genre, célébré à Morelia, le Mexique.
Les personnes suscrites à la lista auront l’option de refuser l’envoi de messages et dans des cas extrêmes, demander que l’information personnel ne soit pas accessible.
Il s’agit de faire plus efficient le usage des outils technologiques en pro de nous communiquer. On va délimiter le usage de la liste aux sujets qui ont une relation avec le Réseau.
Il faudra spécifier dans les messages si la information contenue peut être publié dans les médias.
5) Création du site Web.
Il faut créer un site web du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre, qui permet nous connaître et aussi savoir nos buts, ce qu’on fait.
On propose: créer une site web comme moyen de communication à niveau interne et externe, où établir des espaces pour les différents contributions territoriaux, en avant les langues des pays qui intègrent le réseau, avec links qui connectent avec des statistiques des différents nations qu’intègrent le réseau. Ça sera possible de trouver de documents d’investigation de chaque région (local, national, et international). Et il y aura un service informatique, qui permettra la réalisation des débats d’une façon interne aux réseaux dans des forums virtuels.
Ce site web se convertira en un outil de visualisation à l’extérieur du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre. Et au même temps sera un moyen de se communiquer à niveau interne auquel seulement pourraient avoir accès les intégrantes à travers d’une code d’accès. La partie restreinte d’accès aura un directoire des intégrants, des informations pour des cas d’urgences, informations sur des réseaux nationals et de défense des Droits de L’Homme.
Le site web aura quand même des adresses des sites qui contiennent un format journalistique, développés par les intégrantes du Réseau.La coordination de ce site web sera intégrée par un groupe qui va s’occuper de la classification des sujets et de l’actualisation du site d’une façon périodique. On propose que ce travail soit payé avec un salaire fixe, qui s’obtiendra du payement des cotes et subventions (par exemple, un euro par mois, apporté par chacun des intégrantes), et de la recherche de ressources dès les institutions et organisations intégrantes du Réseau.Les responsables de créer et d’actualiser ce site web sont: Julia López et Rosa Pelayo (État Espagnol) et Lorena Villafañe (Argentine).
6) Renforcement du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre
Pour se fortifier comme Réseau on propose.
DE LA FORMATION À NIVEAU INTERNE
Promouvoir la systématisation de l’application de la vision du genre.
EN CONSTRUYANT NÔTRE IDENTITÉ
Achever une identité plus claire du Réseau, à travers de la création d’un carnet, un logo et un slogan grâce à un concours international.
Définir annuellement trois sujets qui vont être travaillé, ayant comme but ouvrir des espaces en relation avec la question du genre.
Promouvoir la capacitation à travers d’ateliers (sur place et virtuelles) et groupes de débat, avec un valeur au curriculum vitae, pour renforcer que le sujet du genre devient transversal et pas seulement un sujet pour des gens qui se dédient à ces questions-là, mais à tous les aspects des sciences sociales, la transmission des connaissances et des théories qui abordent la perspective du genre à fin de disposer des meilleures outils pour pouvoir communiquer tout ce qui concerne les femmes et son rôle social.
Avoir des directoires de journalistes experts pour délivrer la capacitation, et identifier des sources d’information.
Échange de campagnes de sensibilisation et capacitation entre réseaux, et avec des collègues des médias, à fin de garantir la publication des campagnes dans des autres espaces, en plus du site originel.
Elaborer un manuel ou glossaire comme outil de travail pour nous-mêmes et pour les nouveaux intégrants du Réseau.
Célébrer des rencontres régionales.
Diffuser des compromis pendant le développement du deuxième rencontre du Réseau International.
Reprendre, au prochain rencontre, les sujets travaillés pendant les deux prochains ans, pour approfondir et voir les domaines où il faut travailler encore.
Créer un prix du Réseau en raison de la trajectoire ou le travail réalisé, chaque Réseau présentera des candidatures qui vont être présentées aux rencontres internationales où le Réseau va y assister.
EN CE QUI CONCERNE LES MÉDIAS
Exercer le métier de journaliste avec de l’égalité de représentation aux médias.
Promouvoir le code déontologique là où il n’y existe pas, et s’il existe, il faut que soit focaliser dès la perspective du genre.
Réaliser un suivi informatif pour détecter quel genre de média se démarque pour avoir de la information avec une perspective de genre et lui décerner un prix pendant une cérémonie publique, de la même façon qu’on donnera un prix aux médias que traitent la information sans tenant en compte la perspective du genre. La reconnaissance pourra avoir la forma de G, de genre, comme un tampon ou une marque d’une bonne attitude, en voyant ça aux contenus et composition du travail et puis au traitement égalitaire de ses équipes humaines.
Promouvoir l’étude et la publication d’un livre blanc de la profession journalistique (diagnostique des problèmes d’exercer le métier de journaliste et aussi des possibles solutions aux problèmes, en prenant conscience des problèmes spécifiques des femmes journalistes). Créer une commission des indicateurs généraux.
AMPLIANT LE RÉSEAU
Diffusion et révision des objectives et accords de Morelia, Mexique, où s’est réalisé le Ière Rencontre International de Journalistes avec Vision du Genre, le novembre 2005.
Amplifier la connaissance des réseaux, en incorporant sans problèmes, a plusieurs personnes.
Établir alliances entre nos égales (journalistes indépendants, dans des syndicats, aux corporations o en groupes) pour partager et transmettre les tâches du Réseau, grâce à des échanges d’informations.
Incrémenter le nombre de médias qui nous identifient comme Réseau et décerner des prix aux journalistes qui ont changé sa vision du journalisme par un journalisme non plus sexiste.
Ouvrir plus médias lesquelles contiennent des informations dès la perspective du genre.
NÔTRE RÔLE POLITIQUE
Créer des alliances plus fortes avec des plateformes des femmes et aussi avec d’organisations avec des buts similaires, pour pouvoir diffuser ses idées et propositions et donc devenir encore plus forts aux médias, en ayant beaucoup plus de dimension sociale.
7) Campagnes
Impulser des campagnes avec des nouveaux professionnels pour qu’ils participent aussi d’une façon active aux sujets du genre, en ayant comme but de que ses collaborations soient des points positifs dans la formation.
Les intégrantes du Réseau International de Journalistes avec Vision du Genre sommes accordés qu’on doivent développer des campagnes pour faire visible la condition sociale de la femme, raison pour laquelle nous proposons les suivantes sujets et les suivantes dates qui devront avoir un symbolisme:
SUJETS
VIOLENCE CONTRE LES FEMMES
• Violence électronique.• Violence contre émigrantes, le problème de vente des femmes et tourisme sexuel. • Violence, traitement pas égal et discrimination.• Violence de l’État: Dénonce des cases de femmes disparues en démocratie. Rôle et situation de la femme aux conflits. • Fondamentalismes au cadre du Forum Social Mondial (le 26 Janvier 2008)• La culture sexiste• Les femmes pacifistes
PAUVRETÉ ET LA FEMME
• Les phénomènes qui n’ont pas de frontières et ses effets aux femmes. • La émigration des femmes, émigrantes et immigrantes et montrer les visages de cette expérience, qu’on peut trouver aux villes.
PARTICIPATION POLITIQUE DES FEMMES
• Situation de la femme en Afrique et de celles que n’ont pas encore obtenu le pouvoir politique, à cause du manque d’aperture politique aux postes importantes.
ENVIRONEMENT
De l’eau et aussi de la semence.
DATES EMBLEMATIQUES
• La journée pour la liberté d’expression, le 3 Juin.
• Travailler pour la liberté d’expression, presse et communication. Et aussi insister dans les zones où c’est le plus nécessaire.
• La journée internationale de la femme. Le 8 Mars
• Le Jour des Droits de l’Homme. Le 10 Décembre
• La journée pour lutter contre le sida. Le premier Décembre
• Le jour de la santé de la femme. Le 28 Mai
8) Prochaine Rencontre
Les rencontres internationales vont se réalise de deux ans en deux ans. Le prochain se réalisera en Colombie. Il faut encore définir dans quelle ville.
9) Aspects généraux
Le Réseau International de Journalistes avec vision de Genre veut remarquer le fait que des collègues de l’Équateur et de la République Dominicaine, n’ont pas obtenu le visa, document indispensable pour entrer à l’Espagne. Un équipe formé par Montserrat Minobis (Espagne); Peterson Gonzalez (République Dominicaine); et María Cobos (Espagne) a rédigé un document que la Coordination du Réseau devra envoyer aux ambassades de l’Espagne en République Dominicaine et l’Équateur.Les associations professionnelles de journalistes de l’État Espagnol se compromettent à faire arriver ce même document au Ministère d’Affaires Etrangères espagnol.
Declaratoria de Oviedo en castellano
1) Coordinación de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
La Red será coordinada por un grupo colegiado integrado por representantes de redes consolidadas: la Red Nacional de Mexico; PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por un Periodismo no sexista); y la Red del Estado Español.
2) Actividades de la Coordinación de la Red.
Coordinar la comunicación interna de la red junto a las personas que manejan la lista virtual. Solicitar recursos para formación y acciones.
Asegurar el intercambio entre todas las redes.
Ejecutar el mandato de las decisiones y acuerdos del encuentro celebrado con antelación (la asamblea que se realiza cada dos años es la máxima instancia de decisión de la Red Internacional) y coorganizar el siguiente encuentro con el país designado como sede. Coordinar las distintas redes nacionales y regionales.
Fomentar encuentros más frecuentes entre l@s integrantes de las redes.
Promover la creación de redes en los países en que aún no están estructuradas.
Promover y difundir cursos de capacitación, organizar los encuentros internacionales y coordinar sus contenidos.
Velar por la actualización de la memoria de la Red Internacional y de su historia.
Buscar financiación para crear una página web: con foros, blog, wikis, agenda, y documentos. Estar atenta a los hechos vinculados a derechos de las mujeres, derechos de género, y derechos humanos de todo el mundo para dar una respuesta inmediata como Red. En este sentido, las y los participantes (integrantes de la lista virtual) se comprometen a responder en un plazo breve, no mayor a 48 horas, a los requerimientos de la Coordinación y a difundir las campañas y comunicados en sus respectivos medios de comunicación.
Para tener una coordinación con estas especificaciones, este grupo de personas tiene que tener una retribución monetaria. Durante los próximos dos años cada país presente se compromete a debatir el tema dentro de sus propias redes para, en el próximo encuentro internacional, estipular: cuál será el monto del aporte y la forma más adecuada de abonar este dinero.
3) Directorio de integrantes
Las y los integrantes de la Red Internacional debemos tener acceso a la lista de todas y todas/os los/as miembras/os de las redes en cada país. Queremos saber quiénes somos, en que países estamos trabajando, contar con foto y una pequeña biografía de cada una/o. Cada integrante de la Red decidirá si quiere socializar su correo electrónico.
4) Comunicación interna de la Red (listas de distribución y comunicación)
Las y los periodistas integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visón de Género reconocemos que para mejorar la intercomunicación debemos buscar mejores mecanismos de trabajo para comunicarnos.
La coordinación de la lista virtual de la red será ejercida por personas de países diferentes a los que coordinan la red internacional.
Las personas que coordinarán la lista virtual durante los próximos dos años son: Claudia Palma, de Guatemala (Centroamérica); Marta Aguirre, de Venezuela (América del Sur); Susana Albarrán, de España (por Europa); y Tona Gusi, de España (Región Mediterránea: Europa-Asia-Africa).
Se seguirá funcionando con la lista yahoo vigente hasta la fecha, que a partir de ahora deberá tener las siguientes características:• - Los mensajes deberán tener “asuntos” claros para que quien los reciba decida si los revisa o desecha.
No habrá moderación previa de la lista sino a posteriori del envío de mensajes: las moderadoras intervendrán sólo cuando haga falta regular la participación.
Se garantizará que todas las personas integrantes de las redes (nacionales o regionales) participen en el grupo y no sólo las o los delegados que participan en los encuentros internacionales o que estuvieron en la lista original del grupo yahoo creada hace dos años, luego del I Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género, celebrado en Morelia, México.
Las personas suscriptas a la lista tendrán la opción de rechazar el envío de mensajes y en casos extremos desuscribirse de la misma.
Se tratará de hacer más eficiente el uso de las herramientas tecnológicas en pro de comunicarnos.
Se acotará el uso de la lista a temas relacionados con la Red.
Se deberá especificar en los mensajes si la información contenida en los mismos puede ser republicada en medios de comunicación.
5) Creación de la página Web.
Es necesaria la creación de una pagina web propia de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género que de a conocer quiénes somos y qué hacemos.
Proponemos: crear una web como medio de comunicación interna y externa donde poner espacios a las diferentes aportaciones territoriales, que tenga los idiomas de las y los países que integran la Red, con links a estadísticas de las diferentes naciones que integran la misma. Allí podrán encontrarse documentos de investigación de cada región (local, nacional, e internacional). Y deberá tener un soporte informático que permita que se realicen debates interredes en foros virtuales.
Esta web se convertirá en una herramienta de visibilización hacia el exterior de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Y a la vez será un medio de comunicación interna a la que sólo podrán acceder las y los integrantes mediante una clave de acceso. La parte restringida de acceso tendrá el directorio de integrantes, datos de urgencias, datos de las redes nacionales y de defensa de los derechos humanos.
La web asimismo concentrará direcciones de las páginas periodísticas que han desarrollado las y los integrantes de la Red.La coordinación de esta web estará integrada por un grupo colegiado que se ocupará de la clasificación de los temas y actualización periódica. Se propone que este trabajo sea pagado con un salario fijo, que se obtendrá del pago de cuotas y subvenciones (podría ser un euro al mes por integrante), y de la búsqueda de recursos desde las instituciones y organizaciones integrantes de la Red.Las responsables de crear y actualizar esta página web son: Julia López y Rosa Pelayo (Estado Español) y Lorena Villafañe (Argentina).
6) Fortalecimiento de la Red Internacional de Periodistas con Visión de GéneroPara fortalecernos como Red proponemos.
Promover la sistematización de la aplicación de la visión de género.
Lograr una identidad más clara de la Red, a través de la creación de un carnet, un logo y un slogan mediante concurso internacional.
Ejercer el periodismo con igualdad de representación en los medios.
Difusión y revisión de los objetivos y acuerdos de Morelia, México, donde se realizó el I Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género en noviembre del 2005.
Ampliar el conocimiento de las redes, sin temor a incluir a más personas.
Promover el código deontológico donde no existe, y de existir que mire a lo político, desde la perspectiva de género.
Promover el estudio y publicación del libro blanco de la profesión periodística (diagnóstico de la problemática del ejercicio periodístico y posibles soluciones a los problemas, tomando en cuenta la problemática específica de las mujeres periodistas). Crear una comisión de los indicadores generales.
Definir anualmente tres temas que se van a tratar, referidos a abrir espacios relacionados con género.
Promover la capacitación a través de talleres (presenciales y virtuales) y grupos de debate, con valor curricular, para fortalecer la transversalización de género, la transmisión del conocimiento y las teorías que abordan la perspectiva de género a fin de disponer de las mejores herramientas para comunicar sobre las mujeres y su quehacer social.
Establecer alianzas entre nuestros iguales (periodistas independientes, en sindicatos, en gremios o en grupos) para compartir y trasmitir la tarea de la Red, mediante intercambios informativos.
Abrir más medios de comunicación que incluyan información desde la perspectiva de género. Crear alianzas estrechas con movimiento de mujeres y organizaciones afines con el objetivo de dar a conocer sus propuestas y sumar más voces en los medios.
Tener directorios de periodistas expertas para dar la capacitación, e identificar fuentes de información.
Elaborar un manual o glosario como herramienta de trabajo para nosotras/os mismas/os y las/os nuevas/os integrantes de la Red.
Celebrar encuentros regionales.
Difundir los compromisos adquiridos durante el desarrollo del segundo encuentro de la Red Internacional.
Retomar, en el próximo encuentro, los temas trabajados a lo largo de los próximos dos años, para profundizar y ver las tareas pendientes.
7) Campañas
Las y los integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género estamos de acuerdo en que debemos desarrollar campañas para hacer visible la condición social de las mujeres, por ello proponemos los siguientes temas y fechas emblemáticas:
• Papel y situación de la mujer en los conflictos armados.• Pobreza y mujer.• No violencia contra las mujeres. • Trasnacionales y sus efectos en las mujeres. • Agua y semillas. • Violencia electrónica.• Violencia contra migrantes, trata y turismo sexual. • Violencia, inequidad y discriminación.• Denuncia de las desaparecidas en democracia.• La cultura machista• Las mujeres pacifistas• Violencia de Estado.• Migración femenina, migrantes e inmigrantes y mostrar los rostros de este flagelo, que se encuentran en las ciudades. • Analizar la situación de la mujer en África y de aquellas que aún no logran alcanzar el poder en su totalidad, por falta de apertura en los cargos importantes. • Día por la libertad de expresión 3 de junio. Trabajar por la libertad de expresión, prensa y comunicación. E incidir en aquellas zonas que más lo requieran.• Día internacional de la mujer. 8 de marzo• Día de los derechos humanos 10 de diciembre• Día de lucha contra el sida 1 de diciembre • Día de la salud de la mujer 28 de mayo • Impulsar campañas con los nuevos profesionales para que se sumen en la participación activa en los temas de género, con el fin de que sean activos en la formación.• Fundamentalismos en el marco del foro social Mundial (26 de enero 2008)
8) Visibilidad de la Red
Acciones:• Intercambio de campañas de sensibilización y capacitación entre redes, y con colegas de los medios, a fin de garantizar la publicación de las campañas en otros espacios, además del propio.• Incrementar el número de medios que nos identifiquen como Red y otorgar premios a las y los periodistas que cambiaron su visión del periodismo.• Realizar un seguimiento informativo para detectar qué medio destaca la información con perspectiva de género y otorgarle un premio en ceremonia pública, así como al que lo haga de la peor forma. El reconocimiento podría adoptar la forma de G, de género, como un sello o marchamo del cumplimiento de buenas prácticas tanto en contenidos como en la composición y trato igualitario de sus equipos humanos.• Crear un premio de la Red a la trayectoria o trabajo, cada Red presentará candidaturas y se entregará en los encuentros internacionales en que se reúna la Red.
8) Próximo Encuentro
Los encuentros internacionales se realizarán cada dos años. El próximo se realizará en Colombia. Queda por definir la ciudad.
9) Generales
La Red Internacional de Periodistas con visión de Género reclama que se les haya negado la visa para llegar a España a compañeras de Ecuador y República Dominicana. Un equipo redactor conformado por Montserrat Minobis (España); Peterson Gonzalez (República Dominicana); y María Cobos (España) redactó un documento que la Coordinación de la Red deberá enviar a las embajadas de España en República Dominicana y Ecuador.Las asociaciones profesionales de periodistas del Estado Español se comprometen a hacer llegar el mismo documento al Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado Español.