domingo, 22 de junio de 2008

Los cinco encuentros de la Red

Rosalinda Hernández Alarcón, Periodista integrante de La CuerdaCancún, 11 de octubre del 2002

La Red Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe cobra vida a partir de julio de 1998, durante el I Encuentro realizado en la Ciudad de Guatemala, donde 40 profesionales en el campo periodístico intercambiamos puntos de vista acerca de la producción desde la perspectiva de la causa de las mujeres e inscrita en los procesos de paz y transición democrática de la región.

En el II Encuentro un año después, también realizado en Guatemala, alrededor de 40 participantes acordamos desarrollar campanas para favorecer la Cultura de la Paz en tomo a dos ejes: a) participación política y ciudadana de las mujeres; y, b) mujeres y niñas violentadas. Otro compromiso fue generar e intercambiar informaciones en la región.
Al evaluar el I y II Encuentros coincidimos en reconocer que en el intercambio de información todavía tenemos mucho por hacer. De igual manera, que los lazos de comunicación entre las participantes a estos eventos regionales tienen que ser permanentes.
En las reflexiones de ambos eventos definimos líneas para incidir en los medios de comunicación. Éstas se constituyeron como nuestro perfil de acción conjunta entre las periodistas comprometidas con la Red:

* Cuestionar el autoritarismo y promover el respeto a la diversidad
* Recuperar la sabiduría femenina
* Conocer la verdad del pasado histórico de las mayorías
* Dar a conocer los delitos de lesa humanidad y las luchas contra la impunidad
* Fomentar la equidad de género, edad y etnia
* Evidenciar a los sectores de poder que se oponen a los cambios democráticos
* Promover la participación ciudadana y favorecer los procesos de paz.

En el III Encuentro, realizado en julio del 2000 en Costa Rica, abordamos el uso del correo y páginas electrónicas, contenidos de la producción periodística con enfoque de género y el intercambio de experiencias periodísticas.
Entre los acuerdos en Costa Rica figuraron: 1) alentar en las y los ejecutivos de medios de comunicación el interés por divulgar la realidad de las mujeres desde una perspectiva de igualdad y justicia; 2) consolidar las redes de México y Guatemala, así como promover las redes en Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
A fin de alcanzar el primer propósito se realizaron concursos en Panamá y Guatemala. Para promocionar las redes nacionales en El Salvador y Honduras, Katia Orantes, de Guatemala, realizó una gira en noviembre del 2000. Esta actividad además recibió el apoyo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), ya que se combinó la actividad con la promoción del Protocolo Facultativo de la Convención para Eliminar todas las formas de Discriminación las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) en los tres países. En abril del 2002, viajó a Nicaragua Andrea Carrillo, también de Guatemala, con el mismo propósito. Igualmente, Sara Lovera de México realizó giras a El Salvador y Nicaragua.

El IV Encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Panamá el 28 y 29 de junio del, 2001, donde tratamos los siguientes temas: las periodistas y la globalización en la comunicación y futuro del periodismo con enfoque de género, además realizamos un taller para iniciar la planificación estratégica de la Red.

De 1998 al 2002, hemos recibido el apoyo por parte de varias entidades. La mayoría de recursos se han obtenido en México, otros en Guatemala Y República Dominicana. Entre las instituciones se cuentan: UNIFEM, FNUAP, Proyecto Proigualdad, Fundación Boell, GTZ, HIVOS, Proyecto Policy, Cooperación Española, United Airlines y Fundación Oasis.
Hacer visibles a las mujeres en la producción periodística lo hemos concretando en los medios masivos donde prestamos nuestros servicios, con muy variados grados e incidencia. En suma, nuestra búsqueda se ha ido perfilando hacia un periodismo más humano, en defensa de los derechos de las mayorías; a fin de romper estereotipos y favorecer la justicia social, la equidad y la dignidad. En esto coincidimos quienes estamos construyendo la Red Regional desde julio del 98 a estos días.

Red Internacional de Periodistas con Visión de Género- Morelia 2005

Reunidas en la ciudad de Morelia, Michoacán, los días 11 y 12 de noviembre de 2005, periodistas de 14 países (Argentina, Alemania, España, Italia, Perú, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Cuba, Estados Unidos y México), concebimos esta Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. como un espacio en el que confluyen periodistas en forma individual o colectiva, de diferentes lugares del planeta, con el propósito de promover un periodismo con perspectiva de género.

Antecedentes
Hay más de 10 años de historia de confluencias de organizaciones gremiales de periodistas y organizaciones feministas con la clara intención de revalorizar las palabras, acciones, condiciones y problemáticas de las mujeres, y visibilizar en los diferentes medios de comunicación.
Así nacieron la Red Nacional de Periodistas, la Red Centroamericana y del Caribe, distintas redes locales, nacionales y regionales. De igual manera en Europa se crearon la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña, la Red Europea de Mujeres Periodistas y la Asociación de Mujeres de la Comunicación.
Ante la globalización y concientes de la necesidad de potenciar el trabajo de las redes de visibilizar la problemática de la condición social de las mujeres y tomando en cuenta los esfuerzos y logros de otras redes nacionales y regionales en distintos países, decidimos impulsar una amplia red intercontinental.

I.- OBJETIVOS
* Formalizar y consolidar la red
* Visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación de los países miembros de esta red
* Fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios
* Concentrar el mayor número de profesionales de los medios en torno a los objetivos de la red. * Intercambiar y fortalecer la información de género entre países
* Generar y apoyar campañas en temas que nos unan y fortalezcan como red
* Acrecentar la solidaridad y cooperación entre periodistas
* Respetar las características de identidad de regiones y países
* Crear bolsas de trabajo mediante la red
* Promover modelos de capacitación y actualización en materia de género y tecnologías, aprovechando las especializaciones de integrantes de la red
* Potenciar la organización y cooperación entre redes
* Apoyar y fomentar el crecimiento de redes en países donde no existan
* Intercambiar información respecto a las legislaciones en materia de comunicación y género entre los países
* Buscar de manera conjunta fuentes de financiamiento para proyectos comunes
* Colocar el tema de género en las agendas informativas de los países que conformen la red
* Promover el uso de lenguajes no sexistas ni excluyentes
* Priorizar a las mujeres como fuentes de información
* Crear un logotipo para la red a mediano plazo, mediante un concurso
* Aspiramos a la creación de una agencia internacional de noticias con perspectiva de género

II.- ESTRUCTURA
* Descentralizada
* Autónoma entre enlaces y/o integrantes (individual o grupal)
* Respetuosa de los procesos internos de organización de periodistas de cada país que integre la red
* Horizontal
* Abierta
* Flexible
* Incluyente
* CIMAC asumirá la responsabilidad –en un primer momento- de ser un mecanismo/instancia de enlace y comunicación de la red, con un ente facilitador por cada país y promoverá una lista de correo electrónico
* La responsabilidad de la organización y coordinación de los encuentros subsiguientes será itinerante y se realizará cada dos años
* Construir un Portal cuyo contenido se irá definiendo para concretar en el próximo encuentro.

III.- PROPUESTAS DE NOMBRE
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Esta reunión se realizó gracias al apoyo del Instituto Michoacano de la Mujer, El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

sábado, 21 de junio de 2008

Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Los atentados a la libertad de expresión son ataques a la democracia

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) repudia el atentado perpetrado en la madrugada del pasado 8 de junio en los talleres gráficos del diario El Correo, en Zamudio, población cercana a Bilbao a la vez que se solidariza con trabajadores del medio de comunicación,víctimas de la intolerancia y la violencia.
Las agresiones a la prensa constituyen un ataque a vitales derechos humanos: la vida, la libertad de expresión, el acceso a la información y el libre ejercicio profesional. Pretender acallar la palabra, en cualquiera de las expresiones que se manifieste, es también un atentado a la convivencia democrática.
La RIPVG, que reúne periodistas, varones y mujeres de redes nacionales de distintos países, se pronuncia a favor de una prensa libre de ataduras y fundamentalismo ideológico alguno. El miedo no paraliza las ideas, ni las opiniones que son parte esencial del trabajo de la prensa. Quien pretenda acallar el pensamiento con acciones violentas o temerarias encontrará como respuesta una férrea solidaridad y rechazo a las muestras de intolerancia.

jueves, 19 de junio de 2008

Primer Encuentro de la Red Trinacional de Periodistas


Declaración final


Reconocemos que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se establece entre economías desiguales y ante la necesidades de documentar el impacto social, político, económico y cultural en los tres países, periodistas de las tres naciones, reunidos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, los días 14, 15 y 16 de octubre de 2004, acordamos conformar la Red Trinacional de Periodistas: México, Estados Unidos y Canadá.
Nos comprometemos a: Intercambiar información sobre los efectos de la Globalización (TLCAN, agro, derechos humanos, derechos laborales, derechos sociales y mujeres, entre otros) donde la comunicación y organización sean horizontales.Crear una página en la Internet de la Red Trinacional de Periodistas para la socialización de la información que se genere en inglés, francés y español.Elaborar un formato para facilitar la publicación de los materiales, de acuerdo con el marco legal en cada uno de los países. Respetar el crédito de quien elabora la información; en casos excepcionales respetar el anonimato o seudónimo.En caso de utilizar la información como material de contexto respetar y citar la fuente (Red Trinacional de Periodistas). Elaborar una lista de contactos de la red que además de los datos contenga el perfil de la/el compañera/o (foto y una hoja de vida). Promover reuniones de periodistas que fortalezcan el trabajo de la Red Trinacional, previas a encuentros y reuniones regionales y nacionales. Impulsar la profesionalización de las y los periodistas de la Red, a través del intercambio entre los diferentes medios y ciudades.
Señalamos que esta Red se articula como:
Un espacio de discusión de lo que sucede con las y los periodistas de los tres países y la globalización.
Y acuerda como metas y trabajo conjunto que:
Cada uno de las/os integrantes de la Red Trinacional sea promotor de esta iniciativa para invitar a más periodistas.
Gestionar recursos y patrocinadores para el 2do Encuentro de la Red Trinacional (Sede Canadá), donde se ratificará o no el nombre de la Red.Previo a ello se abrirá el debate y concurso vía electrónica del logotipo y nombre, y se acordará la agenda temática. Promover la capacitación y sensibilización continua.Investigar el marco legal en cada país (el plazo vence el 16 de diciembre 2004) para valorar la conveniencia de que las y los periodistas de cada país se constituyan en asociación civil, con miras a conseguir recursos financieros para el funcionamiento de la Red.En ningún caso la Red Trinacional se constituirá como asociación para preservar el organización horizontal de la misma, sin excluir el ingreso individual a la Red.Elaborar un archivo electrónico de la información generada y difundida a propósito de los temas acordados (en el caso de la prensa y radio digital, incluir liga de los medios informativos donde colaboramos).
Nos comprometemos a:
Documentar las condiciones laborales de las y los periodistas en el ejercicio profesional en cada país (discusión interna).Trabajar la agenda internacional y temas coyunturales:
Foro social, enero de 2005, con el tema de Migración.Cumbre de las Américas, abril 2005, con el tema de Efectos sociales del ALCA.Documentar los efectos sociales en América Latina del Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea.Elaborar información sobre situación de las mujeres y la pobreza, a una década de Pekín.
Preparar la participación de la Red Trinacional en la Cumbre de las Américas.
Firmamos
Ángel Eduardo Rivas Maldonado, Eva María Bustos Rivera, José Miguel Ángel Apresa, Sonia Borjas García, José E. Torres Plata, Paola Berenice Mendoza Muñoz, Brenda Hernández Torres
Miguel Alfonso Servín González, Aída Guadalupe García Badillo, Yenisey Valles Acosta, Marcela Toledo, Helene Mercier, Isabel Inclán, Sofía Adriana Noriega Morales, Soledad Jarquín Edgar, Ana Luisa García García, Ariana Rossell, Candelaria García Rocha, Claudia Fernanda Martínez Sánchez, Eleazar Salinas Olea, Federico Ríos Muñoz, Juana María Nava Castillo, Lourdes Maldonado López, Lucía González, Lucía Lagunes Huerta, Lucila Cázares, Patricia Salazar Martínez, Patrick White, Rubén Barrera VenturaSarah Stnteville, Miriam Ruiz Mendoza, María de Jesús Chávez Contreras, Erika Cervantes Pérez, Briggitte Moriseette, Araceli Solano Ortiz,
Sara Lovera López, Raúl A. Rubio Cano

domingo, 15 de junio de 2008

DECÁLOGO PARA LA NO EXCLUSIÓN NI LA AUTOEXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1º Si más del 50 % de la población mundial somos mujeres, no es posible que la visibilidad de nuestra realidad sea en proporción menor que la de los hombres ni seamos reconocidas en la misma categoría como ciudadanas de pleno derecho.

PARA CONSEGUIR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
LAS MUJERES TENEMOS QUE PARTICIPAR TAMBIÉN ACTIVAMENTE Y NUESTRAS VOCES TIENEN QUE SER ESCUCHADAS.
La democracia paritaria propone un equilibrio de representación y de toma de decisiones entre la participación de mujeres y hombres.
Ej: ¿quién toma las decisiones en este medio de comunicación? ¿cuántas mujeres y hombres hay?
¿cuáles son las propuestas o iniciativas de las mujeres de este medio? ¿las conoces?

La visión androcéntrica del mundo se expresa con el lenguaje. El uso habitual del masculino oculta las diferentes experiencias y actos de las mujeres. El lenguaje sexista es un lenguaje de exclusión.

EL MUNDO ES TAMBIÉN FEMENINO, NÓMBRALO. UTILIZA UN LENGUAJE NO SEXISTA.
¿Hablas como piensas? ¡Piensa cómo hablas¡
Utiliza los neutros: (la humanidad, el profesorado, la infancia) que incluyan femenino y masculino.
Desdobla el femenino y masculino: bienvenidos y bienvenidas, todos y todas…
Observa los adjetivos estereotipados (belleza-mujer, competitivos-hombre) y las profesiones desvalorizadas (la limpiadora: personal de limpieza, la cuidadora: auxiliar de geriatría o pediatría) o las profesionales (la jueza, la médica..). No hagas referencia al estado civil o al físico o vestimenta de las mujeres cuando esto se omite en los hombres.

3º El Género es la interiorización de roles masculinos y femeninos impuestos culturalmente y la educación socializa esta cultura sexista. Hombres y también mujeres, sin conciencia de género, están perpetuando la discriminación y la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

USA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INFORMACIÓN.
Considerar la perspectiva de género al elaborar la información significa dar una explicación más exhaustiva a las causas y consecuencias de cómo afecta de forma diferente cualquier acontecimiento a mujeres y a hombres.
Ej: ¿crees que la igualdad está ya conseguida o todavía queda mucho para conseguirla?
¿te cuesta hablar de feminismo con hombres y mujeres sin recibir críticas y resistencias?


4º La violencia continúa si aceptas que las mujeres se resuman en cuerpos, en objeto de deseo y de consumo, como víctimas que nada pueden hacer o atrapadas en un destino marcado por la naturaleza biológica.

EL TRATAMIENTO DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DEBE RESPONDER A LA DIGNIDAD Y AL RESPETO POR TODOS NUESTROS DERECHOS.
HABLA DE LAS MUJERES COMO PROTAGONISTAS DE LA ACCIÓN Y DE SU REPERCUSIÓN, COMO MUJERES ACTIVAS QUE MOVEMOS EL MUNDO.
Es importante descubrir aquellos errores en los conceptos que nos perjudican en el tratamiento de la información a las mujeres. Algunos ejemplos serían: “sucesos”: cuando se trata de asesinatos a mujeres con una causa de machismo extremo por parte de los hombres. “mujer fallecida”: cuando es una mujer asesinada por causa de violencia de género, “asesinatos en serie (mujeres)”: se denomina femicidio (se asesina solo a mujeres), “mujeres de vida alegre/de la calle”: a las que ejercen la prostitución, “daños colaterales”: oculta prácticas de violaciones a mujeres por los dos bandos en guerra, “escándalo sexual”: violación.
**¿cuántas veces sitúas a las mujeres como elementos secundarios de la información (imágenes, voces, testimonios)? ¿cuáles crees que son los y las protagonistas de primer orden en política, economía, leyes…y cuáles son en la información de sociedad, prensa rosa, apartados de belleza-hijos-consejos domésticos.?

Las agendas de los medios de información seleccionan y priorizan las noticias por criterios de “importancia” muy ideologizada y por un “interés general” susceptible a la manipulación. Se incurre a encasillar “temas de mujeres” como temas menores y los logros de las mujeres se destacan como “anécdotas”.

ELEVA A LA AGENDA DE NOTICIAS: LA COTIDIANEIDAD QUE DEBEN COMPARTIR HOMBRES Y MUJERES, PORQUE SON DE INTERÉS SOCIAL.

Existe una necesidad informativa que no está cubierta como por ejemplo:
La realidad del cuidado (afectivo, educativo, familiar..), sobre la maternidad y la paternidad, la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, la violencia de género (psicológica, laboral, en los medios de comunicación, el abuso sexual..), la discriminación salarial o el feminismo como una lucha por los derechos de las mujeres en equidad con los hombres…
Las mujeres estamos presentes en todos los campos profesionales e intelectuales y sin embargo, hay campos vetados para las mujeres como: la economía, la ciencia, las grandes decisiones políticas, los deportes.
**¿qué piensas sobre el modelo de mujer: Tatcher y Condolezze Rice? ¿y el de Rigoberta Menchú o Michelle Bachelette? ¿y Lady Di, Marilyn Monroe o Pamela Anderson? ¿o Vandana Shiva, Margarita Salas o Simone de Beauvoir?

6º La aculturación del género nos une a todas, pero hay otros factores como la etnia, la clase social, la orientación sexual…que expresan otras formas de ser en el mundo y no tenemos voz ni repercusión en la sociedad. El desconocimiento crea estereotipos o clichés que no se corresponde con una imagen fiel sobre nosotras mismas.

MUESTRA LA DIVERSIDAD DE LAS MUJERES y CONTRIBUYE CON SUS DIVERSAS REIVINDICACIONES.

Es importante analizar la discriminación y el sexismo en toda producción del conocimiento. Debemos combatir los prejuicios como creencias u opiniones preconcebidas, por lo que debemos escuchar y dar espacio de expresión a las diferencias en planos de igualdad.
No hables por las mujeres discapacitadas, por las que sufren maltrato, por las inmigrantes, por las presas, por las lesbianas, por las mujeres gitanas, por las niñas y las adolescentes, por las mujeres mayores. …ELLAS TIENEN MUCHO QUE DECIR.
Ej: ¿tienes en cuenta a las minorías en tu información? ¿das espacio a estos colectivos para que se expresen con propiedad? ¿conoces a fondo sus circunstancias y realidades?

El pensamiento único y la globalización tienen efectos negativos para comprender las diversas realidades y la interrelación de los sucesos a nivel mundial, sin embargo el trabajo con las diversas redes locales que existen facilitarían un intercambio generador de soluciones y una comprensión más real a través de las propias mujeres.

DA A CONOCER LAS EXPERIENCIAS E INICIATIVAS POSITIVAS DE MUJERES. EL COLECTIVO DE MUJERES NO SON EN SÍ MISMAS UN PROBLEMA SOCIAL.
Provocar una visión más esperanzadora del mundo contribuye a la transformación de tu entorno más cercano. Estimular la participación en asociaciones pone en movimiento y predispone a la acción. El trabajo en red contribuye a sentirse parte de un grupo humano y combate el aislamiento. Especialmente las mujeres tienen la necesidad de elevar su autoestima y activar su compromiso en la participación política y social.
Ej: ¿conoces experiencias positivas y transformadoras hechas por mujeres? ¿contribuyes a su difusión?
¿usas redes de mujeres para implementar tu información?


8º Es cada vez más relevante el papel de la sociedad civil y los movimientos sociales como un quinto poder que reclama su voz en el mundo. Tienen un escaso reconocimiento los movimientos de mujeres generalizados en todo el mundo y no se toma en cuenta que el feminismo como pensamiento y como movimiento ha luchado pacíficamente por contribuir a una sociedad más justa.

CUENTA CON LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES COMO FUENTES INFORMATIVAS.

SABÍAS QUE…El feminismo como teoría política comienza con la Revolución Francesa al reclamar la ciudadanía también para las mujeres. Aquí comienza una conciencia de exclusión y un movimiento reivindicativo por parte de las mujeres. Pero anteriormente existían quejas por parte de algunas mujeres contra su situación discriminada (Christine de Pizan:”la ciudad de las damas” (1405) o el primer rastro sobre el debate de la igualdad (isonomía) aparece en el s. V con los sofistas en Grecia.



9º La Historia está escrita por los hombres, vencedores y gobernantes siempre desde la óptica de la ideología dominante. Las mujeres aparecen desconocidas y ocultas mientras que han existido grandes figuras, grandes mujeres que han sido silenciadas y son desconocidos sus aportes.

RECUPERA LAS MUJERES EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LAS MUJERES

Para sensibilizar sobre la igualdad y la diversidad, hombres y mujeres deben participar activamente y corregir las desigualdades y la discriminación histórica de las mujeres.
Ej: ¿qué relatan los libros de Historia que no hablen de gobernantes, reyes y guerras? ¿dónde está la población civil y entre ellas las mujeres? ¿sabías que las mujeres tenían que usar seudónimos masculinos o travestirse de hombres o mantenerse a la sombra de un hombre para poder demostrar su talento?
Conoces a Ada Byron (primera programadora de lenguaje informático, matemática del s.XIX),
y a la reina bereber Kahena que reinó sobre las tribus bereberes s.VI d.C., o a Clara Campoamor, a la que tenemos que agradecer que las mujeres en España podamos votar desde 1931, defendiendo este derecho en solitario frente a todo un Congreso escéptico y en contra.


10º Para combatir la discriminación histórica que ha existido y existe sobre las mujeres, es necesario que se reflexione a nivel colectivo entre las mujeres y también que los hombres reflexionen sobre su propio rol masculino y el sistema patriarcal donde tienen sus privilegios en detrimento de las mujeres.

APOYA Y CREA ESPACIOS PROPIOS DE COMUNICACIÓN DE MUJERES. SOMOS NOSOTRAS LAS QUE DEBEMOS HABLAR POR NOSOTRAS MISMAS.

Existen grupos de hombres que trabajan sobre su masculinidad, participan activamente apoyando a las mujeres por la igualdad y manifestando su rechazo contra la violencia hacia las mujeres.
También desde los grupos de mujeres se trabaja por la conciencia de género y el empoderamiento para conseguir planos de igualdad.
Ej: ¿existe un Área o departamento de Mujer en tu medio? ¿hay una apuesta seria en Comunicación y Género? ¿Conoces los mecanismos de los micromachismos? ¿Qué haces para que tus privilegios como hombre no discriminen a las mujeres? ¿Has pensado en esto?


Área de la Mujer-Radio Vallekás

domingo, 1 de junio de 2008

La Habana revisitada


Por Sara Más

Todavía en La Habana no se vende ni se presenta, pero al menos han llegado noticias, por varias vías, del libro Viajeras a La Habana, de las españolas Isabel Segura y Pilar Aymerich, que recrea el paso de cuatro españolas, en diversas épocas, por la capital de la isla caribeña.
Las últimas nuevas las trajo la periodista catalana Tona Gusi, de la Red internacional de periodistas con visión de género y coordinadora de la red de Catraluña, al Octavo Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, donde mostró un ejemplar y anunció el deseo de las autoras de poder presentarlo ellas mismas en La habana.
Con una excelente factura, el libro les sigue el rastro a cuatro mujeres españolas que, por diversos motivos, vivieron, amaron y caminaron por La Habana en disímiles momentos. Junto al relato de sus vidas --que tan bien va tejiendo la escritora Isabel Segura--, se cruzan las imágenes de la ciudad, captadas por el lente de Pilar Aymerich.
El resultado es un viaje renovado por La Habana actual, las vidas de la infanta Eulalia de Borbón y las escritoras Zenobia Camprubí, María Zambrano y María Teresa León, y por los sentimientos, vivencias y sensaciones que vivieron en esta ciudad. Como se afirma en el propio texto, “todas ellas tuvieron el detalle de dejarnos por escrito algunos fragmentos, algunos de sus itinerarios por la ciudad, en forma de memorias, autobiografías, cartas y ensayos”, que sirvieron de guía e inspiración a las autoras.
La infanta fue la primera representante de la corona que visitó la isla en tiempos de la colonia, en 1893, y en sus memorias y las cartas que escribiera a su madre, la reina Isabel II, ofrece “una versión en nada convencional” –según las autoras-- de su visita a la isla.
Zenobia Camprubí, escritora y traductora, se exilió a Cuba durante la guerra civil española, con su marido Juan Ramón Jiménez, y residió por tres años en la isla. En tanto, la filósofa María Zambrano entró a La Habana en diversas ocasiones y circunstancias, en las décadas del 30,40 y 50, y mantuvo una destacada participación en el mundo cultural cubano.
Finalmente, el recorrido culmina con María Teresa León, quien viajó a la capital caribeña con su marido, Rafael Alberti, a principios de la década del 30, y volvió 25 años después.
“Queríamos ver y adentrarnos en los lugares donde estas mujeres residieron, dieron conferencias o cursos, los que visitaron y amaron, aquellos sitios que inspiraron sus creaciones, ahora ocupados por esa diversa, atractiva y sugerente amalgama de gentes oque hoy transita por la ciudad”, declaran en el texto Segura y Aymerich.
En este libro están las huellas que aquellas cuatro españolas prodigaron, hace ya muchos años, a la capital cubana. Y también las que La Habana les dejó y que ahora, después de este encuentro, donde Tona nos trajo y mostró un ejemplar, más lectoras esperan con ansias en esta parte del mundo.

Promover inclusión desde los medios

Por Dalia Acosta

La Habana, 30 de mayo (IPS)- Para impulsar cambios en las sociedades a favor del respeto a la diversidad no se puede renunciar a la llamada gran prensa, pese a la combinación de medios de comunicación alternativos y otras vías, como foros, blogs y redes por Internet, que democratizan el flujo de información.
"El reto es ver cómo lo logramos y combinar todas las vías posibles", dijo a IPS la periodista mexicana Sara Lovera, fundadora de la agencia mexicana de noticias de la mujer Cimac y actual corresponsal de la agencia internacional Servicio de Noticias de la Mujer (SEMlac) en México.
La historia de SEMlac, surgida hace 30 años como un proyecto de Inter Press Service (IPS) con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), fue repasada en el VIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que sesionó esta semana en La Hababa.
Mientras la agencia ha logrado una amplia presencia en redes, blogs y portales de Internet, la experiencia de Cimac demuestra que sí es posible la reproducción por parte de los medios de comunicación escritos de textos de agencias como éstas, que promueven una mirada diferente a la información, incluyendo la dimensión del género.
Más allá de tratar el tema de las mujeres, como a veces se ve de manera reduccionista, el enfoque de género en los medios pretende colocar en su justo lugar tanto a mujeres como a hombres y abrir así espacios a toda la variedad de grupos sociales y realidades que matizan al mundo actual.
Así, poblaciones indígenas, negras y mulatas, comunidades pobres, las llamadas minorías sexuales, en una inmensa diversidad de grupos y tendencias humanas, deben estar reflejadas en los medios no sólo como protagonistas de las historias sino, cada vez más, como voces influyentes en un mundo que debe ir hacia la inclusión.
"Es necesario propiciar la construcción de narraciones e imágenes plurales donde las voces, desde su multiplicidad, que expongan sus propias historias y, a la vez, permitan participar activamente en el debate social, en lo que algunos reivindican como debates culturales", comentó a IPS la periodista cubana Isabel Moya.
Presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, con sede en La Habana, Moya entiende que esa participación activa en el debate social "propiciaría la aplicación de políticas públicas incluyentes".
"No se trata sólo de mensajes aislados que apoyen tal o cual medida, sino de la re-configuración de las prácticas textuales de manera que potencien la heterogeneidad cultural y propicien los cambios a nivel subjetivo, mucho más complejos y difíciles que aprobar una ley en el parlamento", agregó.
La propuesta, afirmó, devendría en "un espacio cuyos márgenes se configuran constantemente, pero esencialmente significaría pasar del discurso 'políticamente correcto' a prácticas culturales realmente incluyentes.
Entre las experiencias que podrían tenerse en cuenta para empezar a transitar este camino, la periodista mencionó la prensa alternativa, las redes y medios comunitarios, los observatorios de comunicación, la autorregulación a partir de la ética profesional, la re-configuración de las ideologías profesionales y los valores noticia.
También sería necesaria la reestructuración de los planes de estudio de las facultades de comunicación que, como norma, no incluyen la dimensión del género y suelen promover concepciones sobre el periodismo que, de alguna manera, han sido superadas por la vida o se corresponden con las concepciones que se promueven desde los centros de poder.
El encuentro, que surgió hace 16 años, es organizado por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Esta vez, concretada del martes al jueves en La Habana, contó además con el apoyo del no gubernamental Centro Memorial Martin Luther King Jr (CMLK), institución ecuménica de esta isla.
Los debates abordaron la contradicción entre la objetividad y la subjetividad en el periodismo, la responsabilidad social de los medios, la reproducción de los estereotipos sexistas y excluyentes, la necesidad de promover cambios no sólo en las producciones periodísticas, sino también en las del entretenimiento y en la publicidad.
La representación de la mujer negra y de la lesbiana en los medios de comunicación cubanos, la imagen del hombre en los medios y su influencia en la construcción de la masculinidad hegemónica, la violencia de género y la cultura de paz, aparecieron también entre los temas de la agenda de trabajo.
"Ahora se habla más de la situación de la ‘racialidad’ en Cuba, pero en los medios la situación apenas ha cambiado. No se logran superar los determinantes históricos y las personas negras siguen apareciendo como esclavos y no como profesionales", dijo a IPS Sandra Álvarez, creadora del blog Negra cubana tenía que ser.
"Apenas hay presencia negra en la locución o conducción y, cuando hay, se va produciendo como un blanqueamiento, la imagen que se proyecta es cada vez menos negra para parecer cada vez más blanca", añadió Álvarez, para luego resaltar que esta tendencia predomina también en los canales televisivos de corte educativo.
Otro tanto pasa con la mujer lesbiana, según una ponencia de Norma Guillard, coordinadora de un grupo de lesbianas del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual. La relación entre mujeres no sólo suele estar ausente de los medios de comunicación, sino que, cuando se trata, se hace de manera muy parcializada o incluso puede ser censurada.
En opinión de Moya, "la ideología androcéntrica se resiste a ser totalmente sustituida por relaciones de equidad y se solapa, se repliega, se metamorfosea en la subjetividad de comunicadores y comunicadoras, en las ideologías profesionales, las rutinas productivas, en las interpretaciones de la política informativa y en la toma de decisiones en los medios".
"A las personas que le restan importancia a los debates de género y comunicación, siempre les digo que el género es un tema político, porque es un tema de derechos humanos. Se trata de una representación justa de todas las voces en los medios, tanto de las mujeres como de los hombres", sostuvo.

Abrir los medios a otras voces

La Habana, 29 de mayo- La necesidad de abrir un espacio en los medios de comunicación no sólo para la mujer, sino también para sectores de la población tradicionalmente excluidos, afloró una y otra vez en los debates del VIII Encuentro Iberoamericano Género y Comunicación, que sesiona en la capital de Cuba desde el 27 de mayo.
Poblaciones indígenas, negras y mulatas, comunidades pobres, las llamadas minorías sexuales, en una inmensa diversidad de grupos y tendencias humanas, deben estar reflejados en los medios no sólo como protagonistas de las historias sino, cada vez más, voces influyentes en un mundo que debe ir hacia la inclusión.
"Es necesario propiciar la construcción de narraciones e imágenes plurales donde las voces, desde su multiplicidad, expongan sus propias historias, y a la vez permitan participar activamente en el debate social, en lo que algunos reivindican como debates culturales", aseguró a IPS la periodista cubana Isabel Moya.
Presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, con sede en La Habana, Moya sintetizó no pocas de las demandas planteadas durante el encuentro iberoamericano en su ponencia Otredad y cohesión social: Una reflexión desde los medios, las imágenes y el imaginario.
A juicio de la también directora de la estatal Editorial de la Mujer, esta participación activa en el debate social "propiciaría la aplicación de políticas públicas incluyentes".
"No se trata sólo de mensajes aislados que apoyen tal o cual medida, sino de la reconfiguración de las practicas textuales de manera que potencien la heterogeneidad cultural y propicien los cambios a nivel subjetivo, mucho más complejos y difíciles que aprobar una ley en el Parlamento", agregó.
La propuesta, afirmó, devendría "un espacio cuyos márgenes se configuran constantemente, pero esencialmente significaría pasar del discurso 'políticamente correcto' a practicas culturales realmente incluyentes.
Entre las experiencias que podrían tenerse en cuenta para empezar a transitar este camino, la periodista cubana mencionó la prensa alternativa, las redes y medios comunitarios, los observatorios de comunicación, la autorregulación a partir de la ética profesional, la reconfiguración de las ideologías profesionales y los valores noticia.
También sería necesaria la reestructuración de los planes de estudio de las facultades de comunicación que, como norma, no incluyen la dimensión del género y suelen promover concepciones sobre el periodismo que, de alguna manera, han sido superadas por la vida o se corresponden con las concepciones que se promueven desde los centros de poder. (Voces - IPS Corresponsalía Cuba)