Bogotá, Colombia será la sede del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género durante los días 27-28-29 y 30 de noviembre de 2009 por mandato del segundo Encuentro realizado en Oviedo, España 2007. Durante el evento profundizaremos sobre el quehacer de la Red en procura de posesionarla con fuerza como una referencia mundial en su campo. En Colombia, una Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Profesionales de la Comunicación con visión de género, se prepara para recibir en la capital a 70 periodistas internacionales, 50 que vienen de diferentes lugares de Colombia y más de 200 residentes en Bogotá que se sumarán al evento público. El encuentro es posible gracias al apoyo decidido de universidades, entidades distritales y organizaciones internacionales que han aportado a la realizaciòn del evento. El mundo académico representado por la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Santo Tomás y la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater; La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual, El Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal IDPAC através de la Gerencia de Mujer y Géneros, La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la empresa de Telecomunicaciones ETB; Las Organizaciones Internacionales como Unifem Región Andina, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Friedrich Ebert - FESCOL. El Encuentro vinculará a la ciudadanía, a organizaciones de mujeres y a la academia sin dejar de debatir internamente el compromiso que le atañe. El evento será totalmente gratuito pero la entrada exige una inscripción previa. Si quieres pre - inscribirte envía un correo con todos tus datos de contacto a redcolmujerperiodista@yahoo.com.co o a comunicacionconvisiondegenero@gmail.com . Los cupos son limitados y se reservarán en orden de inscripción. Se responderá a cada persona sobre la preinscripción vía virtual y se publicará la lista definitiva de participantes el viernes 27 de noviembre en esta misma dirección.
Programa del Encuentro.
lunes, 2 de noviembre de 2009
III Encuentro en Bogotá, cada vez más cerca
miércoles, 6 de mayo de 2009
Barcelona acogerá el III Congreso Internacional de Feminismo Islámico
lunes, 19 de enero de 2009
CONVOCATORIA PARA EL III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO
Durante el evento profundizaremos sobre el quehacer de la Red en procura de posesionarla con fuerza como una referencia mundial en su campo.
En Colombia, una Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Mujeres Periodistas y Comunicadoras, se prepara para recibir en la capital a 40 periodistas internacionales y 60 de todo el país con el apoyo de la Gerencia de Mujer y Géneros del Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal – IDEPAC- de la Alcaldía de Bogotá, la Federación Colombiana de Periodistas y Alma Mater, integrada por diez universidades públicas del Eje Cafetero.
El Encuentro vinculará a la ciudadanía, a organizaciones de mujeres y a la academia sin dejar de debatir internamente el compromiso que le atañe.
La Red internacional de periodistas con visión de Género nació a partir de la propuesta Mujeres Periodistas hacia una red internacional, un sueño posible presentado en Río de Janeiro, Brasil, en el seno de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres periodistas de la Federación Internacional de Periodistas.
El documento debatido en Río, recogió las experiencias de México, Centro América y España en materia de redes con visión de género y que en el caso de las dos primeras ya contaban con una trayectoria consolidada.
El primer Encuentro Internacional fundacional se realizó en Michoacán México con la presencia de representantes de 14 países. Fue entonces el deseo de trabajar por una nueva forma de comunicar a partir de un lenguaje no sexista, de conocer la realidad de las mujeres periodistas en el mundo, visibilizarlas y que se conectaran entre sí, lo que permitió el sueño de una Red intercontinental.
Información en redcolmujerperiodista@yahoo.com.co
La Comisión responsable del Encuentro Internacional en Colombia 2009, de la Red Colombiana de Mujeres Periodistas y Comunicadoras hace llegar la convocatoria oficial, además sustenta y aclara aspectos relacionados con la propuesta del programa que presenta para que iniciemos el debate, los aportes y los ajustes necesarios.
Va nuestro llamado para que empecemos desde ya con los preparativos para el evento que nos reúne cada dos años y que incluye tanto la logística como los debates preparatorios de las redes, colectivos, organizaciones y personas que participarán.
Proponemos que los informes se trabajen de acuerdo a las coordenadas que entreguen las coordinadoras designadas en Oviedo para que a su vez se abra el camino para las comisiones a que den lugar
Proponemos trabajar colectivamente documentos temáticos de dos o tres folios para que se entreguen a la coordinación del Encuentro con dos meses de antelación. El objetivo es preparar los paneles y asegurar que nuestro saber llega a todas y todos los asistentes.
Proponemos que el Encuentro culmine con un plan de acción preciso que nos permita unir nuestras voces en cada lugar de acuerdo a sus condiciones y posibilidades.
Proponemos que durante el Encuentro redactemos un Manifiesto con unos ejes que podemos ir construyendo.
Sobre los paneles tuvimos en cuenta un derecho para cada día, así el primer día está dedicado a la No Violencia contra las mujeres considerando las zonas en conflicto como Oriente Medio y Colombia. Incluimos Estados Unidos por ser una causa de conflictos.
La propuesta con relación a Guatemala tiene en cuenta todo Centro América.
Consideramos que en el Encuentro, tal como se plantea en la convocatoria, contemos con la presencia de las instituciones, de las organizaciones de mujeres y de ciudadanía en general para lo cual, algunas actividades serán abiertas.
Buscamos que las ponentes no sean miembras de la Red y que sean las coordinadoras elegidas en el pasado Encuentro quienes moderen los paneles y las mesas.
El idioma será el Español.
Contaríamos con alojamiento y alimentación para cien personas y pasajes para las ponentes. Además de los apoyos que aparecen en la convocatoria, están pendientes varias instituciones nacionales e internacionales que han planteado su disposición para sumar su esfuerzo.
A más tardar en marzo entregaríamos la imagen y el lema para el Encuentro y tal como aparece en el programa proponemos una convocatoria para un logo que sería premiado en la clausura.
Al finalizar enero enviaremos los nombres de toda la comisión coordinadora en Colombia con los correspondientes correos electrónicos (uno por responsabilidad).
El éxito del Encuentro está en nuestras manos, las tuyas y las mías.
Un fuerte abrazoFabiola Calvo
martes, 23 de diciembre de 2008
Diplomado Género y Comunicaciones en Febrero de 2009 - La Habana, Cuba

La Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de la Unión de Periodistas de Cuba, convoca a las interesadas e interesados al Diplomado Género y Comunicación a celebrarse en La Habana del 3 al 12 de febrero de 2009.Objetivo General
Incorporar en comunicadores y comunicadoras la perspectiva de género en el análisis de la realidad social para enfrentar las situaciones de su quehacer profesional.
Objetivos específicos
· Identificar los procesos comunicacionales a través de los cuales se diseñan productos comunicativos discriminatorios y excluyentes.· Brindar las posibilidades que como herramienta teórico práctica ofrece el enfoque de género para elaborar productos comunicativos no sexistas y que potencien la equidad de género.· Desarrollar y aplicar estrategias comunicacionales que posibiliten la transformación de las relaciones estereotipadas entre hombres y mujeres.· Incorporar la categoría género en la investigación de los procesos comunicacionales.Contenidos básicos:
· Actualidad del debate de género y sus definiciones conceptuales.
· Feminismo: tendencias más significativas
· Estudios de Masculinidad
· Metodología de la investigación con enfoque de género
· El género como categoría comunicológica
· Género y nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
· Productos comunicativos con perspectiva de género.
Conferencias:
· Violencia contra la mujer. Intra familiar y doméstica.
· Características del proceso cubano de igualdad de derecho y oportunidades.
· La familia como sujeto del proceso migratorio: mujeres y hombres en el contexto de la vida cotidiana.
· Salud, sexualidad y medios de comunicación.
Talleres
· Análisis y deconstrucción de productos comunicativos sexistas.
Requisitos
En virtud del espacio que dedicaremos a socializar y compartir experiencias estimaríamos mucho los aportes que enriquezcan la actividad docente.
Para extender la certificación del diplomado se requiere la titulación de nivel superior, pero no exigimos especificidades en cuanto a experiencias previas.
Profesores
El claustro de profesores estará integrado por especialistas, investigador@s, académic@s de las más importantes instituciones cubanas que abordan el tema: La Universidad de La Habana, la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Periodistas de Cuba.
Matrículas
Las y los aspirantes deberán enviar su solicitud al Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” dirigida a : Ileana González López, docencia@prensaip.co.cu o, adjuntando currículo vitae y su certificado de graduad@ universitari@, del cual también pueden presentar fotocopia.
La fecha límite para aceptar solicitudes de matricula será el 10 de enero. Se extenderá carta de aceptación a tod@s los diplomantes que la requieran.
El curso tiene un costo de 400 pesos convertibles cubanos que cubren además del programa, hospedaje por 12 noches (a partir del 2 de febrero), en habitaciones compartidas en la residencia ”El Costillar de Rocinante”, alimentación y transportación de ida y vuelta al aeropuerto de la Ciudad de La Habana.
(El cambio : 1 dólar igual a 0.80 pesos convertibles cubanos , o CUC)
Se trata de un monto mínimo para cubrir los gastos necesarios, ya que el interés principal de nuestra institución es contribuir a la superación y el intercambio profesional, sin fines de lucro.
No está incluido el impuesto de salida en el aeropuerto, ni los servicios de comunicación.
Las noches adicionales tendrán un costo de 30 pesos convertibles cubanos, incluyendo desayuno y cena.
La forma de pago será en efectivo, a su arribo y en pesos convertibles cubanos que podrá adquirir en las casas de cambio del aeropuerto o cercanas a la residencia.
La matrícula será de hasta 30 alumn@s.
El Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" y su residencia están ubicados en la céntrica zona del Vedado, en la Avenida de los Presidentes Número 503, entre 21 y 23. Teléfonos: 832-05-66 y 832-05-67
ECREA Women's Network' - XIDPIC. CAT - ADPC
El jueves 27 de noviembre a las 19: 30 horas en el CPC tuvo lugar un pequeño encuentro entre profesoras de ECREA del eje Género y Comunicación y profesores y periodistas de la ADPC y de la XIDPIC.CAT.
La reunió fue una propuesta de Patricia Estévez, Coordinadora de la II Conferencia ECREA, celebrada en Barcelona y de Núria Simelio, Chair d’ECREA Womnen’s Network.
Asistieron:
Marlene Colomb (profesora de la Universidad de Lille, Francia)
Montse Puig (Presidenta de l’ADC); Elvira Altés (profesora a la UAB en la Facultad de Ciencias de la Comunicación); Núria Simelio (profesora de la UAB en la facultad de Ciencias de la Comunicación) y Birgit Wolf (actualmente profesora de la UAB, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación). Y se les sumó Marta Corcoy de la UAB. Montse Minobis, profesora de la UPF, excusó su presencia. También lo hizo por motivos de su trabajo como Coordinadora de la II Conferencia, Patricia Estévez y otras compañeras convocadas a una reunión ECREA de última hora.
En ECREA a parte de los ejes temáticos hay también redes. Hasta este año sólo había una de jóvenes. Ahora se le suma la de mujeres.
ECREA Women’s Network’ es una Red de Mujeres que trabajan en la academia y que quieren visibilizar a las mujeres de todas las clases, edades, etnias… que trabajan en la Universidad; intercambiar ideas con otras académicas de Europa; realizar investigaciones sobre su situación, denunciar si hay discriminación; analizar casos concretos de buenas prácticas; hacer recomendaciones y dar apoyo.
Creada en mayo de 2008, la Chair de esta red es la catalana Nuria Simelo I las Vice Chair: Sinikka Torkkola, de Finlandia y Clara Sarmento de Portugal.
Aún se hallan en una fase inicial, creando su página Web, recogiendo estudios en las diversas universidades europeas. Como por ejemplo del Observatorio que en la ‘Universitat Autònoma’ lleva Ma. Jesús Izquierdo.
Repasando las diversas situaciones de las docentes universitarias, las presentes señalaron las diferencias académicas que hay entre los países de Europa. Marlene Colomb explicó que en Francia hay escuelas específicas de periodismo en Paris, Lille y Estrasburgo. Pero para ejercer el periodismo no es necesario pasar forzosamente por estas escuelas universitarias. También es el caso de Austria e Italia.
La profesora Birgit Wolf señaló que en Alemania hay una asociación de medios de comunicación en la cual hay unas periodistas docentes que llevan una sección de género, media y publicidad. Participaron en el Global Monitoreo junto a las Asociaciones Feministas de periodistas. Realizan un seguimiento de medios alemanes durante 3 meses en lugar de un solo día (tres meses pero no cada día: 5 lunes, 4 martes, etc.). Hay también una gran diferencia entre los periódicos nacionales y los locales. En los locales hay más diversidad y se trata desde una perspectiva más de género.
Elvira Altés, de la UAB, citó las ‘Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia de género’ y explicó como en su clase, con unas plantillas, los alumnos han hecho un seguimiento de 3 semanas del mes de abril en 11 medios distintos. Este trabajó se ha publicado en la revista ‘DONES’.
Birgit Wolf quiere hacer un trabajo en cooperación con España ya que tiene leyes parecidas a las de Austria. Una especie de GMP pero sobre el tratamiento de la violencia de género. Sólo en los periódicos.
Elvira Altés recordó que ya se hecho bastantes decálogos y recomendaciones que hay que utilizar.
Monte Puig opinó que el antes y el después de estas recomendaciones en los medios de Cataluña han significado un cambio, pero no de ha hecho un seguimiento exhaustivo. También opina que ha causado un impacto la Ley contra la violencia y la Ley de la igualdad, así como el trabajo del Observatorio sobre la Violencia de Genero del Tribunal Superior de Justicia.
Birgit Wolf valora muy positivamente las Recomendaciones para los periodistas. Ya que por ejemplo en temas de inmigración hubo un caso en Austria en que la policía no protegió a unas mujeres turcas nacionalizadas austriacas y se hizo una denuncia en la ONU. Tuvo una repercusión internacional y en cambio no tuvo seguimiento alguno en la prensa austriaca.
Otro tema en que todas las docentes coincidieron fue el de la promoción del uso del lenguaje no sexista. Hubo debate sobre la terminología más adecuada: femicidio, feminicidio, víctimas, supervivientes, etc.
Todas las presentes estuvieron de acuerdo en relacionarse a través de correo electrónico con la ECREA Women’s Network, cuya Chair és Nuria Simelio y con la Comisión de profesoras de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras cuya Coordinadora es Lucia Martínez Odriozola.
A la espera de conocer la Web de ECREA Women’s Network, se cuelga esta información en el blog de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y en el blog de la Red en Cataluña para que se vayan incorporando y relacionado el resto de compañeras docentes.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género
jueves, 6 de noviembre de 2008
Hacia una eficaz y activa Red de Periodistas y Comunicadoras de la Red Mediterránea
El encuentro inaugurado por Rachida Tarhi, consejera de Género del Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, Ijhal Bernani, periodista, miembro del cuerpo diplomático de Marruecos en España. Zakia Lamrini, presidenta de la asociación Ennhakil, anfitriona del encuentro, y Saida Boudaglia, de “Nosotras en el Mundo”, una de las coordinadoras de la organización del mismo, saludaron a las participantes y dieron paso a las mesas de ponencias.
Entre los y las ponentes, cabe destacar a Jamal Eddine Naji, director de la cátedra de Comunicación UNESCO en Rabat, Awatef Ketiti, periodista investigadora de género, Nella Condorelli, directora de Women & the City, Hadda Kechon, coordinadora del centro audiovisual y de documentación, Nadia Lamhaidi, Profesora del Instituto de Periodismo de Argelia, Elena Blanco, profesora de la cátedra UNESCO de Comunicación de Málaga. Para dirigir y moderar el debate de las conclusiones, estuvieron en la mesa las compañeras de la Red internacional, Sara Lovera y Mirta Calderón. También hay que destacar la intervención de Tona Gusi, Coordinadora de la Red Catalana, que hablo del trabajo previo realizado en Barcelona, ya que Marian Galido, periodista ex -corresponsal en Siria, y Maria Àngels Roqué, del IEMED, no pudieron asistir al encuentro. Paca Sauquillo, eurodiputada y presidenta del movimiento por la Paz clausuro con un corto pero acertado discurso este encuentro tan fructífero.
La Importancia de las redes para avanzarJamal Eddin Naji, ponente de la inauguración subrayo que se siente muy próximo a la lucha de las mujeres periodistas, por su trabajo, y como -después explico en entrevista personal de video, porque esta casado con una periodista desde hace 25 años- presento los resultados de un estudio sobre las periodistas en 7 países del Magreb que ha realizado para la UNESCO. “Las mujeres se han ido incorporado desde hace unos 30 años a la profesión periodística en Marruecos, pero aún no llegan al 40% de presencia en las redacciones, y siguen teniendo difícil acceder a la profesión y disfrutar de las mismas oportunidades de promoción profesional que sus compañeros”.
Primera Asamblea Nacional de Mujeres Periodistas
Cádiz, 7 y 8 de Noviembre de 2008.
Viernes 7 de Noviembre de 2008
21.30 Recepción del Ayuntamiento con una cena y espectáculo Flamenco.
Lugar: Centro de arte flamenco de Cádiz
Sábado 8 de Noviembre de 2008
Lugar: Palacio de Congresos de Cádiz
9,30. Recepción de asistentes.
ACTO INAUGURAL
10 h. Intervención Teófila Martínez. Alcaldesa Cádiz.
Intervención Magis Iglesias. Presidenta FAPE.
Intervención Micaela Navarro. Consejera Igualdad Junta de Andalucía.
Intervención Bibiana Aído. Ministra de Igualdad.
11h. Café
11,30. MESA REDONDA. "Periodistas en Igualdad"
Participantes:
- Isabel Menéndez. Periodista, agente de igualdad y Autora de varios libros sobre género.
- Lucía Martínez Odriozola. Vicepresidenta FAPE
- Montserrat Minnobis. Presidenta Red Internacional de Mujeres Periodistas
- Carmen Fernández Morillo. Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía y autora de informes y estudios relacionados con el tratamiento de la mujer y la perspectiva de género en los medios de comunicación
13,00. Descanso
13.15 Asamblea General de Mujeres Periodistas de FAPE
Análisis y ratificación del Reglamento, Documento Fundacional, Programa de Actividades y Declaración de Cádiz.
15.00 Comida de trabajo
17.30 Presentación de las candidaturas y Elecciones a Comisión Permanente de la Asamblea Nacional de Mujeres Periodistas de FAPE.
18.30 Acto de Clausura con la lectura de la DECLARACION DE CADIZ.
22.00 Cena de despedida y actuación carnavalesca a cargo de Chirigota de mujeres.
Organiza: Federación de Asociaciones de Periodistas de España.
Audio del III Encuentro Mediterráneo de periodistas y comunicadoras con visión de género
El 23 y 24 de octubre se celebró en Marrakech el III Encuentro Mediterráneo de periodistas y comunicadoras con visión de género, organizado por la Asociación Ennakhil y el Área de la Mujer de Radio Vallekas. El encuentro reunió a profesionales de la comunicación de Marruecos, Italia, España, México y a organizaciones de mujeres marroquíes.
De este encuentro, y de la necesidad de crear otro modelo de comunicación entre todas y de la situación de las mujeres en Marruecos, la Red Nosotras en el Mundo habló con Nadia Lamhaidi, profesora del Instituto de Periodismo de Marruecos; Wafae Charif, periodista marroquí y corresponsal de Canal Sur en Rabat y Zohra Sadek, miembra de la Liga Democrática por los Derechos de las Mujeres de Marruecos.
Conducción: Esther de la Rosa y Jeanette Mauricio
Descargar el audio de: http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article650
martes, 28 de octubre de 2008
Sin iniciativa, imposible ampliar los alcances de la comunicación
Ponencia de la periodista mexicana, residente en Guatemala, Rosalinda Hernández Alarcón presentada en el III Foro Social de las Américas, referido al derecho a la comunicación, el pasado 8 de octubre de 2008 en la Ciudad de Guatemala
Rosalinda Hernández Alarcón*
Esta ponencia tiene un carácter colectivo porque contiene reflexiones de quienes hoy convocamos a esta actividad y estamos haciendo el llamado a formar la Red por el Derecho a la Comunicación en Guatemala. Contiene dos aspectos: la comunicación como derecho y la construcción de sujetos políticos que lo defiendan.
Otorgar la dimensión de derecho a la comunicación tiene un sentido profundamente democrático, ya que favorece la construcción de ciudadanía. Desde nuestro punto de vista, la comunicación significa interactuar social y políticamente, porque a través de ella es posible diseminar informaciones, compartir saberes y conocimientos, encontrar diferencias y convergencias, articular propuestas de cambio, tomar decisiones más certeras, etc.
Una premisa para ello es tomar en cuenta que los procesos de comunicación son colectivos, de doble vía, para el establecimiento de diálogos; los cuales tienen lugar en todas las relaciones humanas y espacios, atraviesan internamente a las organizaciones sociales, tienen proyección hacia la esfera mediática y por tanto a la opinión pública, de ahí que pueden modificar conductas y generar transformaciones culturales.
En este orden de ideas, es necesario tomar en cuenta que la ideología del modelo prevaleciente ha convertido a mujeres y hombres en consumidores, quitándoles su condición de ciudadanas y ciudadanos. Ello tiene graves repercusiones en el contexto de la comunicación, porque la figura de consumidor trae consigo implícitamente desigualdades en el acceso a la información, al conocimiento y a la libertad de expresión. En otras palabras, si las personas cuentan con dinero entonces tienen oportunidades para informarse, adquirir conocimientos y comunicarse, sin dinero es imposible.
Defender la condición de ciudadana/ciudadano es muy importante porque ello se traduce en respaldar la igualdad, una voz, una opinión, un sujeto de derechos, alguien quien avala el orden establecido o lo critica e incluso reivindica propuestas de cambio, independientemente cuál sea su sexo, su procedencia étnica, su edad o su situación económica. Continuar aceptando la categoría de consumidores significa excluir a la mayoría de la población y mantener privilegios para los sectores con capacidad de compra y de crédito.
Al justificar las exclusiones y desigualdades sociales, el modelo neoliberal alienta una mentalidad de dominados, de subalternos, lo cual se demuestra en algunas encuestas que otorgan un alto nivel de credibilidad a medios tradicionales, a pesar de que éstos ignoran regularmente voces y propuestas de cambio de diferentes conglomerados, a tal grado que desvirtúan la capacidad de protesta y propuesta de algunos movimientos sociales o incluso contribuyen a criminalizarlos. Ello ha permitido que algunos medios masivos impunemente desdibujen o tergiversen fuentes y temas a su antojo, sin señalamientos como entidades que niegan el libre acceso a la información al no hacer visibles determinadas realidades.
Por su parte los públicos inconformes con los contenidos mediáticos dejan de adquirirlos y ya. Y aunque hay actores sociales y políticos que cuestionan la censura y autocensura, falta unificar esfuerzos para exigir la democratización de los medios masivos en los que estén involucrados también los movimientos sociales.
Además, esa ideología de desvalorización de la ciudadanía, de la capacidad de crítica y participación, predomina en las universidades donde se están formando empleados, no periodistas con derechos. De tal manera que llegan a los medios como asalariados sin identidad, con conciencias adormecidas sin compromiso social. De ahí la importancia de argumentar desde los centros de estudios y luego en las mesas de redacción que las y los periodistas son ciudadanos con derechos que tienen una responsabilidad social como multiplicadores de mensajes, no agoreros del consumismo o del poder de la competitividad.
Otra idea errónea que ha calado hasta el tuétano es entender que la libertad de expresión es un derecho de medios y periodistas. Ello ha exacerbado la defensa de la libertad de prensa, en lugar de reivindicar los derechos a la comunicación, asegurando que esa garantía es lo fundamental para garantizar el principio democrático de la libertad de expresión. Así, los empresarios mediáticos unen esfuerzos para protestar por restricciones en materia de prensa, por ataques que minan su credibilidad o por manipulación de la publicidad oficial, pero nunca se cuestionan a sí mismos por sus enfoques sexistas o racistas. Siguen siendo los adalides de la “neutralidad”, aunque está suficientemente demostrado que la producción periodística NO es neutral porque sus contenidos llevan implícito una intencionalidad .
Es preciso dar un sentido más amplio a la comunicación, para reconocerla como una acción que se vincula a otras estrategias sociales, tales como la movilización, la formación política, las negociaciones y las alianzas. Los movimientos sociales podrían potenciar el impacto que pueden tener sus medios de comunicación que se concretan en mantas, marchas, declaraciones, discursos, etc., los que a su vez podrían combinar con el manejo permanente de otros medios. Todo ello les permitiría estar presentes en la opinión pública.
La comunicación como derecho podría alentar a que las expresiones organizadas de la sociedad civil cuenten con estrategias comunicacionales, que busquen alianzas con el propósito de exigir su acceso a los medios masivos y públicos, superando el enfoque marginal. El derecho a la comunicación es una herramienta para la igualdad y a su vez un instrumento para el empoderamiento de los movimiento sociales.
A quién corresponde defender este derecho
Con el respaldo de estudios e investigaciones, podemos decir que en los medios tradicionales no se respeta el pluralismo ni la diversidad, no hay respeto a la diferencia, los escenarios se presentan de manera arbitraria y parcial. Los medios y periodistas tenemos responsabilidad en lo que publicamos, al igual que en lo que NO publicamos. En esta oportunidad queremos resaltar precisamente las ausencias que impiden la pluralidad y diversidad en los medios, dado que en los medios masivos sigue predominando el mundo del mercado, masculino, heterosexual, los que tienen corbata y membrete oficial, los que supuestamente representan las “buenas costumbres”.
La existencia de leyes de acceso a la información pueden abrir fuentes antes secretas, pero lo importante en todo caso es qué se pregunta y para qué. Porque si los medios continúan con los mismos enfoques de supuesta neutralidad, entonces seguirán legitimando los discursos que no respetan la diversidad ni la pluralidad, invisibilizando a las mujeres, por ejemplo.
Al ser preponderante el enfoque tradicional que califica la trasgresión como un peligro, se anula la visión crítica, reflexiva y analítica, descalificando las opiniones de cambio e iniciativas de igualdad y justicia social. Falta entonces denunciar que la intencionalidad parcial atenta contra el derecho a la comunicación.
Si bien es cierto que defender la libertad de expresión pasa por denunciar las violaciones a la integridad física contra periodistas, y ello siempre hay que hacerlo de manera multisectorial, también hay que señalar a aquellas empresas periodísticas que se alejan de cumplir la función social que les corresponde. Si éstos censuran o tergiversan determinadas informaciones y opiniones, ello es motivo de denuncia por parte de sujetos políticos que defienden su ciudadanía.
Es inadmisible en estos tiempos seguir aceptando de manera pasiva la justificación que no entran las propuestas feministas y étnicas porque no venden, ni que tampoco hay cabida a determinadas denuncias porque van en prejuicio de las empresas que subvencionan a los medios.
Si estamos convencidos que la comunicación es un derecho, es insuficiente seguir en la queja permanente que voces y actuaciones críticas siempre están marginados. No basta con estar molestos por la concentración de los medios ni porque predominan las visiones neoliberales, tenemos que actuar. Al tomar conciencia de que hay medios que están violando derechos no tenemos por qué callar ni resignarnos a que la comunicación se maneje como mercancía. El reto es constituir sujetos políticos que participen para hacer el derecho a la comunicación una realidad y reconozcan que las instituciones del Estado son sus garantes.
A partir de las experiencias que tenemos en la creación y sostenimiento de medios alternativos, los resultados y proyección de observatorios de medios, al igual que en los alcances de redes de periodistas y capacitaciones en el manejo de medios, consideramos que todos esos esfuerzos son válidos y hay que continuarlos, ya que forman parte del ejercicio del derecho a la comunicación. La asignatura pendiente es actuar como sujetos políticos que cuestionen al sistema, por eso tenemos que hacer un repaso crítico a nuestra actuación como periodistas, medios alternativos, proyectos comunicacionales, centros de estudio e investigación y movimientos sociales.
Hoy estamos convocando a construir sujetos políticos que promuevan el ejercicio de la comunicación como derecho mediante estrategias que tengan en perspectiva llegar a la opinión pública y construir alianzas con una agenda que incluya, entre otras, las siguientes propuestas:
Promover la discusión social de la concentración de los medios en Guatemala y las consecuencias que ésta tiene para la vigencia de las libertades ciudadanas, con miras a trabajar a favor de la democratización del espacio público.
Solicitar el apoyo para el periodismo departamental, medios alternativos, comunitarios y públicos.
Facilitar el acceso a grupos específicos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Desarrollar el debate amplio en la prensa nacional de los problemas de censura y autocensura que existen.
Hacemos un llamado a construir un interlocutor que sea escuchado. Aspiramos a que este panel tenga continuidad con líderes y representantes del movimiento social, periodistas, medios y agrupaciones vinculadas a procesos comunicacionales. Lo que queremos señalar aquí es la responsabilidad que tenemos cada uno de los actores, desde el papel que cada uno estamos realizando.
Rechazamos la disyuntiva entre el pensamiento único o que cada cabeza es un mundo, lo que impide la concertación de alianzas. Estamos convocando a formar la Red por el Derecho a la Comunicación, con respaldo en la jurisdicción internacional y, en el caso de Guatemala, también nacional. Esta actividad busca motivar que actores sociales y políticos, con capacidad de propuesta y acción, asuman la defensa del derecho a la comunicación con un enfoque nacional, totalmente relacionado con los principios de igualdad y autonomía, si no se rompe la hegemonía de los medios tradicionales ni se presta atención a los procesos de comunicación no se avanzará en la transición democrática.
*Co-editora de la publicación feminista laCuerda.
Tejiendo redes de Norte a Sur
Por S.CH.
En los próximos meses, la Asociación Civil Artemisa Comunicación realizará capacitaciones y talleres con periodistas de todo el país en el marco del proyecto Información para la equidad y fortalecimiento de redes de periodistas, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
El proyecto Información para la equidad y fortalecimiento de redes de periodistas se propone ampliar y profundizar las redes de periodistas con perspectiva de género en base a la experiencia de la red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por un periodismo no sexista).
El objetivo del proyecto es sensibilizar y capacitar a periodistas y comunicadoras/es en el enfoque de género, la producción de información con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria, y el desarrollo y fortalecimiento de redes de periodistas, y se enmarca en el Área Redes de Artemisa Comunicación.
Desde esa misma área, se promovió la existencia de una red de periodistas con visión de género de Argentina. Así fue como en noviembre del 2006 Artemisa Comunicación convocó al Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género, del cual surgió PAR, una red que está integrada por casi cien periodistas y comunicadoras/es de todo el país y que ya realizó tres encuentros nacionales. El objetivo de este nuevo proyecto es colaborar en el fortalecimiento y consolidación del trabajo en red, ampliando la difusión de PAR a más periodistas y comunicadoras/es.
El primer encuentro se realizará el 31 de octubre y 1 de noviembre en la región noreste del país. La provincia sede será Formosa y asistirán periodistas y comunicadoras/es de esa provincia, y también de Chaco, Corrientes y Misiones. El 14 y 15 de noviembre será el segundo encuentro en la región Cuyo (La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis), con sede en Mendoza; y en marzo del 2009 en la región Patagonia (Chubut, Tierra del Fuego, y Santa Cruz), con sede en Comodoro Rivadavia.
Durante los encuentros se realizará una conferencia de prensa abierta a todo público en la que se desarrollarán temas específicos de capacitación y se expondrá sobre el desarrollo y evolución de las redes de periodistas con visión de género en todo el mundo. En la primera tarde se realizará un taller de capacitación sobre un tema de género, y en la mañana del segundo día se llevará adelante el taller de redes.
Los temas de capacitación fueron elegidos por periodistas de cada región. En Formosa, se trabajará sobre violencia, en Mendoza sobre derechos sexuales y reproductivos, y en Comodoro Rivadavia sobre prostitución y trata de personas.
El módulo de violencia, en Formosa, será dictado por Gabriela Barcaglioni, periodista e investigadora especializada en violencia, integrante de Artemisa Comunicación. En Mendoza, el módulo de derechos sexuales y reproductivos estará a cargo de Mariana Romero y Silvina Ramos, investigadoras del Centro de Estudios para el Estado y la Sociedad (CEDES). Los talleres de redes estarán a cargo de Sandra Chaher, integrante de Artemisa Comunicación.
Las y los periodistas interesadas/os pueden contactarse con Silvina Molina: fortalecimientopar@artemisanoticias.com.ar
Artemisa Noticias
14:41 28/10/2008
FELATRACS capacitando para el presente
Los días 16 y 17 de octubre la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social - FELATRACS realizó el Coloquio Taller "La Globalización de la Comunicación Social y su Impacto en la Sociedad Latinoamericana" en el Auditorio de la Asociación Nacional de Periodistas -ANP.
Los asistentes tuvimos la oportunidad de aprender de las experiencias de Eduardo García Moure y Efrén Delgado Vargas de la Universidad de Trabajadores de América Latina- UTAL, Mercedes Garduño y Jesús Estrada del Sindicato de Radio y Televisión Mexiquense, Domingo Vargas Cornejo de Chile, Carmen Benitez Gambirazio de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, Karen Cépeda de la Red de Mujeres Periodistas con Visión de Género de Colombia, Silvio Rodríguez del Sindicato de Vendedores de Diarios-SIVENDIA de Argentina, Filemón Medina y Garrit Geneteau del Sindicato de Periodistas de Panamá, Guillermo Pagán del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras, Ramón Cornielle de la Unión de Trabajadores de la Comunicación Social de República Dominicana, Antonio Llaca de Cuba y representando a Perú Mario Gonzáles Ríos, Zuliana Lainez Otero y Roberto Mejía Alarcón presidente de la ANP y reelegido como presidente de la FELATRACS por 4 años más, un orgullo para todos los peruanos.
Durante esos días se enfocó la Comunicación Social como tema transversal en el mundo globalizado en que vivimos, que se preocupa más de la eficiencia que del desarrollo humano, desarrollo que también está en manos de los comunicadores que somos los que debemos propiciar la búsqueda de respuestas a través de la reflexión, del diálogo abierto, del debate.
Actualmente en toda América Latina se trabaja más de 8 horas diarias, la mayoría de personas subsisten con 2 trabajos a la vez ya que uno no alcanza, y muchos de los trabajos son en condiciones precarias que incluso pueden llegar a poner en riesgo sus vidas, todo eso implica un atentado contra la esencia del trabajador y del trabajo en sí.
Quedó claro también que para lograr cambios favorables debemos eliminar los prejuicios entre unos y otros, buscar las coincidencias que nos unen como latinoamericanos y concertar propuestas alternativas para concretarlas en la práctica, sólo uniéndonos podemos lograrlo pues "juntos somos pocos" como lo sostuvo Eduardo García.
Los que viven en la cadena de las Comunicaciones en América Latina pertenecen a una economía informal, a excepción de los dueños de los medios, con los que también hay la necesidad de concertar una negociación colectiva que beneficie a todos los involucrados.
Se reafirmó también la necesidad de invertir en capital social en nuestros pueblos (identidad cultural y valores), pero sobre todo que ya es hora de llevar a la práctica lo planteado, pues eso es lo vital en el mundo actual donde la desigualdad es cada vez más cruel, donde pocos son los privilegiados con mascotas que consumen en un día lo que 10 niños en una semana.
El desarrollo del evento fue brevemente interrumpido por un representante del Congreso de la República que llegó a las instalaciones de la ANP a compartir la feliz noticia de que ahora la Escuela de Periodismo Jaime Bauzate y Meza ya es UNIVERSIDAD y eso es un logro importante en la Historia de la Educación Peruana, pero sobre todo en la historia de los comunicadores sociales que se unieron para su formarla hace 50 años.
Para concluir quiero agradecer una vez más a la ANP por brindarme la oportunidad de aprender, de ampliar mi visión como comunicadora social en el contexto latinoamericano, donde sólo unidos podemos lograr mejores condiciones laborales, pero sobre todo donde podemos hacer mucho más que transmitir información pues en nuestras manos también está la responsabilidad de hacer de nuestra América, una América mejor.
Publicado por Giuliana Martínez Arce para Educomunicando
sábado, 18 de octubre de 2008
CONGRESO EUROPEO DE MUJERES EN RADIOS COMUNITARIAS
Madrid 17 y 18 de octubre 2008
Será inaugurado por Rosa María Peris, directora del Instituto de la Mujer, y Laura López de Cerain Salsamendi, Directora General de la Dirección de Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid.
Casi un centenar de comunicadoras y periodistas de radios comunitarias de Irlanda, Francia, Suecia, Austria, Italia, Suiza, Alemania y España, así como organizaciones de mujeres, han confirmado su presencia en Madrid para la celebración del primer Congreso Europeo de Mujeres en Radios Comunitarias.
Organizado por el área de la Mujer de Radio Vallekas y el grupo de mujeres de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid, este encuentro quiere ser el principio de un trabajo en red más sistemático entre las radios comunitarias y las organizaciones de mujeres para la construcción de un modelo de comunicación no sexista que contribuya a una sociedad igualitaria.
Lucía Ruiz, coordinadora del Área de la Mujer de Radio Vallekas y una de las principales organizadoras, afirma que “Nuestro interés es reflexionar y debatir sobre el papel como comunicadoras dentro de nuestros medios, nuestra incidencia social y política, pero sobre todo, cuál es la apuesta de las radios comunitarias con respecto al compromiso con la igualdad y la creación espacios para que las mujeres puedan participar”.
Este congreso está subvencionado por el Instituto de la Mujer, y por la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid. En representación de estas entidades, respectivamente, inaugurarán: Rosa María Peris Cervera y Laura López de Cerain Salsamendi.
Derecho a la Comunicación como herramienta para la igualdad; Políticas de género y legislación de medios comunitarios; Incidencia política de las voces de las mujeres; la Radio Comunitaria como herramienta de empoderamiento, y la Construcción de Puentes de Comunicación con las mujeres del mundo, serán ejes temáticos de los paneles en la primera jornada este congreso.
Entre las expertas que intervendrán como ponentes están Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), especialista en el tema de comunicación y nuevas tecnologías; Lourdes Muñoz de Santa María, diputada del grupo socialista, portavoz de la Comisión de Sociedad de la Información y vocal de la Comisión de Igualdad; Geneviève Teyssier, Vicepresidenta del Sindicato Nacional Francés de Radios Libres, Begoña San José , Secretaria del Forum de Política Feminista en España y Margaretta D’Arcy, dramaturga y pacifista irlandesa fundadora de Radio Pirate Woman.
La proyección internacional del evento se enmarca dentro de la línea de trabajo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias -AMARC- cuya presidenta de la Red de Mujeres, Mavic Cabrera Balleza, también estará presente. Además participan comunicadoras de: Radiópolis (Sevilla), Onda Puerto (Málaga), Cúllar Vega Radio (Granada), Radio Fuga (Aranjuez), Onda Polígono (Toledo), Tas Tas Irratia y Antxeta Irradia (País Vasco), entre otras. Como participantes del movimiento de mujeres estarán Mujeres de negro, la Asociación Ayre , el colectivo Mujeres convboca, La acera de enfrente, Mujeres en Red, el colectivo Transyster. y la cooperativa Pandora.
FECHAS Y LUGARES: (inscripciones limitadas)
Viernes 17 de Octubre: 9 a 21 hrs.
Centro Cultural Conde Duque. C/ Conde Duque, 11, 1ª planta.
Sala conferencias
Sábado 18 de Octubre: Convocatoria para las radios comunitarias y organizaciones
Hostal Persal, Plaza del Ángel, 12
Organiza: Área de la Mujer de Radio Vallekas y el grupo de mujeres de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid, financian: Instituto de la Mujer y la Dirección General y Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid. Apoya la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-Europa y el Centro Conde Duque.
Más información: Área de la Mujer de Radio Vallekas. Tel. 91 777 33 24 nosotrasenelmundo@radiovallekas.org
Conclusiones de los primeros talleres de género en Cataluña
(Barcelona, Julia López, 17 de octubre 08) Los talleres de genero y comunicación se clausuraron el lunes 13 de octubre, por noche, con una mesa redonda con Sara Lovera, Mirta Calderón, Soledad Jarquín i Ángela Castellanos: las cuatro prestigiosas periodistas de Amèrica Latina, formaron parte del profesorado de estos primeros talleres.
En el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, las profesoras valoraron los talleres, explicaron su trayectoria y comentaron sobre la mesa redonda de clausura de los talleres que tuvo lugar el sábado 11 en el Colegio de Periodistas, y en que se les pregunto. "Porqué los medios seguían reproduciendo los modelos patriarcales", a un amplio grupo de directivos y alguna directiva de medios (La Vanguardia, El Periódico, Avui, El Punt, Regió 7, Com Radio, Catalunya Radio y TV3 entre otros). Una mesa redonda, en que como se explica más abajo se llego a interesantes conclusiones. (Para +info sobre esta mesa redonda: consultar 39 y mas )
Convocados por la Xarxa Internacional de Periodistes i Comunicadores (XIDPIC-cat) y por el Instituto Catalán de las mujeres (ICD), a estos talleres realizados simultáneamente entre el 6 i el 10 de octubre en las Delegaciones Territoriales del Colegio de Periodistas de Cataluña (en Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona, se apuntaron unas 60 periodistas de medios y responsables de comunicación de asociaciones, ONG, y gabinetes de prensa de instituciones públicas. (Mirar programa, materiales de formación y noticias sobre estos talleres en el blog de los Talleres, realizado por Àngels Pujol: tgenereicomunicacio.blogspot.com
Directivos de los medios de comunicación de Cataluña reconocen la necesidad de cambiar su óptica patriarcal
En la mesa redonda con subdirectores y cargos directivos de medios se llego al compromiso de que el grupo coordinador de la red elaboraría una agenda temática, para, que los medios sobre todo, en tres fechas destacadas del año sirviera de guía de publicación en sus medios 8 de marzo: vida laboral, conciliación del trabajo, el ocio y la familia, etc. 28 de maig. Declaración de los Derechos Humanos. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Derecho al aborto libre y gratuito, etc... 25 de noviembre "Dia internacional contra la Violencia de género: Educación en la "no violencia" a través de nuevos modelos de comunicación, y otros temas relacionados. (+info a Món comunicacio/xarxa) // http://www.moncomunicacio.com/xarxa/atallersgenere.htm
Además se pidió que:
- Que se apliquen las diversas leyes y recomendaciones sobre los derechos de las mujeres en los medios de comunicación, en primer lugar la ley de los Derechos de las mujeres por erradicación de la violencia machista ( 5/2008), la Ley de Igualdad del Estado español; la Convención del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing que reitera la necesidad de suprimir el uso de las imágenes estereotipadas y que pide que se promueva el acceso a los puestos de responsabilidad y una mayor presencia de las mujeres en los consejos de redacción y en los medios (a nivel internacional).
- Que los medios reconozcan los derechos de las mujeres y reflejen sus realidades, sus expectativas y su trabajo personal y comunitario: Una compañera comento que " Si no salimos en las noticias, no se donde vamos a salir, y seguiremos siendo invisibles"
- Que se eliminen las imágenes estereotipadas, las informaciones y el lenguaje sexista de los contenidos. Si se tiene que recurrir a algún tipo de imágenes que advierta que son discriminatorias, y que pueden fomentar la violencia contra las mujeres.
- Que estas propuestas se recojan en los códigos éticos y en los manuales de estilo de los medios, y que la perspectiva de género esté presente en las agendas periodísticas.
Son necesarios más talleres de género para periodistas
En la mesa redonda del lunes 13, las profesoras de los talleres respondieron muy claramente a las preguntas planteadas desde la mesa por la moderadora, Julia López y a las planteadas por las asistentes al acto. Todas estuvieron de acuerdo que los talleres habían sido un buen comeinzo, pero que eran necesarios muchos más talleres, porque "los periodistas" no salen formados con perspectiva de genero y ya sabemos que un cuerpo de mujer no garantiza una mirada feminista: Sara Lovera (Fundadora de CIMAC, SEMlac México, Agencia Detrás de la Noticia, Antena Radio, Canal 21 y Canal de Ciudad de México) comentó que las mujeres periodistas de Cataluña han hecho un proceso a partir de varios sucesos mundiales, trascendiendo a su propia realidad. La organización gremial, en cambio, ha quedado congelada en el pasado. Insistió en que hay que lograr traducir todos los avances que se han hecho para que sean reproducidos por los medios. Para ello hay que trabajar con los medios «comunes y corrientes», periódicos gratuitos, blogs... Hay que trabajar «puerta a puerta», desde la base, desde ras de tierra. Hay que usar todos los medios posibles, y usarlos para que todas las mujeres se enteren de sus derechos.
Según Lovera, hay que seguir hablando con los directivos de medios, mandarles notas informativas, insistir en la publicación de noticias que interesen a las mujeres. No cansarse, nunca y juntar esfuerzos. Se necesitan buenas periodistas, buenas investigadoras que sepan contar las historias de las mujeres. No es tanto el lenguaje sino el sentido que se da a lo que se cuenta.
Mirta Calderón (SEMlac Cuba y Santo Domingo) percibió, en las asistentes a los talleres, que hay un conocimiento intuitivo para trabajar con visión de género. Al mismo tiempo entendieron la fuerza de las Redes y quieren adherirse a ellas. En los ejercicios de análisis de contenido vieron cuánto falta por hacer y asumieron que hay un largo camino por recorrer.
Ángela Castellanos (SEMlac Colombia) ha visto claramente que hay una coyuntura histórica en España que no se puede desaprovechar. El interés de las periodistas, comunicadoras y personas que trabajan en comunicación en las administraciones públicas para conocer lo que se ha hecho en equidad de género es impresionante. Quedó sorprendida por la asistencia en un sábado por la mañana, de los directivos convocados de la prensa generalista a la clausura de los Talleres y por su comprensión. Hay que seguir trabajando desde la perspectiva de género irradiando hacia nuestr@s colegas esta nueva visión para enfocar los temas. (+info ene Blog de la Xarxa)
Titulares a la clausura
Se pidió a las periodistas y comunicadoras asistentes a la mesa redonda que dieran titulares al acto de clausura de los Talleres, del sábado anterior y dieron los siguientes:
* Palabra de mujer: ellas son noticia. Proponen incluir en la agenda la perspectiva de género. Soledad Jarquin
* Editores sorprendidos: las mujeres existen y son noticia. Sara Lovera
La web de los talleres de Género fue confeccionada por la integrante de RIPVG, Tona Gusi.
III ENCUENTRO MEDITERRÁNEO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORAS CON VISIÓN DE GÉNERO
Programa
Jueves 23 y viernes 24 de octubre
Lugar: Association Ennakhil pour la Femme et l'Enfant. 24, lotissement Tichka unité 5 Daoudiate Marrakech. Maroc. Téléphone : 212 44 33 14 31
9.00 Recepción – acreditaciones
9.30 -10.00 Inauguración
Rachida Tahri, Consejera de Género del Ministerio de Desarrollo Social,
Solidaridad y Familia; Autoridades del mundo de la comunicación de Marruecos;
Saida Boudaghia, presidenta de la Asociación Nosotras en el mundo Área de la
Mujer de Radio Vallekas; Zakia Lamrini, presidenta Asociación Ennakhil de
Marrakech.
10.00 - 11.30 Conferencia de Apertura
Ijlal Bennani, periodista y Embajadora consorte del Reino de Marruecos en España: “La importancia de las mujeres en la comunicación” ;Jamal Eddin Naji, Cátedra UNESCO- Comunicación de Rabat; Maria Ángeles Roque, Directora de Quaderns de la Mediterrània del IEMED (Instituto Europeo del Mediterráneo): “Políticas europeas para relanzar el papel de las mujeres en el Mediterráneo”.
Modera: Montserrat Minobis, periodista. Cataluña. Presidenta de la AD.
XIDPIC.Cat - XIPAVG: “Las redes de periodistas y comunicadoras del Mediterráneo”.
11.30 - 12.00 Pausa café
12.00 –13,30 PANEL1: Cooperación- entidades con perspectiva género
Esther de Rosa, Área de la mujer de Radio Vallekas. España; Awatef Ketiti. Túnez; Nella Condorelli, directora de Women in the city, Italia : “Actualidad y derechos humanos en el mundo. Balance de una experiencia de información internacional generada por mujeres periodistas con visión de género“. Italia; Rim Mohamed Zouhdi Omar, Jordania.
Modera: Marta Ayora de la Red Mediterránea de información y Comunicación con Visión de Género.
13,30 -1400 Debate
14.00 - 15.30 COMIDA
15.30 – 17.00 PANEL 2 Investigaciones y tratamiento de las noticias en zonas de conflicto “Buenas practicas de periodismo con visión de género sobre los Países en conflicto
en el Mediterráneo”: Marian Galindo, periodista. Siria.(Delegada de una ponencia
colectiva de periodistas de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de
Género); Hadda Kechon, Coordinadora del Centro de Documentación Audiovisual.
Marruecos.
17,00 -17,30 Debate
17,30 –19,00 Investigaciones
Malika Bouzouf, periodista. Argelia; Nadia Lamhaidi, profesora de Periodismo.
Marruecos; Elena Blanco Castilla, Cátedra UNESCO de Comunicación de la
Universidad de Málaga. España
19,00-19,30 Debate
Vienes 24 de octubre
9,30 PANEL 3 Situación laboral de periodista.
Lola Fernández, Secretaria del Sindicato de Periodistas de Andalucía: “Periodistas
y precariedad laboral”.
Migración idas y vueltas
Salwua l’Aquaji el Gharbi, UNESCO-CAT GÉNERO y Fátima Ahmed, Iben Batuta
“Los derechos humanos de las mujeres inmigrantes en Cataluña”; Randa el
Achmavi, periodista. Egipto: “La imagen de las mujeres inmigrantes en los medios
de comunicación”.
11.00- 11.30 Debate
11.30 – 12.00 Pausa café
12.00 – 13.30 Grupos de trabajo dinamizados por: Sara Lovera, periodista de México y Mirta
Rodríguez Calderón, periodista de República Dominicana. Ambas de la Red
Internacional de Periodistas con visión de Género (RIPVG)
13,00 – 14.00 conclusiones y propuestas
14.00 –15.30 COMIDA
15.30 – 17.00 PANEL 4 Presentaciones y experiencias de Redes
Taller de blog paralelo a las presentaciones
“Red Internacional de Periodista con Visión de Género”, por Lucia Martínez
Odriozola, Co-coordinadora Internacional de la RIPVG; Presentación DVD: II
Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo: “ Comuniquemos con
otra mirada: Un puente para la paz y los derechos Humanos”, presentado por Tona
Gusi, realizado por Julia López, Mony Monell y Li Zomplanti; “Red Nosotras en
el mundo”, Área de la mujer de radio Vallekas por Jeannette Mauricio;“Alta voz
para el silencio” por Wafae Charif y Lola Fernández de la Fundación EUROARABE;
"Redes de mujeres en Internet" por Julia López (XIDPIC.CAT); “Lola Mora” por
Tatiana Miralles de Radio Francia Internacional; “Redes de mujeres de Marruecos”,
por Saida el Edrissi, presidenta de la Asociación Democrática de las Mujeres
Marroquíes; Relatora: Montse G Sosa de la Red Mediterránea de Información y
Comunicación de Género.
“Taller Blog publicación interactiva del Encuentro” por Mónica Ramoneda,
Karma Peiró y Julia López
18.00- 18,30 Debate
18.30- 19.00 Clausura de las Jornadas, por Paquita Sauquillo, eurodiputada, presidenta del
Movimiento por la Paz.
Conclusiones y declaración del encuentro,
19.30 Cóctel de despedida.
ARGENTINA: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ABORTO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Buenos Aires, 28 y 29 de noviembre del 2008
“El aborto es un tema importante para los medios de comunicación. Sin embargo, no se hace una cobertura informada del tema. La gran mayoría de los medios penaliza la interrupción del embarazo y hace una interpretació n restrictiva del código penal.” Conclusiones del monitoreo El aborto en la prensa gráfica argentina, realizado en abril del 2008.
Con el objetivo de sensibilizar y capacitar a periodistas para lograr una cobertura informada del tema aborto en los medios de comunicación, la Asociación Civil Artemisa Comunicación convoca a las y los periodistas de todo el país a participar en el Primer Encuentro Nacional de Aborto y Medios de Comunicación.
El evento se enmarca en el proyecto Acceso al aborto legal, seguro y gratuito, llevado adelante por Católicas por el Derecho a Decidir de Córdoba y financiado por la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF).
Contacto: Alejandra Waigandt: 11-15-6-7814971 y encuentroaborto@ artemisanoticias .com.ar
domingo, 1 de junio de 2008
La Habana revisitada
Todavía en La Habana no se vende ni se presenta, pero al menos han llegado noticias, por varias vías, del libro Viajeras a La Habana, de las españolas Isabel Segura y Pilar Aymerich, que recrea el paso de cuatro españolas, en diversas épocas, por la capital de la isla caribeña.
Las últimas nuevas las trajo la periodista catalana Tona Gusi, de la Red internacional de periodistas con visión de género y coordinadora de la red de Catraluña, al Octavo Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, donde mostró un ejemplar y anunció el deseo de las autoras de poder presentarlo ellas mismas en La habana.
Con una excelente factura, el libro les sigue el rastro a cuatro mujeres españolas que, por diversos motivos, vivieron, amaron y caminaron por La Habana en disímiles momentos. Junto al relato de sus vidas --que tan bien va tejiendo la escritora Isabel Segura--, se cruzan las imágenes de la ciudad, captadas por el lente de Pilar Aymerich.
El resultado es un viaje renovado por La Habana actual, las vidas de la infanta Eulalia de Borbón y las escritoras Zenobia Camprubí, María Zambrano y María Teresa León, y por los sentimientos, vivencias y sensaciones que vivieron en esta ciudad. Como se afirma en el propio texto, “todas ellas tuvieron el detalle de dejarnos por escrito algunos fragmentos, algunos de sus itinerarios por la ciudad, en forma de memorias, autobiografías, cartas y ensayos”, que sirvieron de guía e inspiración a las autoras.
La infanta fue la primera representante de la corona que visitó la isla en tiempos de la colonia, en 1893, y en sus memorias y las cartas que escribiera a su madre, la reina Isabel II, ofrece “una versión en nada convencional” –según las autoras-- de su visita a la isla.
Zenobia Camprubí, escritora y traductora, se exilió a Cuba durante la guerra civil española, con su marido Juan Ramón Jiménez, y residió por tres años en la isla. En tanto, la filósofa María Zambrano entró a La Habana en diversas ocasiones y circunstancias, en las décadas del 30,40 y 50, y mantuvo una destacada participación en el mundo cultural cubano.
Finalmente, el recorrido culmina con María Teresa León, quien viajó a la capital caribeña con su marido, Rafael Alberti, a principios de la década del 30, y volvió 25 años después.
“Queríamos ver y adentrarnos en los lugares donde estas mujeres residieron, dieron conferencias o cursos, los que visitaron y amaron, aquellos sitios que inspiraron sus creaciones, ahora ocupados por esa diversa, atractiva y sugerente amalgama de gentes oque hoy transita por la ciudad”, declaran en el texto Segura y Aymerich.
En este libro están las huellas que aquellas cuatro españolas prodigaron, hace ya muchos años, a la capital cubana. Y también las que La Habana les dejó y que ahora, después de este encuentro, donde Tona nos trajo y mostró un ejemplar, más lectoras esperan con ansias en esta parte del mundo.