miércoles, 7 de mayo de 2008

"Medios masivos/medios alternativos y redes de periodistas"


Por Sandra Chaher

(Capítulo del libro Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género)

En las conclusiones de las conferencias de Bangkok, de 1994 –Comunicación que empodera a las mujeres-; Quito, 1994 –Encuentro Regional de Comunicación y Género-; Toronto, 1995 –Simposio Internacional sobre Mujeres y Medios; y Beijing, 1995 –Conferencia Mundial de La Mujer- se destacó la importancia de las redes de mujeres en todos los niveles: con otras mujeres; con sectores gubernamentales y no gubernamentales; con varones sensibles; entre el hemisferio norte y sur; entre las ciudades y las zonas rurales; entre personas con diferente nivel educativo; y entre mujeres de regiones pequeñas con otras que se desenvuelven a nivel internacional.
Pero sólo la Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing planteó la importancia de que las mujeres comunicadoras armemos redes entre nosotras. Sugiere el inciso F del capítulo 239 de la Sección J entre las medidas que deberían adoptar los gobiernos: “Estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres, entre ellas las redes electrónicas y otras nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, como medio para la difusión de información y el intercambio de ideas, incluso en el plano internacional, y brindar apoyo a los grupos de mujeres que participan en todos los ámbitos de los medios de difusión y de los sistemas de comunicación a ese efecto; (…)”
Aún influenciado por las ideas de los años ’80 sobre la importancia de la unión y visibilización de las mujeres, no teniendo en cuenta el aspecto relacional entre mujeres y varones del enfoque de género, el inciso F se refiere sólo a mujeres comunicadoras. Y muchas de las redes nacionales de periodistas que se constituyeron en los últimos años mantienen esa perspectiva: primero trabajar sobre la identidad, empoderamiento y autonomía de las mujeres, y después pensar en abrirse a la sociedad.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, las redes regionales, y algunas nacionales (Argentina, México, República Dominicana, entre otras), no excluyen a los varones. Desde nuestro punto de vista, ésta debería ser la tendencia de aquí en más: hacia la inclusión. Será imposible modificar la propuesta de los medios masivos si no contamos con los varones como aliados. Y no sólo porque son el 50% de la población, y porque el enfoque vincular de género tiende a analizar los temas de ambos géneros y no sólo a visibilizar a las mujeres; sino porque aunque los varones sean, igual que nosotras, la mitad de la sociedad, son quienes tienen más posibilidades de acceso a los cargos jerárquicos.
Las redes de comunicadoras/es son promovidas desde el consenso de que estimularán la alianza, la cooperación y la socialización de la información entre las y los periodistas que trabajamos con enfoque de género.
Sin embargo, siempre sobrevuela la inquietud de hasta qué punto es posible socializar información en una profesión en la que se privilegia y premia la primicia y, por lo tanto, la competencia es una de las características que debe tener todo/a periodista.
Este pivoteo entre alianza-solidaridad versus competencia es una de las características de estas redes. Sin embargo, la mayoría de las/os comunicadoras/es que las integramos coincidimos en que son más los beneficios que los perjuicios: las redes fomentan la solidaridad, la cooperación, el empoderamiento, y la generación de nuevos proyectos que no surgirían de no mediar el intercambio. Esto no elimina la competencia, y tampoco sería deseable que así fuera, pero disminuye su preeminencia al ver las/os periodistas los beneficios de la interacción entre pares.

Redes en el mundo
En la última década se formaron redes de periodistas con visión de género y/o especializados/as en temas de mujeres en muchos países, regiones, e incluso a nivel global.
Como en otras áreas en las que se avanza en la globalización de los movimientos sociales, las redes de periodistas con el tema de género y/o feminista como pivote central están en un momento de expansión que, ojalá, no se detenga. Más allá del interés demostrado por las y los periodistas de cada país en este entrelazamiento, los organismos internacionales de financiamiento, y muchos organismos gubernamentales locales dedicados a temas de género y/o mujeres, están apoyando estos procesos, con lo cual el camino no es tan arduo.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género se constituyó en noviembre del 2005 en México con la presencia de 90 periodistas y comunicadores, mujeres y varones, de 17 países de América Latina, América Central, Caribe, España, Italia y Alemania. Posteriormente se sumó Suecia, tras crear su propia red nacional.
La convocatoria al encuentro fue realizada por CIMAC -Comunicación e Información de la Mujer de México- una agencia de noticias que coordina la red nacional de su país y fue central en la organización de redes regionales en América Central, América Latina, y el resto del mundo durante los últimos 20 años. En el Encuentro Internacional de Periodistas de México, donde se creó la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, se analizaron los logros, obstáculos y desafíos de las redes existentes hasta entonces.
Logros:
1) Visibilización de la red en los países y en los estados que conforman cada país.
2) Fortalecimiento del sentido de la identidad como mujeres periodistas e integrantes de un colectivo con objetivos comunes, y empoderamiento de las mujeres periodistas.
3) Surgimiento de nuevos espacios de comunicación con enfoque de género.
4) Inclusión de nuevos temas en la agenda de género.
5) Intercambio y apoyo entre las/os miembras/os.
6) Los beneficios de contar con una estructura horizontal y democrática como la red.
7) Capacitación en geénero y nuevas tecnologías.
8) Mayor visibilización de los temas de mujeres en los medios, y manejo menos sensacionalista de los temas de violencia.
9) Posibilidad de publicar notas que en otros medios son censuradas.
10) Incremento de la información con lenguaje no sexista.
11) Credibilidad en la red como generadora de noticias.
12) Intercambio de información sobre género entre periodistas de diferentes países.
13) Creación de nuevas redes.
14) Impulso a campañas sobre temas de mujeres.
15) Capacidad de lobby institucional a favor de la justicia hacia las mujeres.

Obstáculos:
1) Temor a ser etiquetadas como feministas, y ser marginadas y automarginarse.
2) Falta de seguimiento de los compromisos de las redes.
3) No haber logrado sensibilizar a periodistas y ejecutivos sobre temas de género.
4) Carencia de financiamiento para funcionar como redes.
5) Dificultades para seguir el proceso de conformación de redes en algunos países de América Central: Panamá, Costa Rica y El Salvador.
6) Todas las dificultades que ya existían previamente para el ejercicio de un periodismo no sexista y con enfoque de género.

Desafíos (Hacia dónde ir):
1) Fijar metas realistas y viables para mantener y fomentar la promoción de la equidad de género desde la comunicación.
2) Fortalecer el intercambio y solidaridad entre las redes.
3) Acompañar el desarrollo de aquellas que aún no surgieron en algunos países.
4) Visibilizar la participación política y pública de las mujeres, denunciar el feminicidio y la violencia de género, y otros temas que afectan a las mujeres.
5) Reforzar la comunicación entre integrantes de la red.
6) Abrir nuevos espacios con enfoque de género en los medios.
7) Promover el incremento de integrantes de las redes.
8) Fortalecer las alianzas entre las redes nacionales y regionales con otras internacionales que trabajen en el mejoramiento de la condición social de las mujeres.
9) Consensuar agendas de trabajo sobre temas de género.
10) Capacitar en forma permanente a integrantes de las redes.
11) Promover el monitoreo y evaluación de la imagen de la mujer que dan los medios.
12) Crear grupos locales que sean pivotes e impulsores de las redes.
13) Activar la intercomunicación virtual de las redes.

Objetivos de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género:
1) Visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación.
2) Fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios.
3) Intercambiar y fortalecer la información de género entre países
4) Generar y apoyar campañas conjuntas en torno a temas de género.
5) Acrecentar la solidaridad y cooperación entre periodistas
6) Fortalecer las redes en los países donde ya existen
7) Apoyar el surgimiento de nuevos entramados donde aún esto no haya sido concretado.

Durante el año 2006, con la intención de integrar a América Latina al proceso de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, CIMAC convocó a un Encuentro Latinoamericano de Periodistas que se realizó en septiembre en Campeche, México. Cerca de 70 periodistas y comunicadoras/es de Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, y México se declararon allí como Red Latinoamericana de Periodistas en construcción: “Reconocemos que existe en América Latina una historia desigual en la conformación de redes de periodistas, en donde México y Centroamérica tienen un camino consolidado y que hay un proceso que se inicia en el cono Sur –señalaron las participantes en el documento fundacional-; y nos declaramos como Red Latinoamericana de Periodistas en construcción, fortaleciendo las redes existentes y apoyando a los países que inician o han avanzado en la integración de redes nacionales”.
La Red de Periodistas de Centroamérica, México y Caribe fue creada en 1999 en Guatemala con “la misión de contribuir a la formación integral de periodistas de México, Centroamérica y El Caribe, para la recuperación de la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, mediante el ejercicio periodístico con perspectiva de género” (1). Está integrada por 180 periodistas (4 varones y 176 mujeres) de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.
La Red Trinacional de Periodistas de México, Estados Unidos y Canadá fue formada en octubre del 2004 en Monterrey, México. Su creación fue impulsada también por CIMAC en el marco del proyecto Haciendo Redes en América del Norte, y su objetivo fue abrir las relaciones entre comunicadoras/es de los tres países con el propósito de generar un espacio de intercambio, discusión y difusión de información sobre los impactos laborales del Tratado de Libre Comercio que involucra a las tres naciones. Está integrada por 110 comunicadoras/es: 48 varones y 62 mujeres.
La Red Nacional de Periodistas de México es una de las más antiguas. Fue fundada en septiembre de 1995, cuando 55 periodistas de 18 estados del país se reunieron y dieron forma a una estructura horizontal que había estado gestándose durante más de cinco años. El impulso también lo daban las periodistas de CIMAC, organización coordinadora desde entonces de ese entramado. La red “nace con el objetivo de evidenciar en los medios de comunicación masiva la situación de las mujeres y promover el cambio en su situación actual en la sociedad” (2). Está integrada por 1200 profesionales de la comunicación, varones y mujeres, de 30 estados de la República Mexicana.
La Red de Mujeres Periodistas en Guatemala fue fundada en 1998. Inicialmente se invitó a participar a mujeres y varones, pero con el tiempo se transformó en un espacio específico de mujeres: ellas querían conocer la situación de la población femenina, y promover que las mujeres fueran tomadas en cuenta como tema y como fuente en medios de comunicación tradicionales y alternativos, teniendo en cuenta la consabida subrepresentación. En los nueve años que lleva formada estuvo integrada hasta por 250 periodistas; y la forma de funcionamiento es a través de actividades mensuales: entrevistas colectivas y/o charlas de formación, como así también de encuentros nacionales presenciales (se realizaron seis hasta la fecha).
La Red Dominicana de Periodistas con Visión de Género fue creada como un espacio de convergencia de comunicadores y comunicadoras sociales de la República Dominicana que aspiran a promover un periodismo democrático y con equidad de género. Los objetivos propuestos fueron: variar la mirada periodística para descubrir que todo lo que se reporta está hecho por hombres y mujeres; desarrollar productos comunicacionales más democráticos, que no oculten ni minimicen la realidad de una mitad de los dominicanos y dominicanas; y trabajar desde los propios medios de comunicación por la equidad, con una mirada abarcadora y una proyección nueva.
En el año 2003 fue fundada la Red de Mujeres Periodistas de Nicaragua. Está constituida por 60 periodistas de todo el país. “No hay varones en la red por decisión de las mismas miembras, que aseguraron que era mejor fortalecer a la red antes de invitar a participar al resto de colegas varones”, señala Stebana Ortega, una de sus integrantes. La red se reúne cuatro veces al año en seminarios de capacitación sobre temas de género; tiene un programa radial; está tramitando su personería jurídica; y en el año 2006 interpuso un recurso por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua por la abolición del aborto terapéutico dentro del Código Penal por parte de la Asamblea Nacional.
La Red Nacional de Trabajadoras/es de la Información y Comunicación (RED-ADA) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, con sede en Bolivia, fundada en agosto de 1994. Su propuesta es colaborar en “la construcción de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, que destierre cualquier tipo de discriminación en las relaciones humanas; generando, produciendo y difundiendo mensajes educativos y comunicacionales”. (3)
La Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras- Red Madrid (España) fue creada en septiembre del 2005, con vistas al Encuentro Internacional de México, de noviembre de ese mismo año, en el que se constituyó la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, y está constituida sólo por mujeres.
PAR. Por un periodismo no sexista
En noviembre del 2006 fundamos en Argentina nuestra propia red: Periodistas de Argentina en Red (PAR). Por un periodismo no sexista. Inspiradas por la creación de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, de la cual habíamos participado, en Artemisa Comunicación nos propusimos convocar a las y los colegas de todo el país para tener nuestro propio espacio de contención, colaboración y crecimiento como comunicadoras/es especializados en temas de género y/o mujeres. El 16 y 17 de noviembre del 2006 nos reunimos, en la Ciudad de Buenos Aires, más de 60 periodistas y comunicadoras/es de 11 provincias de todo el país, y también de Chile, Uruguay y México para participar del Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género. Para ese primer encuentro nos parecía fundamental contar con la presencia de colegas de países donde las redes estaban teniendo un desarrollo exitoso –México-, y de las naciones del Cono Sur que nunca atravesaron un proceso de este tipo –Uruguay-. También fueron invitadas colegas de Brasil, Bolivia y Paraguay que finalmente no pudieron asistir.
El documento final elaborado por las y los periodistas y comunicadores/as participantes sostiene como principios rectores:
- En la red de periodistas debe primar la horizontalidad, la perseverancia, la constancia, la flexibilidad, la solidaridad, el compromiso, la organización, la coordinación entre pares y la protección recíproca de sus miembros. También la reciprocidad, el respeto a la diversidad, el respeto a los derechos humanos, la libertad de conciencia y de expresión.
- La red de periodistas debe trabajar por hacer visible la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. También por la recuperación de la memoria histórica de las mujeres y por espacios de construcción colectiva para la incidencia política y cultural, dejando de lado aspiraciones personales.
La agenda informativa que se propuso PAR fue:
- Las fechas centrales para el trabajo del movimiento de mujeres y feminista a nivel nacional, regional e internacional.
- Las campañas y eventos del movimiento de mujeres y feminista nacionales, regionales e internacionales.
- La visibilización de todos los temas que traten la condición social de las mujeres.
- Las situaciones concretas a nivel nacional, la expresión de solidaridad con periodistas que resulten amenazadas o agredidas en el cumplimiento de su labor.
- Será importante construir una agenda propia, feminista, reflexiva, transversal y con perspectiva de género que considere cuestiones como educación, pobreza, derechos humanos, economía, salud, poder, ciencia y tecnología, política, etc.
- La visibilización del trabajo por la equidad y la justicia de género
- Preguntarse siempre como afectan las diversas medidas económica, política y sociales a la vida de las mujeres
Expectativas sobre el trabajo de la red:
- Debe ser fuente de información y tener impacto en los espacios públicos
- Debe ser fuente de capacitación de sus miembros y de las organizaciones sociales
- Debe tener vigencia en el tiempo y ser capaz de instalar temas en la sociedad
- Debe ser un espacio de contención para las periodistas y los periodistas con visión de género
- Debe ser un espacio para compartir materiales y experiencias
- Debe tender lazos para potenciar los mensajes
- Debe funcionar estratégicamente haciendo un seguimiento y análisis de las noticias con perspectiva de género
- Debe establecer nuevas formas de comunicación con los medios masivos
- Debe generar microactividades para replicar en los medios
- Debe promover el intercambio de pequeñas producciones e intervenciones locales
- Debe cualificar estadísticas y contextualizarlas
- Debe articular con otras experiencias de periodismo alternativo, incluyendo a países vecinos o redes similares en el exterior
- Debe establecer un banco de datos, con contactos y fuentes para el tratamiento de temas específicos
Acciones para incidir en la opinión pública:
- Con estrategias de impacto público
- Con campañas de sensibilización y concientización
- Difundiendo la existencia de la red y fortaleciendo su identidad, unificando su estética y su estilo
- Favoreciendo el intercambio permanente, creando espacios de capacitación para sus miembros en cuestiones de incidencia pública
- Buscando aliados estratégicos para encontrar temas llamativos para la gente
- Plantear objetivos para llegar a los medios de una manera determinada
- Instalar en los medios temas determinados simultáneamente y de manera contextualizada
Trabajo interno de la red:
- Crear una lista electrónica de discusión, con moderación a cargo de Artemisa Comunicación.
- Tener una estética y un estilo determinados, incluyendo un logo de identificación
- Realizar un encuentro presencial anual, si es posible un día antes del Encuentro Nacional de Mujeres.

Citas
1) Coordinación de Redes. Alianzas y capacitación con periodistas. Documento producido por CIMAC –Comunicación e Información de la Mujer-, organización no gubernamental dedicada a temas de comunicción y género radicada en México.
2) Coordinación de Redes. Alianzas y capacitación con periodistas. Documento producido por CIMAC –Comunicación e Información de la Mujer-, organización no gubernamental dedicada a temas de comunicción y género radicada en México.
3) Portal RED_ADA:
www.redada.org

No hay comentarios: