martes, 30 de diciembre de 2008

PERIODISTAS ASESINADOS EN AMERICA LATINA - Violencia, impunidad y autocensura 22


EN EL 2008 Veintidós periodistas han sido asesinados en América Latina y el Caribe durante el 2008. Así lo reveló el informe presentado por la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), el 30 de diciembre.

México, por tercer año consecutivo sigue siendo el país más riesgoso para los comunicadores sociales. La violencia, la impunidad y la autocensura se han convertido en los peores enemigos de la prensa. No se trata sólo de la frontera norte con Estados Unidos. El Sur es también territorio riesgoso.

Guatemala y Ecuador, con dos víctimas cada uno y Bolivia, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, Honduras y Panamá, con un caso, respecftivamente, completan el trágico listado.

Para la FEPALC, debe llamar especial atención lo que viene sucediendo en Bolivia. Los enfrentamientos verbales del presidente Evo Morales, contra los periodistas, a quienes tilda de “corruptos” y a quienes humilla y hostiga en acto que se le presente, así como la desmedida violencia contra la prensa por parte de partidarios del oficialismo, convierten a dicho país altiplánico en zona en observación permanente.

En Venezuela, en similar línea de comportamiento, las agresiones se cuentan por centenas. La actual amenazada que pesa en torno a un posible cierre de Globovisión, no hace más que traer a la memoria la dramática no renovación de licencia de un canal como Radio Caracas Televisión (RCTV).

República Dominicana, en el Caribe, ha demandado también la solidaridad de los periodistas de la región. Veinte han sido amenazados, otros 21 han sido sometidos a la justicia y se han reportado agresiones, intimidaciones, amenazas y atentados contra 65.

El tema de la impunidad en casos que se han considerado emblemáticos en América Latina no ha estado ausente. En los últimos días, uno de los asesinados del periodista Tim Lopes, de “O Globo”, de Brasil, asesinado en el 2002, dejó la prisión gracias el beneficio de semilibertad. Esto a pesar de la demencial violencia registrada en el asesinato del comunicador cuyo cuerpo fue incinerado.

En el mes de noviembre, el instigador del asesinato del reportero gráfico, José Luis Cabezas, de la revista “Noticias”, de Argentina, victimado en 1997, fue excarcelado, gracias al beneficio de la libertad condicional.

Consternada por dichos fallos judiciales, la FEPALC ha expresado su incondicional respaldo a la Federación Nacional de Periodistas, de Brasil (FENAJ) y a la Federación Argentina de los Trabajadores de la Prensa (FATPREN), a quienes acompañará de cerca en la incesante búsqueda de justicia.

La FEPALC, organización regional de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), al presentar este informe ha recordado que estos 22 casos se sumaN a los más de 300 periodistas asesinados en la última década, de los cuales 60 corresponden a los dos últimos años.

Además de asesinatos, se han registrado en la región atentados contra la vida, amenazas de muerte, encarcelamientos, agresiones físicas, intimidaciones, persecuciones, presiones judiciales y psicológicas y otras violaciones que afectan la vida de los trabajadores de prensa. Los crímenes y las propias agresiones tienen una clara vinculación con sectores intolerantes que detentan el poder económico y político, con actores informales, como el narcotráfico, la guerrilla y el terrorismo de Estado, que actúan al margen de la ley.

Desde la FEPALC también se advierte una creciente indiferencia de los gobiernos para prevenir e investigar los crímenes y atentados contra periodistas y medios de comunicación, sancionar a los autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

Finalmente, la FEPALC ha recordado que, además de los anteriormente citados, entre los derechos humanos de los periodistas que son vulnerados, con igual energía, figuran la libertad sindical, el derecho a un salario digno, condiciones laborales adecuadas, estabilidad laboral y seguridad social.
30 de diciembre del 2008

Celso Schroder
Presidente FEPALC

Zuliana Lainez
Secretaria de Derechos Humanos


FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (FEPALC)
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN);
Federación Nacional de Periodistas (FENAJ);
Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP);
Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER);
Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO);
Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS);
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras (SITINPRES);
Sindicato Nacional de Redactores de Prensa de México (SNRP);
Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP);
Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP);
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de la República Dominicana (SNTP);
Asociación de Prensa Uruguaya (APU);
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

180 ATENTADOS A LA PRENSA EN EL PERU DURANTE EL 2008



Cada dos días se registra un atentado contra periodistas y medios

En el 2008 se cometieron 180 atentados contra los comunicadores sociales del Perú, según el reporte de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

La agresión física y verbal encabeza el número de ataques (76), seguido por la amenaza y el hostigamiento (52), la presión jurídica (18), y la detención arbitraria (13).

También se han cometido 13 trabas al acceso de la información, seis presiones administrativas y dos daños a la propiedad.

Según el reporte de la OFIP, los civiles han causado la mayoría de atentados (61), le siguen los funcionarios civiles (56), elementos no identificados (42), además de agentes de la ley como policías, militares y serenos (21).

Maynas con mayor número de agresiones Maynas, en el departamento de Loreto, se convirtió en el 2008 en la provincia más hostil para ejercer el periodismo al producirse 23 atentados contra la prensa peruana. Luego están Lima (21), Arequipa (12), San Martín (10), Tacna (8) y Huara (7).

Luego vienen Cusco y Huamanga con seis cada una, Coronel Portillo Y Utcubamba, con cinco, así como Cajmarca, Casma y Leoncio Prado, con cuatro respectivamente. El reporte de la OFIP arroja también tres atentados en Alto Amazonas, Chiclayo, Chincha, Datem del Marañón y La Mar. Dos agresiones se reportan en Canchis, El Collao, Ferreñafe, Huancabamba, Huaraz, Huarochirí, Jaén, Moyobamba, Padre Abad, Pomabamba, Puno, Rioja, San Román, Santa y Sullana.

La lista continúa con un atentado en Acobamba, Atalaya, Azángaro, Cañete, Celendín, Chanchamayo, Chota, Huaral, Ica, Lamas, Loreto, Mariscal Cáceres, Mariscal Nieto, Nazca, Pacasmayo, Pisco, Requena, Tocache, Tumbes y Trujillo.


Respecto a los medios, la prensa radial recibió 75 agresiones, seguida por la escrita con 54 y la televisiva con 51, de acuerdo con el informe de la OFIP.

Los periodistas varones sufrieron 140 agresiones, las mujeres 32, y los medios de comunicadores recibieron ocho atentados.

Intolerancia de autoridades públicas Al igual que lo registrado en los tres años anteriores, el mayor enemigo de la libertad de expresión en el Perú continúa siendo la intolerancia. Las autoridades de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, intolerantes a la denuncia y la crítica periodística, han agredido, amenazado e interpuesto querellas millonarias a comunicadores sociales del interior del país.

En expresión de esa intolerancia, en Tingo María, uno de los casos que mayor repulsa ciudadana concitó en el año fue la agresión contra el periodista Alejandro Rupay Machacuay, corresponsal de la agencia de noticias Inforegión y conductor de “La Voz del Oriente”, de radio FM 98. Rupay fue agredido durante la emisión de su programa informativo “La Voz del Oriente”, por Spilis Hermitaño Chuzín, hermano de la gobernadora de la jurisdicción. Tras ingresar violentamente a la emisora, Hermitaño Chuzín le propinó un fuerte golpe en la cabeza al periodista, mientras le gritaba improperios y amenazas de muerte que iban a cumplirse si seguía hablando de su hermana.

Reiteradamente fueron denunciados, además, los presidentes regionales de Ancash y de Puno, quienes de manera sistemática agredieron verbalmente a periodistas y medios tildándolos, en la generalidad, de “periodistas corruptos y chantajistas”.

Estigmatización del periodista en la movilización social En Tacna, Moquegua y Ayacucho, los periodistas fueron blanco de los manifestantes y efectivos policiales, quienes lo estigmatizaron como enemigo de la protesta.

En Tacna, el 30 de octubre y tras aprobarse en el Congreso de la República el proyecto de ley de distribución del canon, una turba de descocidos provistos de palos y piedras, llegó hasta las instalaciones de Radio Uno, causando destrozos y amenazando la integridad física de los periodistas que en esos momentos realizaban la transmisión informativa de las protestas que acontecían en la ciudad de Tacna.

En Moquegua, los periodistas Sonia Mamani Chahuayo, de Radio Americana y Rolando Zamalloa Velásquez, de radio Studio 97, fueron heridos tras cubrir información periodística durante los enfrentamientos producidos en la zona a consecuencia, también, de la polémica ley del canon. La periodista resultó herida por uno de los perdigones disparados, supuestamente, por la policía que en ese momento trataba de reponer el orden, a la altura del puente Montalvo.

Zamalloa fue herido en la cabeza con una piedra lanzada por los manifestantes resultando con una herida contusa cortante. Las cifras registradas este año siguen ubicando a Perú, tras México, Colombia y Guatemala, en la funesta lista de países con peores condiciones para el ejercicio periodístico.

Lima, 26 de diciembre del 2008

Zuliana Lainez Otero
Secretaria general ANP

De requerir el informe completo o la infografía en mayor resolución, sírvase contactar a la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista al teléfono (51 1) 4270687, (51 1) 4278493, RPM # 619979 E-mail: anp@amauta.rcp.net.pe

martes, 23 de diciembre de 2008

Diplomado Género y Comunicaciones en Febrero de 2009 - La Habana, Cuba


La Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” de la Unión de Periodistas de Cuba, convoca a las interesadas e interesados al Diplomado Género y Comunicación a celebrarse en La Habana del 3 al 12 de febrero de 2009.Objetivo General

Incorporar en comunicadores y comunicadoras la perspectiva de género en el análisis de la realidad social para enfrentar las situaciones de su quehacer profesional.


Objetivos específicos

· Identificar los procesos comunicacionales a través de los cuales se diseñan productos comunicativos discriminatorios y excluyentes.· Brindar las posibilidades que como herramienta teórico práctica ofrece el enfoque de género para elaborar productos comunicativos no sexistas y que potencien la equidad de género.· Desarrollar y aplicar estrategias comunicacionales que posibiliten la transformación de las relaciones estereotipadas entre hombres y mujeres.· Incorporar la categoría género en la investigación de los procesos comunicacionales.Contenidos básicos:


· Actualidad del debate de género y sus definiciones conceptuales.
· Feminismo: tendencias más significativas
· Estudios de Masculinidad
· Metodología de la investigación con enfoque de género
· El género como categoría comunicológica
· Género y nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
· Productos comunicativos con perspectiva de género.

Conferencias:

· Violencia contra la mujer. Intra familiar y doméstica.
· Características del proceso cubano de igualdad de derecho y oportunidades.
· La familia como sujeto del proceso migratorio: mujeres y hombres en el contexto de la vida cotidiana.
· Salud, sexualidad y medios de comunicación.

Talleres

· Análisis y deconstrucción de productos comunicativos sexistas.

Requisitos

En virtud del espacio que dedicaremos a socializar y compartir experiencias estimaríamos mucho los aportes que enriquezcan la actividad docente.
Para extender la certificación del diplomado se requiere la titulación de nivel superior, pero no exigimos especificidades en cuanto a experiencias previas.
Profesores

El claustro de profesores estará integrado por especialistas, investigador@s, académic@s de las más importantes instituciones cubanas que abordan el tema: La Universidad de La Habana, la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Periodistas de Cuba.
Matrículas
Las y los aspirantes deberán enviar su solicitud al Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” dirigida a : Ileana González López, docencia@prensaip.co.cu o, adjuntando currículo vitae y su certificado de graduad@ universitari@, del cual también pueden presentar fotocopia.
La fecha límite para aceptar solicitudes de matricula será el 10 de enero. Se extenderá carta de aceptación a tod@s los diplomantes que la requieran.

El curso tiene un costo de 400 pesos convertibles cubanos que cubren además del programa, hospedaje por 12 noches (a partir del 2 de febrero), en habitaciones compartidas en la residencia ”El Costillar de Rocinante”, alimentación y transportación de ida y vuelta al aeropuerto de la Ciudad de La Habana.

(El cambio : 1 dólar igual a 0.80 pesos convertibles cubanos , o CUC)
Se trata de un monto mínimo para cubrir los gastos necesarios, ya que el interés principal de nuestra institución es contribuir a la superación y el intercambio profesional, sin fines de lucro.
No está incluido el impuesto de salida en el aeropuerto, ni los servicios de comunicación.
Las noches adicionales tendrán un costo de 30 pesos convertibles cubanos, incluyendo desayuno y cena.

La forma de pago será en efectivo, a su arribo y en pesos convertibles cubanos que podrá adquirir en las casas de cambio del aeropuerto o cercanas a la residencia.
La matrícula será de hasta 30 alumn@s.

El Instituto Internacional de Periodismo "José Martí" y su residencia están ubicados en la céntrica zona del Vedado, en la Avenida de los Presidentes Número 503, entre 21 y 23. Teléfonos: 832-05-66 y 832-05-67

ECREA Women's Network' - XIDPIC. CAT - ADPC

por Tona Gusi
XIDPIC.CAT-XIPVG



El jueves 27 de noviembre a las 19: 30 horas en el CPC tuvo lugar un pequeño encuentro entre profesoras de ECREA del eje Género y Comunicación y profesores y periodistas de la ADPC y de la XIDPIC.CAT.

La reunió fue una propuesta de Patricia Estévez, Coordinadora de la II Conferencia ECREA, celebrada en Barcelona y de Núria Simelio, Chair d’ECREA Womnen’s Network.

Asistieron:


Marlene Colomb (profesora de la Universidad de Lille, Francia)
Montse Puig (Presidenta de l’ADC); Elvira Altés (profesora a la UAB en la Facultad de Ciencias de la Comunicación); Núria Simelio (profesora de la UAB en la facultad de Ciencias de la Comunicación) y Birgit Wolf (actualmente profesora de la UAB, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación). Y se les sumó Marta Corcoy de la UAB. Montse Minobis, profesora de la UPF, excusó su presencia. También lo hizo por motivos de su trabajo como Coordinadora de la II Conferencia, Patricia Estévez y otras compañeras convocadas a una reunión ECREA de última hora.

En ECREA a parte de los ejes temáticos hay también redes. Hasta este año sólo había una de jóvenes. Ahora se le suma la de mujeres.

ECREA Women’s Network’ es una Red de Mujeres que trabajan en la academia y que quieren visibilizar a las mujeres de todas las clases, edades, etnias… que trabajan en la Universidad; intercambiar ideas con otras académicas de Europa; realizar investigaciones sobre su situación, denunciar si hay discriminación; analizar casos concretos de buenas prácticas; hacer recomendaciones y dar apoyo.

Creada en mayo de 2008, la Chair de esta red es la catalana Nuria Simelo I las Vice Chair: Sinikka Torkkola, de Finlandia y Clara Sarmento de Portugal.

Aún se hallan en una fase inicial, creando su página Web, recogiendo estudios en las diversas universidades europeas. Como por ejemplo del Observatorio que en la ‘Universitat Autònoma’ lleva Ma. Jesús Izquierdo.

Repasando las diversas situaciones de las docentes universitarias, las presentes señalaron las diferencias académicas que hay entre los países de Europa. Marlene Colomb explicó que en Francia hay escuelas específicas de periodismo en Paris, Lille y Estrasburgo. Pero para ejercer el periodismo no es necesario pasar forzosamente por estas escuelas universitarias. También es el caso de Austria e Italia.

La profesora Birgit Wolf señaló que en Alemania hay una asociación de medios de comunicación en la cual hay unas periodistas docentes que llevan una sección de género, media y publicidad. Participaron en el Global Monitoreo junto a las Asociaciones Feministas de periodistas. Realizan un seguimiento de medios alemanes durante 3 meses en lugar de un solo día (tres meses pero no cada día: 5 lunes, 4 martes, etc.). Hay también una gran diferencia entre los periódicos nacionales y los locales. En los locales hay más diversidad y se trata desde una perspectiva más de género.

Elvira Altés, de la UAB, citó las ‘Recomendaciones sobre el tratamiento de la violencia de género’ y explicó como en su clase, con unas plantillas, los alumnos han hecho un seguimiento de 3 semanas del mes de abril en 11 medios distintos. Este trabajó se ha publicado en la revista ‘DONES’.

Birgit Wolf quiere hacer un trabajo en cooperación con España ya que tiene leyes parecidas a las de Austria. Una especie de GMP pero sobre el tratamiento de la violencia de género. Sólo en los periódicos.

Elvira Altés recordó que ya se hecho bastantes decálogos y recomendaciones que hay que utilizar.

Monte Puig opinó que el antes y el después de estas recomendaciones en los medios de Cataluña han significado un cambio, pero no de ha hecho un seguimiento exhaustivo. También opina que ha causado un impacto la Ley contra la violencia y la Ley de la igualdad, así como el trabajo del Observatorio sobre la Violencia de Genero del Tribunal Superior de Justicia.

Birgit Wolf valora muy positivamente las Recomendaciones para los periodistas. Ya que por ejemplo en temas de inmigración hubo un caso en Austria en que la policía no protegió a unas mujeres turcas nacionalizadas austriacas y se hizo una denuncia en la ONU. Tuvo una repercusión internacional y en cambio no tuvo seguimiento alguno en la prensa austriaca.

Otro tema en que todas las docentes coincidieron fue el de la promoción del uso del lenguaje no sexista. Hubo debate sobre la terminología más adecuada: femicidio, feminicidio, víctimas, supervivientes, etc.

Todas las presentes estuvieron de acuerdo en relacionarse a través de correo electrónico con la ECREA Women’s Network, cuya Chair és Nuria Simelio y con la Comisión de profesoras de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras cuya Coordinadora es Lucia Martínez Odriozola.

A la espera de conocer la Web de ECREA Women’s Network, se cuelga esta información en el blog de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y en el blog de la Red en Cataluña para que se vayan incorporando y relacionado el resto de compañeras docentes.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La Justicia mendocina comenzará a registrar a las mujeres víctimas de delito



Escrito por Laura Altamiranda

Hasta el momento no hay datos separados por sexo. Lo harán como consecuencia del pedido de información que realizaron las organizaciones Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista (PAR).

El Poder Judicial de la Provincia de Mendoza comenzará a registrar por sexo los datos de víctimas de delito a partir de este mes. Esta decisión es consecuencia de un pedido de información que realizó la Asociación ADC y PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), a través de un proyecto conjunto que desarrollan estas organizaciones en 10 provincias del país, solicitando información sobre violencia contra la mujer a los distintos órganos de la administración pública y al Poder Judicial.

A través de estos pedidos se busca conocer datos sustanciales y representativos sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia en el país. La Suprema Corte de Mendoza respondió lo siguiente: “Hasta el momento la carga de sexo no ha sido un campo de carga obligatoria, razón por la cual hasta el momento no hay registración de los datos solicitados por los peticionantes. A efectos de evitar que esta situación vuelva a repetirse en el futuro, el Departamento de Estadísticas se ha comunicado con cada uno de los Juzgados y les ha informado que en lo sucesivo se deberá cargar el sexo de las víctimas del delito”.

La reacción de la Suprema Corte ante el pedido de PAR y ADC nos complace por haber hecho efectiva la respuesta. No todos los organismos del Estado cumplen con lo que establecen las leyes de acceso a la información con las que cuentan algunas provincias. Cabe recordar que Mendoza no cuenta con una ley de este tipo. También es importante por el peso que tiene esta separación de los datos estadísticos por sexo a la hora de su interpretación.

ADC y Red PAR fundamentan estos pedidos en que existe consenso y reconocimiento por parte de los Estados del trato discriminatorio que las mujeres tradicionalmente han recibido en sus respectivas sociedades, lo que ha dado como resultado que sean víctimas y estén expuestas a diferentes formas de violencia que incluyen la violencia sexual, psicológica, física y el abuso de sus cuerpos. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación ha sido consagrado como un desafío prioritario en los sistemas de protección de los derechos humanos a nivel regional e internacional; es un problema público y prevalente. Para poder cumplir con estas obligaciones, el Estado necesita sistematizar la información sobre los diferentes aspectos relativos a la violencia de género. Sólo así pueden planificarse políticas públicas integrales para prevenir, sancionar, investigar y reparar los actos de violencia contra las mujeres.

Las diez jurisdicciones donde se presentaron los pedidos son: Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires. Para examinar las causas y tendencias de este fenómeno y para que el problema no quede invisibilizado, es indispensable promover la recopilación de información que refleje las necesidades de las mujeres y que permita adoptar medidas para facilitar el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia de todas las mujeres.

El acceso a la información pública es un derecho fundamental que puede ejercer toda persona. Se trata de una garantía clave para el ejercicio de otros derechos en un gobierno democrático y republicano y debe ser asegurado aún cuando todavía esté pendiente la sanción de una ley nacional. Por tal motivo, las jurisdicciones que serán consultadas deberán brindar la información solicitada de manera completa, gratuita, oportuna y veraz.

Los pedidos de información fueron presentados en ocasión del Día Mundial del Acceso a la Información Pública (28 de setiembre) y se enmarcan dentro de las actividades de la red latinoamericana Periodismo por el Acceso a la Información Pública que coordina la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).

PAR es una red conformada por más de un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país que nació en 2006 por iniciativa de la Asociación Civil Artemisa Comunicación. Ya realizó tres encuentros nacionales en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Salta. PAR es co-coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género que aglutina comunicadoras/ es de América Latina, Caribe, España e Italia.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Guatemala-Barcelona. Sobre las Violencias contra las mujeres en tiempo de paz (3)


Una Relatora Especial y unos instrumentos para la denuncia

Por Lídia Vilalta
Para la XIDPIC-CAT-RIPVG

Yakin Ertürk, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, estuvo a cargo de la Mesa Inaugural en los debates propiciados por Cooperacció y quien explicó como está la situación mundial de las mujeres y las legislaciones, a 13 años de la Conferencia de Beijing. Ella sí había estado anteriormente en Barcelona y, en esta ocasión, aprovechó para indicar que, en Cataluña, hay menos mujeres que en el Parlamento español, cosa que ‘hay que resolver’, afirmó aunque alabó el marco legal.

Pero volvamos un momento al 2005. En el Informe sobre su Misión a Guatemala (http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?s=111) Yakin Ertürk incluyó y cuantificó como manifestaciones de la violencia contra la mujer: los asesinatos (de mujeres, brutales porque la mayoría son violadas entre varios, torturadas, mutiladas y asesinadas), la violencia intrafamiliar y otros delitos de la esfera privada, la violencia contra la mujer en el trabajo, la trata de seres humanos y la violencia en los centros de detención.

En sus conclusiones, la Relatora menciona que ‘la crisis de gobernabilidad tiene su origen en las graves cuestiones sin abordar sobre la sociedad guatemalteca’ como ‘la intersección entre nación, etnia, Estado y comunidad’ pero afirma que ‘la dimensión que le falta en esa formulación es el género’. En el apartado de recomendaciones -a las que se refería Norma Cruz- las dirige tanto al Gobierno de Guatemala, como a la sociedad civil y también a la comunidad internacional.

A sus dirigentes Yakin Ertürk les encarece que deben ‘poner fin a la impunidad de la violencia contra la mujer mediante una reforma legislativa, judicial y de investigación; prestar servicios de protección y apoyo a las mujeres que sufren violencia o están expuestas a ella; crear una base de información y conocimiento que tenga en cuenta las cuestiones de género; fortalecer las infraestructuras institucionales y promover programas operacionales, de capacitación y de sensibilización.

A la sociedad civil, en particular las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación, les recomienda crear redes de solidaridad, vigilar la aplicación de la ley por el sistema de justicia penal en los casos de violencia contra la mujer; estudiar la naturaleza de la violencia intrafamiliar dentro de las distintas tradiciones jurídicas y consuetudinarias, y seguir desempeñando una activa función de promoción y sensibilización (todas las cursivas de este informe son personales).

A la comunidad internacional, finalmente, le insta a dar prioridad financiera a las iniciativas de organizaciones de mujeres, institutos de investigación y centros de estudios, además de facilitar recursos para fortalecer al equipo de la ONU en el país; crear una oficina de DDHH en Guatemala y promover la creación de un órgano que fortalezca los mecanismos y aparatos del Estado para permitir consolidar el Estado de derecho en el país.

De nuevo en Barcelona, Yakin Ertürk resaltó en su conferencia la ‘primacía del derecho de la mujer a vivir sin estar sometida a la violencia’ y recordó cuales son los instrumentos para evitarlo: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW 1979-1981) (http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm) que, no sólo exige a los Estados que adopten las medidas legislativas y normativas adecuadas, sino que estipula también que deben ‘patrocinar las formas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres relacionados con la desigualdad de los sexos o funciones estereotipadas de género’. La CEDAW, como se conoce por sus siglas en inglés, ha sido ratificada por 185 Estados entre ellos Afganistán, Colombia, Irak, Marruecos, Nicaragua y Siria. No lo han firmado o ratificado, en cambio, Estados Unidos, Irán y Sudán.

Esta Convención no hace referencia explícita, sin embargo, a la violencia contra la mujer (sólo la trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer: Art. 6). Eso lo consiguió el Comité de la CEDAW, aprobando una Recomendación General (1992) pero, sobretodo, cuando la Asamblea General de la ONU aprobaba por consenso una exhaustiva Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993)
(http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm). Estas normas establecen la primacía del derecho de la mujer a vivir sin estar sometida a la violencia de género. Y los Estados no pueden invocar ningún discurso cultural, lo que incluye nociones de costumbres, tradiciones o religión, para justificar o condonar la violencia contra la mujer’.

Los Estados, responsables del cumplimiento de los derechosEsa Declaración de 1993, es la que la Relatora considera la más importante. Porque incluye 3 tipos de violencia: la psicológica, la sexual y la física, y porque refleja los 3 ámbitos donde se ejerce: la familia, la comunidad y el Estado. ‘La aplicación de las leyes, nacionales e internacionales’, afirmó Yakin Ertürk ‘es el mejor amigo de la mujer’. Porque ‘la sociedad patriarcal, que atribuye prerrogativas y privilegios a los hombres, ya no es aceptada’; y la diferencia entre ‘el ámbito público y el privado’ tampoco es válido, subrayó. Ahora, la responsabilidad para el cumplimiento de los DDHH ha pasado a los Estados, que han de tener una respuesta positiva o reescribir su rol y función’ con nuevas leyes. Sin embargo, el trabajo ahora es ‘acercar esta plataforma a las mujeres rurales porque no la conocen’, indicó.

La Relatora subrayó también la importancia de la Resolución 1325 (2000) sobre la efectiva incorporación de la mujer en todos los ámbitos de negociación del conflicto, la Resolución contra los ‘crímenes de honor’ de la Asamblea General (2003) y la reciente Resolución 1820 (2008) sobre la violencia sexual en los conflictos.

Pero, volvió a insistir que ‘el marco legal es siempre un instrumento, pero no es suficiente’ para aplicar correctamente los derechos; ‘falta resolver todavía el entrenamiento a los policías, jueces’. Sobretodo, en las cuestiones conceptuales porque ‘siempre hay que explicar qué es la violencia’, subrayaba. Y eso es consecuencia de la ‘desigualdad entre hombres y mujeres y de la sistemática subordinación de la mujer’. Para ella hay que ‘cambiar mentalidades, instituciones y reestructurar la visión que la sociedad tiene de lo masculino y lo femenino’.

Yakin Ertürk calificó de buena, la Ley integral contra la violencia de Género española (2004) y de completa y ‘holística’ la Ley catalana de los derechos de las mujeres para la erradicación de la violencia machista (2008). Indicó, no obstante, que la igualdad de género escrita no significa nada, porque ‘hay que llenarla’ con un ‘nuevo contrato entre hombre-mujer y Estado, que debe ser emancipatorio para hombres y mujeres’. Y ‘ese nuevo contrato no es una cuestión de género, sino toda la sociedad’ concluyó.

Funcionamiento de los procedimientos y mecanismos de ayuda

Glòria Carrera, oficial de derechos humanos de la división de los procedimientos especiales en la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, nos explicó en qué consiste el trabajo concreto de la Relatora Especial y cómo funcionan los procedimientos sobre DDHH para poder hacer uso de sus mecanismos
(http://www2.ohchr.org/spanish/issues/women/rapporteur/index.htm).

Nos informó también de la reciente aparición del ‘informe temático’, sobre Indicadores sobre la violencia contra la mujer y la respuesta de los Estados, que Yakin Ertürk presentó en enero de 2008. En su web en castellano (http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx) se pueden encontrar todos los documentos
(http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?s=111), los datos y herramientas, e incluso los formularios de denuncia:
(http://www2.ohchr.org/spanish/issues/women/rapporteur/note.htm)

Glòria Carrera destacó, entre los trabajos inmediatos de la Relatora, la organización de una conferencia regional en África con organizaciones de la sociedad civil sobre la violencia contra la mujer en situaciones de conflicto y post-conflicto, que tendrá lugar en Kenia en diciembre de 2008. En este ámbito, Glòria Carrera se refirió al interés de la Relatora Especial para fomentar la organización, en 2009, de la primera ‘consulta regional’ en América Latina, con los objetivos siguientes: establecer vínculos, conocer las realidades y establecer prioridades futuras de trabajo.

Glòria Carrera informó asimismo que el próximo informe temático 2008-2009 –son anuales
(http://www2.ohchr.org/english/issues/women/rapporteur/annual.htm) será sobre Economía política y violencia contra la mujer. Porque Yakin Ertürk, afirmó esta asesora, está muy preocupada por los efectos en las mujeres de la globalización, las políticas neoliberales y la migración. Este será su último informe, antes que finalice su mandato de 6 años. En él, la Relatora Especial piensa incluir, proseguía Glòria Carrera, los efectos de las políticas neoliberales en la mujer, las migraciones y también los efectos de los desplazamientos indígenas, provocados por las empresas multinacionales. Y subrayó que está abierta a considerar toda información proveniente de actores concernidos, incluyendo los Estados y la sociedad civil.

Publicado por Lídia Vilalta en
http://clarianacomunicacion.blogspot.com




Guatemala-Barcelona. Sobre las Violencias contra las mujeres en tiempo de paz (2)

Guatemala estrena Ley contra el femicidio

Por Lídia Vilalta
Para la XIDPIC-CAT-RIPVG

Norma Cruz, militante e investigadora sobre Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH), pero ’feminista al caminar, no de la Academia, según sus propias palabras, estuvo en Barcelona a principios de noviembre. Participó en unas Jornadas que, en el marco del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, la ONG Cooperacció organizó para debatir acerca de la situación de las mujeres y las relaciones Norte Sur, con distintas invitadas de América Latina y Europa.

Norma Cruz es, además, la impulsora de la organización guatemalteca Sobrevivientes que salió a la luz pública como Fundación a finales de 2006 (http://www.sobrevivientes.org/), después de una larga, solitaria y clandestina andadura, iniciada personalmente en 1999, con la lucha por conseguir justicia para el caso de su propia hija, Claudia María, que fue víctima de violencia sexual. Ellas dos rompieron ese silencio cómplice en su país, mucho antes que empezara a salir a la luz pública esa cruda realidad guatemalteca, que se ha mantenido en la sombra largo tiempo.

2005 fue el año en que esas brutalidades explotaron ante toda la sociedad. Se hicieron públicos el estudio elaborado por la diputada Alba Estela Maldonado: Feminicidio en Guatemala. Crímenes contra la humanidad y el informe de Amnistía Internacional:

Ni protección ni Justicia. También visitaron el país las responsables de los temas de género de la Organización de Estados Americanos (OEA), Susana Villarán, y Yakin Ertürk, la Relatora Especial de la ONU sobre violencia contra la mujer. A su vez, la antropóloga y entonces diputada mexicana Marcela Lagarde, fue en varias ocasiones al país y denunció que ‘en el feminicidio concurren de manera criminal el silencio por omisión o por negligencia, y la colusión de las autoridades’. (En definitiva, estaba definiendo la impunidad. Los argumentos ‘oficiales’ en esa época mencionaban que las asesinadas ‘eran prostitutas, mareras, -de los grupos de maras- o pertenecientes al crimen organizado –por ser novias de los narcotraficantes de poca monta. Cualquier excusa servía para que las autoridades guatemaltecas cerraran los casos sin investigar).

‘La Relatora -Yakin Ertürk-encontró un panorama desolador’, nos explicaba en Barcelona Norma Cruz. ‘Y sus recomendaciones, son todavía motivo de lucha para nosotras’. (Ver texto 3 de esta serie). Porque los 36 años de conflicto, proseguía, ‘invisibilizaron la violencia contra la mujer, por el genocidio contra los indígenas’, pero ‘la mujer, ya era un blanco a eliminar’ en la guerra contrainsurgente porque ‘paría futuros guerrilleros’ indicó. (Algunas refugiadas en México, que huyeron de la política de tierra arrasada en los 80 del general Rios Montt, -una década después, presidente del Congreso de Guatemala¡¡¡- me explicaban los horrores que hacían con las mujeres embarazadas de esas aldeas diezmadas: las rajaban y aplastaban contra la pared a los fetos).

El derecho a una vida sin temor, ni miedo

En Guatemala, pese a que tenemos una Ley contra la Violencia Intrafamiliar proseguía Norma Cruz, ‘se actúa todavía con parámetros de guerra: torturas, tiros de gracia y mutilaciones’... Y existe una gran impunidad por la pervivencia de ese sistema de exterminio. Eso significa, continuaba, que hay ‘deficiencias: en las investigaciones, en el proceso y en la protección de los testigos y dinámicas de silencio, como ya lo denunciaba Marcela Lagarde.

La exigencia de las mujeres por el derecho a disfrutar de una vida sin temor, ni miedo y, gracias al Diálogo interparlamentario México-Guatemala-Unión Europea, impulsado precisamente desde ese año 2005, se ha podido aprobar este pasado mes de mayo el Decreto 22-2008 o Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Esta nueva normativa recoge la Convención Interamericana de Belem do Parà (para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer), que incluye la muerte, el daño físico, sexual y psicológico o el sufrimiento contra la mujer, público o privado.

Lo hemos denominado femicidio, explicó Norma Cruz, porque no queríamos discutir terminologías, sino concretar lo fundamental en el contenido de la Ley. Así, entre las definiciones de violencia contra la mujer se incluye el feminicidio, la misoginia, las relaciones de poder discriminatorias, la violencia económica, física, psicológica o emocional y la sexual... Y resaltó, sobretodo, que en el Artículo 6 se ha tipificado muy claramente qué constituye delito de femicidio, que será sancionado con penas de 25 a 50 años de prisión.Otro de los elementos positivos que subrayó Norma Cruz fue el Artículo 9 sobre la Prohibición de Causales de Justificación. Es decir, ‘no podrán invocarse costumbres o tradiciones culturales o religiosas como causal de justificación o de exculpación para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violencia contra la mujer’.

Romper el silencio y acabar con la impunidad

Estos dos enunciados, además de la ‘responsabilidad universal’ constituyen los tres retos de la publicación Feminicidio: De México a Lima, un resumen del Informe sobre los Asesinatos de mujeres en América Central y México y el papel de la Unión Europea,
(http://www.europarl.europa.eu/sidesSearch/search.do%20type=REPORT&language=ES&term=6&author=28409), elaborado por la Comisión de la UE que impulsa ese diálogo interparlamentario que mencionaba Norma Cruz.

El diputado catalán, Raül Romeva, vicepresidente de la Delegación para las relaciones con los países de la Europa Central y también vicepresidente de la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de la Unión Europea, es uno de los impulsores de la iniciativa. Romeva participó en la misma mesa del debate y afirmó que la Violencia contra la Mujer es una realidad que existe por tres motivos:

1. por la cultura patriarcal y machista, que está muy generalizada,
2. porque la violencia tiene una dimensión estructural que lo facilita y
3. porque la impunidad lo permite. La Ley no hace todo lo que debiera para romper ese marco: el 97/99% de los crímenes quedan impunes, tanto en México como en Guatemala, afirmó.

Y trabajamos en México y Centroamérica, también por 3 razones, explicaba Romeva:

1. porque en México y Guatemala se puso la conceptualización -Marcela Lagarde- y no es un problema genético, sino que hay que definirlo con leyes y gobernación
2. porque se deben reformar los sistemas de Justicia e investigación. Hay manipulación, mala gestión y mala praxis de los policías, subrayaba, y
3. porque hay que dar acompañamiento y reparación a las víctimas.

¿Qué viene a hacer usted aquí, me dicen siempre los Gobiernos, cuando visito México y Centroamérica, -mencionaba Romeva-, con la cantidad de muertes que tiene en su país?. Sencillamente, les contesto 'nosotros no tenemos impunidad: los enviamos a todos a los Juzgados’, subrayó.El diputado acabó su intervención anunciando que están haciendo una campaña para tener en el Parlamento Europeo una ‘Enviada Especial para la Violencia contra las Mujeres’.

Publicado por Lídia Vilalta en
http://clarianacomunicacion.blogspot.com

Guatemala-Barcelona. Sobre las Violencias contra las mujeres en tiempo de paz (1)

Sobrevivientes en Guatemala

Por Lídia Vilalta

Para la XIDPIC-CAT-RIPVG

La vida a tragos. Historias de Guatemala es un libro que permite acercarse a la realidad de la violencia contra las mujeres en ese país centroamericano. El periodista Bru Rovira lo ha narrado, tras una convivencia, dura pero empática, en el escenario de la vida de unas trabajadoras del sexo en el Club San Diego del puerto de San José, Departamento de Escuintla, en la carretera del Pacífico que va a la frontera de México.

Siempre se nos ha dicho que una foto vale más que mil palabras, pero en estos tiempos de farándula y poca información, se hace cada vez más necesario el contexto y una documentada y creativa narración de los hechos como la de este periodista.

De la dureza de la vida de las protagonistas dio cuenta también en el debate de la presentación del libro, el fotoperiodista Juan Carlos Tomasi, autor de las fotos y de la idea de la publicación, quién señaló que, entre el año y medio que separaba sus dos viajes, agosto de 2005 y 2007, ya no encontró a las mismas mujeres. El alcohol y el basuko se había llevado a algunas por delante.

Él lo llamó el efecto destructor de su complejo trabajo, pese a que ellas no tienen chulo y son sus propias empresarias.Éstos son algunas fragmentos de esas vidas recogidas por Rovira:

1. “Dayana tenía 15 años. Tres hombres la pararon y la arrastraron hasta el bosque donde ‘la tomaron’; uno detrás del otro. “Me dejaron bañada en sangre en mis partes”. ‘No se lo contó a nadie. Se lavó “bien limpia”. Lloró. Y calló”.

2. “Angela, ha tenido 3 violaciones: la primera unos ‘maras’ de El Salvador la ‘tomaron’ uno detrás de otro durante una noche entera y, de madrugada, la arrojaron a la cuneta. La segunda violación fue por celos. Una chica que la acusaba de quitarle los clientes, pagó para que la mataran. El hombre le perdonó la vida pero la violó con tanta saña que tuvo que guardar cama 3 meses. La tercera fue en un servicio con otras chicas: las aguardaban 15 hombres las obligaron a drogarse y luego se enzarzaron en una orgía de sangre y violencia. Pudo llamar a la policía y las sirenas la salvaron. Podía terminar en un contenedor de basuras”.

3. “Al marido lo vio por primera vez en una parada de autobús. A los 15 días se casaban. Joselyn tenía 16 años. Él 46. Cuando se fueron los invitados, empezó el infierno. ...Los gallos (peleas) y tomar (beber). Y pegarle. Le daba unas palizas de muerte. Un día estuvo incluso a punto de ahorcarla’. Ella se escapó. Y todavía, ‘de vez en cuando, el marido aparecía por el local, le daba una paliza y le quitaba el dinero”

.......Y luego están los ‘coyotes’ –como se denomina a quienes trafican con personas en Centroamérica - ‘los pollos’ -o las víctimas clandestinas con destino a Estados Unidos-, los bandidos y los narcotraficantes que, a menudo, y con la misma saña, agarran una ‘chava’ y la violan y ..... quién sabe si la matan...

La antropóloga Silvia Donoso le explicó al periodista Rovira que la violencia es ‘un instrumento cultural de relación’. No se trata de una violencia “endémica por naturaleza”, como algunos pretenden ver en los pueblos indígenas, sino una violencia que viene de los 36 años de guerra interna.... Y la violencia contra la mujer es tan grave y está tan aceptada socialmente que se habla de feminicidio para explicar la singularidad de estos ataques producidos en un clima de misoginia y machismo generalizado en una cultura dominada por el ‘patrón patriarcal’.

Donoso indica en un informe que “los asesinatos de mujeres se producen con gran brutalidad y un alto grado de ensañamiento y premeditación. Muchos de los cuerpos hallados muestran señales de violencia sexual, mutilaciones genitales, desmembramiento, lo que implica actos de tortura como antesala de los asesinatos.”

Yo seguiré luchando porque me espera una hija en casa

Noemí -nombre ficticio- es una maya katchiquel, orgullosa de ser indígena y de usar el corte (el traje típico de su área). Estudia Lengua y Literatura en la Universidad Pública de San Carlos (USAC) aunque le toma casi cuatro horas de viaje desplazarse de su zona rural a la ciudad: tiene que levantarse muy de madrugada porque allá, las clases comienzan a las 7 de la mañana. Nunca había salido de Guatemala y vino a dar su testimonio a Barcelona para la presentación del libro.

‘Me espera una hija en casa y por ella he sobrevivido’, nos explicó. ¿Que va a ser de ella? me pregunté y ¿cómo explicarle en el futuro -decía- que su mamá fue violada, torturada, secuestrada y golpeada fuertemente durante 4 días?

’‘Fui víctima de una agresión sexual en enero de 2008’, relataba sobrecogida y despacito. ‘Presenté una denuncia al Ministerio Público porque la denuncia sirve para explicar qué pasa y ayudar a frenarlo, aunque si el agresor se entera –seguía- la familia corre peligro’. Así que ‘me siguieron, me secuestraron y pidieron un rescate de 80.000 quetzales (unos 8.000 Euros).

‘Me ha costado mucho superar esta situación’, explicaba. ‘Tuve 2 intentos de suicidio; tuve que renunciar a mi trabajo de maestra y a mis clases en la Universidad’. Pero, con la ayuda de una fundación maya, -una de cuyas integrantes la atendió en su casa- y a través del Proyecto Miriam ahora puede continuar con sus estudios, becada. De su rescate psicológico y su atención jurídica- nos explicó después aparte- se encargó la Fundación Sobrevivientes (ver texto 2 de la serie).

A través de terapia de grupo, individual y también medicina natural, Noemí pudo retomar el mando de su vida. Y, tras recuperar del impacto emocional de explicar públicamente su experiencia personal, dio su versión de la grave situación de su país.

‘La violencia en Guatemala es un acto de poder’ y viene de muy largo.... Yo no estaba, pero en 36 años de guerra (1960-1996) ‘hubo muchos muertos, mujeres violadas, hijos abandonados....Ahora tiene nuevas formas: los militares, la policía, los asaltantes; violencia sexual con el incesto; mujeres que se dejan violentar por sus parejas; trata con engaños de trabajo... 3 de cada 10 mujeres son maltratadas cada hora; 200 mujeres indígenas han sido violadas y matadas en dos meses; de 200 denuncias de asalto al día, solo 130 han llegado a juicio y sólo 40 ha sido sentenciadas, finalizó.

Noemí informó sobre la Ley ya aprobada en Guatemala contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (mayo de 2008) y anunció el anteproyecto que acaba de llegar al Parlamento guatemalteco para una nueva Ley contra la Violencia Sexual, la explotación y la trata de personas. Porque la ‘justicia no hace justicia’. Imagínense, decía, que ‘si un violador de una menor se compromete a casarse, queda eximido de toda pena’. Por eso, ‘yo seguiré luchando’, concluyó.

En el libro (La vida a tragos. Historias de Guatemala. Fotografías de Juan Carlos Tomasi. Texto de Bru Rovira. Barcelona 2008, Viena Ediciones, Fundació Sida i Societat (http://www.sidaisocietat.org/), el periodista señala que sólo llegan a juicio el 2% de los asesinatos por estos ‘asuntos privados’.

COLOMBIA: Violenta agresión contra periodistas

El reportero gráfico del diario regional Al Día, Oscar Mejía, fue lanzado contra el piso por tres agentes de la SIJIN que, luego de golpearlo, lo arrastraron dentro de la escena de un crimen en Ciénaga, en Magdalena, a las 10 y 30 de la mañana del 12/12/2008.


Mejía y el redactor Jorge López, se desplazaron al municipio de Ciénaga, para cubrir un crimen cometido en una empresa carbonera. Ya en el lugar de los hechos se enteraron de un nuevo asesinato en pleno Camellón por lo que se aproximaron al lugar.

Cuando Oscar Mejía se acercó al cercó de protección de la escena del crimen, un agente apellidado Hernández le dijo que no podía tomar fotografías e intentó quitarle la cámara. Inmediatamente se aproximó un segundo agente de apellido Zuluaga, de chaleco número 540023, con la misma intención, ante la protesta airada del reportero quien gritaba que no estaba violando ninguna norma pues estaba fuera de la escena, los lo tiraron al piso al periodista, quien protegía su cámara con el cuerpo. Los policías se abalanzaron sobre el inmovilizado reportero, lo golpearon y le quitaron la cámara fotográfica destruyendo la cinta.

Inmediatamente, el teniente al mando de la patrulla, Javier Camilo Bazzane, gritó a sus subordinados: “Jálenlo y “embálenlo” que está dentro de la escena del crimen” -según explicaron al Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas. El fue filmado por el camarógrafo.

Tal fue la arbitrariedad que transeúntes que pasaban por el lugar, traspasaron la cinta de seguridad policial para defender a los periodistas. Finalmente, el comandante de policía del Magdalena, Roque Angel Lara, ordenó que le fuera devuelto el equipo fotográfico al colega Mejía.

Al otro lado de la geografía nacional, en Ibagué, capital de Tolima, el día 11de diciembre, los periodistas Adriana Montealegre y Francy Robayo, del diario Nuevo Día, camarógrafos del Canal 4 de T.V., un periodista de Ecos del Combeima y una periodista de Radio Super, fueron rescatados por la policía, de manos de una turba de vendedores ambulantes y sindicalistas de ANTOC -empleados de la salud-, que les produjeron contusiones; en los mismos hechos las instalaciones de la Voz del Tolima, fueron atacadas a piedra durante dos días consecutivos.
Fuente: http://www.fipcolombia.com/noticiaAmpliar.php?noticia=2851
Andrés Monroy Gómez, Asesor Jurídico
Centro de Solidaridad - Federación Internacional de Periodistas (Ceso-FIP)
Bogotá D.C. Colombia
(571) 2433230

domingo, 30 de noviembre de 2008

Protocolo de la FIP para el cubrimiento de la violencia contra las mujeres

1-Identificar la violencia contra las mujeres con exactitud, apoyándose en la definición aprobada en 1993 por Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

2-Utilizar un lenguaje preciso y no estereotipado. Ejemplos: Una violación o asalto sexual no deben ser calificados como actividad sexual habitual, y el tráfico de mujeres no se debe confundir con la prostitución.

3-Evitar el uso de la palabra 'víctima' durante la entrevista o en la información final. El uso de la expresión puede ser perjudicial. El término que mejor recoge la realidad de la mujer que ha sufrido la violencia es 'sobreviviente'. No use un lenguaje que sugiera que la sobreviviente es culpable de la agresión o de alguna manera provocó el ataque.

4-Usar estadísticas y antecedentes para situar el lugar del incidente dentro del contexto de violencia de la comunidad o conflicto armado. Proporcione a los lectores/audiencia el panorama completo.

5-Contar la historia completa: los medios usualmente informan el incidente, pero el abuso podría reflejar un problema social de larga duración (conflicto armado), o ser parte importante de la historia de una comunidad.

6-Garantizar que las preferencias de la sobreviviente sean cumplidas: siempre ofrecer una entrevistadora mujer y un escenario seguro y privado para realizar la entrevista. Tener en cuenta que podría existir un estigma social alrededor del caso y evite exponer a la entrevistada a mayor abuso.

7-Consultar grupos de mujeres y organizaciones expertas sobre las técnicas de entrevista más apropiadas, así como la reacción de la entrevistada. Es inaceptable que los camarógrafos hombres entren sin identificarse previamente. Es fundamental conocer las costumbres y contextos culturales donde labora y respetarlos.

8-Proporcionar los datos de organizaciones locales que puedan brindar apoyo a la sobreviviente, testigos y familiares.

9-Tratar a la sobreviviente con respeto. Respetar de igual forma la privacidad de la entrevistada. Brindar suficiente información sobre los temas que serán cubiertos durante la entrevista, el uso que se le dará al material y dejar claro el derecho de la entrevistada a rehusarse a responder alguna de las preguntas.

10-Mantener la confidencialidad: no publicar o emitir nombres o datos que puedan comprometer la seguridad, salud, posición en la comunidad o calidad de vida de la sobreviviente. Esto es particularmente importante cuando los responsables del crimen son agentes de la policía, funcionarios del gobierno, personas vinculadas a organizaciones poderosas o tropas en combate.

La FIP recomienda también incorporar las siguientes ideas en el cubrimiento informativo:
(Tomadas de Cubrimiento de la Violencia Doméstica: Guía para Periodistas y Profesionales de Medios de Comunicación. Kelly Starr. 2008)

• No concluya que algunas culturas o clases son violentas y otras no.
• Busque el aporte de expertos en violencia de género. Ellos ayudarán a ubicar el delito en un contexto más amplio e incluir información sobre prevención y reacción de la comunidad.
• Ofrezca sus datos para que la entrevistada tenga la posibilidad de contacto posterior.
• Evite tratar crímenes de violencia de género como una tragedia inexplicable que no puede ser tratada por la comunidad.


Contacte a la Federación Internacional de Periodistas al:
00 32 235 22 00

Protocolo de la FIP para el cubrimiento de la violencia contra las mujeres

1-Identificar la violencia contra las mujeres con exactitud, apoyándose en la definición aprobada en 1993 por Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

2-Utilizar un lenguaje preciso y no estereotipado. Ejemplos: Una violación o asalto sexual no deben ser calificados como actividad sexual habitual, y el tráfico de mujeres no se debe confundir con la prostitución.

3-Evitar el uso de la palabra 'víctima' durante la entrevista o en la información final. El uso de la expresión puede ser perjudicial. El término que mejor recoge la realidad de la mujer que ha sufrido la violencia es 'sobreviviente'. No use un lenguaje que sugiera que la sobreviviente es culpable de la agresión o de alguna manera provocó el ataque.

4-Usar estadísticas y antecedentes para situar el lugar del incidente dentro del contexto de violencia de la comunidad o conflicto armado. Proporcione a los lectores/audiencia el panorama completo.

5-Contar la historia completa: los medios usualmente informan el incidente, pero el abuso podría reflejar un problema social de larga duración (conflicto armado), o ser parte importante de la historia de una comunidad.

6-Garantizar que las preferencias de la sobreviviente sean cumplidas: siempre ofrecer una entrevistadora mujer y un escenario seguro y privado para realizar la entrevista. Tener en cuenta que podría existir un estigma social alrededor del caso y evite exponer a la entrevistada a mayor abuso.

7-Consultar grupos de mujeres y organizaciones expertas sobre las técnicas de entrevista más apropiadas, así como la reacción de la entrevistada. Es inaceptable que los camarógrafos hombres entren sin identificarse previamente. Es fundamental conocer las costumbres y contextos culturales donde labora y respetarlos.

8-Proporcionar los datos de organizaciones locales que puedan brindar apoyo a la sobreviviente, testigos y familiares.

9-Tratar a la sobreviviente con respeto. Respetar de igual forma la privacidad de la entrevistada. Brindar suficiente información sobre los temas que serán cubiertos durante la entrevista, el uso que se le dará al material y dejar claro el derecho de la entrevistada a rehusarse a responder alguna de las preguntas.

10-Mantener la confidencialidad: no publicar o emitir nombres o datos que puedan comprometer la seguridad, salud, posición en la comunidad o calidad de vida de la sobreviviente. Esto es particularmente importante cuando los responsables del crimen son agentes de la policía, funcionarios del gobierno, personas vinculadas a organizaciones poderosas o tropas en combate.

La FIP recomienda también incorporar las siguientes ideas en el cubrimiento informativo:
(Tomadas de Cubrimiento de la Violencia Doméstica: Guía para Periodistas y Profesionales de Medios de Comunicación. Kelly Starr. 2008)

• No concluya que algunas culturas o clases son violentas y otras no.
• Busque el aporte de expertos en violencia de género. Ellos ayudarán a ubicar el delito en un contexto más amplio e incluir información sobre prevención y reacción de la comunidad.
• Ofrezca sus datos para que la entrevistada tenga la posibilidad de contacto posterior.
• Evite tratar crímenes de violencia de género como una tragedia inexplicable que no puede ser tratada por la comunidad.


Contacte a la Federación Internacional de Periodistas al:
00 32 235 22 00

lunes, 17 de noviembre de 2008

Explotación sexual infantil en México


Les recomiendo este video que da cuenta sobre el estado de la trata de personas, sobre todo de niñas y niños, en México. Es muy completo y se puede ver clickeando la siguiente dirección:
Lorena Villafañe (PAR - Argentina).

Amenazan de muerte a decenas de reporteros en Chihuahua tras el asesinato del periodista Armando Rodríguez


15 de noviembre de 2008. El asesinato del periodista de sucesos de El Diario de Juárez, Armando Rodríguez, ha propiciado un estado de alerta y pánico entre los reporteros de la fuente de seguridad, ya que muchos de ellos fueron amenazados de muerte vía telefónica tras su asesinato.Según una información del periodista Carlos Coria Rivas, esta amenaza provocó que en principio, las ejecuciones entre integrantes del crimen organizado no se cubrieran con la celeridad y diligencia con la que se solía hacer en esta frontera entre México y EEUU, a pesar que la madrugada de este viernes cuatro hombres fueron localizados en dos sitios distintos, uno de los cuales fue descuartizado y sus restos dejados en el interior de una olla de cocina.
Incluso, los funerales del reportero del rotativo de la frontera, Armando “El Choco”, Rodríguez, fueron custodiados desde la noche del jueves por un grupo de militares fuertemente armados, quienes hicieron guardia alrededor de los funerales Perches, sobre la avenida Plutarco Elías Calles y justo en el acceso de la sala donde se velaba su cuerpo.
Algunos reporteros de distintos medios de información, escritos y electrónicos de Ciudad Juárez, recibieron la amenaza justo cuando se encontraban en los funerales de su compañero, y otros cuando se dirigían a la funeraria Perches, lo que ocasionó su retirada precipitada del lugar o que no llegaran al mismo.

Agresión a una periodista en Viena

La periodista Kawther Salam denuncia que ha sido agredida físicamente:

"Envié dos denuncias penales sobre las actividades ilegales de soldados israelíes a la Fiscal General de Israel, Menachem Mazuz, acusando a algunos funcionarios civiles y militares de Israel de los crímenes de genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y conspiración para cometer estos delitos en Hebrón, en virtud de la 'Ley para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 5710 - 1950' y otras leyes pertinentes de Israel. Ella informó a la Corte Penal Internacional en La Haya y otras organizaciones internacionales acerca de estas denuncias penales.
La reacción de Israel a estas quejas ha sido, entre otras, los intentos de piratear mi sitio web que podría atribuirse en parte a las computadoras bajo el control del gobierno israelí, la vigilancia y el hostigamiento hacia mí y de mis conocidos en Viena. Esto culminó en una agresión física contra mí en el centro de Viena en la noche del pasado 1ro de noviembre por dos personas que identificó como soldados israelíes.
Otras personas que participan en el acoso a los palestinos son conocidos por su nombre y se conocen sus vínculos con la Autoridad Palestina y las organizaciones internacionales que participan en la ocupación de Palestina, un individuo presume de ser ciudadano austriaco, y al menos de otros tres individuos se desconocen sus antecedentes.
Este es un lamentable incidente e inaceptable acto de terrorismo de Estado contra un periodista.
Llamo a todas las organizaciones de derechos humanos para hacer un llamamiento a los representantes del Estado de Israel a abstenerse de inmediato de acciones ilegales contra la Sra Salam ahora y en el futuro, a respetar la libertad de prensa en los territorios bajo su control, así como en otros países, a abstenerse de organizar o patrocinar actos de terrorismo internacional, y también para la cooperacion plena del gobierno austriaco y otras autoridades en sus investigaciones de este grave incidente".

Versión en inglés:
"I sent two criminal complaints about the illegal activities of Israeli soldiers to the Attorney General of Israel, Menachem Mazuz, accusing certain civil and military officials of Israel of the crimes of Genocide, Crimes of War, Crimes against Humanity and Conspiracy to commit these crimes in Hebron, under the 'Law for the Prevention and Punishment of the Crimes of Genocide of 5710 – 1950' and other pertinent Israeli laws. She informed the International Criminal Court in The Hague and other international organizations about these criminal complaints.
The reaction of Israel to these complaints has been, among others, attempts to hack my website which could be in part traced to computers under control of the Israeli government, surveillance and harassed me and my acquaintances in Vienna. This culminated in a physical attack against me in the center of Vienna on the evening of last November 1 by two individuals which she identified as Israeli soldiers. Other individuals participating in the harassing me are Palestinians known by name and with known links to the PA and international organizations which participate in the occupation of Palestine, one individual presumed to be an Austrian citizen, and at least three other individuals of unknown background.
This deplorable and unacceptable incident of state-sponsored terrorism against a journalist. I call upon the human rights organization and the journalists organizations to call upon the representatives of the State of Israel to immediately refrain from illegal actions against me now and in the future, to respect the freedom of press in the territories under their control as well as in other countries, to refrain from organizing or sponsoring acts of international terrorism, and to fully cooperate with the Austrian and other authorities in their investigations of this grave incident".

Su web:
http://www.kawther.info/wpr
http://www.kawther.info/ga2
http://www.kawther.info

Uruguay: Tabaré Vázquez vetó la legalización del aborto

La ministra Muñoz acompañó la observación que será recibida por el Parlamento

El presidente Tabaré Vázquez, junto a la ministra de Salud, María Julia Muñoz, firmó ayer el veto a los artículos de la ley de Salud Sexual y Reproductiva que despenalizan el aborto. La Asamblea General no tiene votos suficientes para levantarlo.
Vázquez, interpuso ayer el veto a los artículos de la ley de Salud Sexual y Reproductiva referidos al aborto, según informó a El País el ministro de Turismo, Héctor Lescano. Los artículos que despenalizan y regulan la interrupción del embarazo están contenidos en los capítulos II, III y IV.
"El tramite del veto está en proceso. No se si llega esta noche (por ayer) o en la mañana (por hoy) al Parlamento pero sé que, más allá del plazo constitucional, el presidente optó por responder cuanto antes, lo cual es una forma de llevar claridad a la población", indicó Lescano.
Sanción de la ley
El martes 13, el Senado dio sanción definitiva al proyecto de ley de Salud Sexual y Reproductiva, con 17 votos del FA a favor y 13 votos en contra de blancos y colorados. La Cámara de Diputados le había dado media sanción a este proyecto en la madrugada del miércoles 5, con 49 votos a favor y 48 en contra.
Artículos eliminados de la ley
Los artículos vetados consagran el derecho de toda mujer a decidir la interrupción de su embarazo durante las primeras 12 semanas de gravidez, alegando ante el médico circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, penuria económica, sociales, familiares o etáreas. Además, establecen la posibilidad de abortar cuando la gravidez implica un grave riesgo para la salud de la mujer o en los casos de malformaciones congénitas incompatibles con la vida extrauterina. En los casos de adolescentes o niñas, la ley obliga al médico a recabar su consentimiento así como el de al menos uno de sus representantes legales o el de un juez. La ley también establece que los abortos serán considerados actos médicos sin valor comercial y que todos los servicios de asistencia médica deben llevar a cabo este procedimiento. A los médicos o miembros del equipo quirúrgico con objeciones de conciencia se les brinda la posibilidad de informarlo a sus instituciones en un plazo de 30 días. Estos artículos modifican a la vez la actual legislación que considera al aborto un delito y cambian las penas.


El artículo completo, escrito por Agustina Navarro, se puede leer en: http://www.elpais.com.uy/081114/pnacio-381576/nacional/vazquez-veto-la-legalizacion-del-aborto

jueves, 13 de noviembre de 2008

Iº Festival Latinoamericano por los derechos, la vida y la salud de las mujeres

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito organiza el Iº Festival Latinoamericano por los derechos, la vida y la salud de las mujeres a realizarse el día domingo 7 de diciembre de 2008 en el Teatro Coliseo, Buenos Aires, Argentina.
El objetivo del evento es expresar, a través del arte y la música, nuestro apoyo a la despenalización y legalización del aborto para que toda mujer que decida interrumpir su embarazo pueda hacerlo en forma segura y gratuita en los hospitales públicos y en las obras sociales de todo el país.

En esta sintonía, el pasado 28 de mayo presentamos en el Congreso Nacional un proyecto de ley para lograr la despenalización del aborto y el acceso de todas las mujeres que así lo decidan al aborto legal, seguro y gratuito.

El lema que inspira la campaña es el espíritu del texto del proyecto: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

El proyecto, consensuado colectivamente y respaldado por un gran espectro social y político, tuvo la adhesión de personalidades de la cultura, la ciencia y la sociedad en general, quienes nos acompañarán en este importante evento de trascendencia latinoamericana.

Participarán artistas de la talla de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez (México), Lidia Borda (Argentina) y demás artistas invitad@s. También, adhieren al evento Luis Salinas, Chango Farías Gómez, Liliana Herrero, Kevin Johansen, Julio Bocca, Lino Patalano, Virgina Innocenti, Adrián Paenza, Juan Quintero, Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo.

La cita es el domingo 7 de diciembre de 2008 a las 19,30 hs, en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, ciudad de Buenos Aires.

E D U C A C I Ó N S E X U A L P A R A D E C I D I R,
A N T I C O N C E P T I V O S P A R A N O A B O R T A R,
A B O R T O L E G A L P A R A N O M O R I R
Para mayor información del espectáculo contactarse con Prensa, Marcela Espíndola, al (011) 1558443636; o Producción Artística, Silvia Alegre, al (011) 154 526 6009 o 43042795.
Miembras de la Campaña : Elsa Schvartzman (011-1564785181); Silvia Borsellino de Santiago del Estero (0351- 153031316); Estela Díaz (0221- 156005210) y Yamila Balbuena de La Plata (0221-155658574); Lucila Puyol de Santa Fé (0342 154068365); Cristina Ercoli de La Pampa ( 02954-419536 ); Ruth Zurbriggen de Neuquén (0299-154282357).

Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos


Gijón, 18 de Julio de 2008,

La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser el marco ético del periodismo.
El derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente.
Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones.
Las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a nuevos medios de comunicación: democratizan el derecho a informar y a ser informado, y favorecen el desarrollo del periodismo desde el enfoque de los derechos humanos.
La independencia de los periodistas es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares.
La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados.
Quienes deseen adherir con su firma a este manifiesto pueden hacerlo en: http://www.manifiestoperiodismoyderechoshumanos.com/manifiesto-periodismo-y-derechos-humanos/
El video está disponible en la barra de videos de esta página.

Comunicadoras: Humanizar el periodismo, con visión de género

Por Sara Lovera

Marrakech, Marruecos, noviembre (Especial de SEMlac).- Las mujeres periodistas en el Magreb y en los países occidentales del Mediterráneo siguen marginadas de los puestos de decisión y los temas de la condición femenina apenas están dibujados en el contenido de los medios convencionales de la región. Reunidas en la casa de la Asociación Ennakhil de promoción de las mujeres, de esta ciudad y con el entusiasmo de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes del 22 al 24 de octubre, bajo los auspicios de ocho organizaciones, , las profesionales mostraron esos hechos en estudios y análisis. Por primera vez la agenda periodística incluyó la unificación de acciones con el fin de denunciar la violencia contra las mujeres, hecho que en este país afecta a muchas de ellas, aunque las estadísticas son limitadas o están por hacerse. Las periodistas y redes reunidas también se comprometieron a difundir la demanda de las marroquíes para conseguir en 2009 la paridad en la participación electoral, un asunto fundamental, porque -según Zakia Lamrini, presidenta de la Asociación Ennakhil-, si las mujeres ocupan posiciones políticas el proceso hacia la igualdad será más rápido. ¿Cómo hacer un buen periodismo que refleje la realidad de las mujeres? La pregunta que parecería diluirse en un mundo de contradicciones, nuevas tecnologías de la comunicación y más de 30 años de feminismo y derechos de las mujeres, fue el meollo de las discusiones de las periodistas y comunicadoras reunidas en el III Encuentro Mediterráneo. El buen periodismo es el que mira y escucha. Es el capaz de incluir las voces diversas y distintas sin prejuzgar. El que refleja la dignidad de la persona y difunde qué significa la cultura y la tradición, que mira al otro y a las otras, que no inventa desde su mentalidad. Todos estos conceptos fueron repasados en la cita. Las y los participantes fueron concientes de que aplicar el principio de dar voz a las mujeres significa contribuir a los cambios, lentos y difíciles de la vida de millones de ellas, que en el Magreb empiezan a romper los milenarios silencios, a pesar de que, en casos como el de Marruecos, en el campo son analfabetas el 65 por ciento y desconocen sus derechos, establecidos tanto en el estatuto constitucional como en la nueva ley de familia. Las y los periodistas en la rivera oriental de la diáspora Mediterránea acordaron construir la organización femenina de la profesión, sumándose a los trabajos de la Red Mediterránea para abrir espacios en una prensa que, en Marruecos, se asoma lentamente a la libertad.

Diálogo necesario

Si se ve un poco más allá, dijo la italiana Nella Condorelli, “somos la misma historia”, de rivera a rivera del Mediterráneo, y vivimos los mismos problemas. En Italia sucede, comentó, el más profundo conflicto de intereses entre los medios y la sociedad, y las mujeres siguen invisibles, se desconoce su historia y todavía hay que luchar por conseguir pequeños avances. Conderelli, directora de Mujeres en la ciudad, una especie de suplemento en el periódico electrónico Artículo 21, sostuvo que hay dos pistas fundamentales para conseguir la visibilidad de las mujeres: la formación de las periodistas en una visión incluyente y de género y la profesionalización que les permita entrar en todos los medios y poner en el centro de sus informaciones a las mujeres. Abrir pequeñas hendiduras y aprovechar las nuevas tecnologías para difundir lo que sucede a unas y otras mujeres en el mundo, se delineó como un objetivo de trabajo con las organizaciones no gubernamentales y alternativas de comunicación. Y es en el Mediterráneo donde, según expertas, ocurre la mayor desigualdad entre países, desarrollos y pueblos; y donde, por la cultura milenaria de opresión femenina, se vive la mayor desigualdad entre hombres y mujeres. La nueva ley de Familia se aprobó en 2003 y apenas en 2005 el gobierno del Rey Mohamed VI acordó la elaboración de políticas públicas e instituciones para atender la condición femenina. Por su parte, Jamal Edwin Naji, de la Cátedra UNESCO en Rabat, presentó el resumen de un estudio que muestra cómo las periodistas de la región siguen sometidas a prejuicios, falta de oportunidades de desarrollo personal y profesional y dificultades muy diversas. Esas profesionales hoy representan hasta el 30 por ciento en las redacciones de los diarios árabes/magrebíes. Contó cómo hace apenas muy poco tiempo se negaba la capacitación a las mujeres periodistas en el uso de nuevas tecnologías, porque se pensaba que iban a perder el tiempo frente a la computadora, usando la Internet para “chatear y chismear”, por eso los hombres fueron los primeros entrenados. Las mujeres periodistas transitan sin garantías, como lo mostró Nadia Lamhaidi, profesora de periodismo en Marruecos, quien explicó que en los años de modernización en este país, tan recientes que no llegan a la década, existen leyes que obligan a los medios a equilibrar la información entre hombres y mujeres, un código deontológico y un reglamento para evitar la imagen distorsionada de las mujeres, pero “nada de eso se cumple”. En Marruecos, apenas en 2000, llegaron las primeras 35 mujeres al parlamento y no hace más de un quinquenio que se ratificó la Convención contra todas las formas de discriminación de la mujer (CEDAW) y el primer cambio jurídico de importancia, donde se reconocieron los derechos humanos de las mujeres en el país. Ello ocurrió en octubre de 2003 con la promulgación de una ley de familia que modificó muchas miradas y empezó a crear instituciones, públicas y privadas, para mejorar la condición de las mujeres. El encuentro de periodistas ratificó la necesidad de fortalecer las redes –ahí representadas por la Red SEMlac, la Red Latinoamericana de Periodistas, la Internacional con Visión de Género y la Internacional de Cataluña- ; difundir las leyes, especialmente la de la Familia en Marruecos, para que las mujeres conozcan de ellas e iniciar una larga jornada de difusión sobre las distintas violencias que se ejerce contra este sector poblacional, tanto en casa como en las zonas de conflictos bélicos, económicos, sociales y culturales. Las comunicadoras “buscamos acercarnos y conocernos”, afirmó Montserrat Minobis, presidenta de la Red Internacional de Mujeres Periodistas de Cataluña, al contar cómo se han ido tejiendo las redes de las profesionales en busca de contribuir, desde su trinchera, a los cambios y a la democracia sin la cual no se accederá a la igualdad. Recordó igualmente que las periodistas deben vigilar los acuerdos europeos que firmaron compromisos de ayuda al desarrollo, de cooperación y soluciones humanas a la migración. La reunión se celebró en el espacio de Ennakhil (Palmeral en Marroquí), una asociación para el desarrollo de las mujeres y se firmó una declaración de compromisos para continuar en el proceso de hacer visible a la mitad del mundo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Uruguay ya tiene una ley para despenalizar el aborto

A cartas vistas se aprobó ley de aborto Despenalización del aborto. El Senado volvió a votar y la norma se aprobó 18 a 13 Partidarios y opositores no se movilizaron Se descuenta el veto presidencial y la batalla final
Por Alejandro Rodríguez

La despenalización del aborto sorteó su primer escollo al recibir ayer la media sanción del Senado. Los promotores dan por descontado que en Diputados será aprobada y que la gran batalla se librará cuando el presidente Tabaré Vázquez la vete.
Minutos antes de la hora 20, algo más de dos decenas de mujeres que se encontraban en las barras del Senado aplaudieron la decisión del cuerpo. El vicepresidente Rodolfo Nin Novoa resolvió no reprimir la manifestación, aunque no está permitida por el reglamento.
Las casi cuatro horas anteriores en las que se debatió la despenalización del aborto habían transcurrido en total normalidad y nada había alterado la marcha de la sesión. Cuando comenzó el debate a la hora 16, en las barras del recinto había cerca de 60 personas, un número sensiblemente menor que en la sesión del 17 de octubre, cuando la despenalización del aborto había fracasado. En su mayoría eran mujeres. Dos de ellas asistieron con niños en sus brazos.
En esta oportunidad, desde el comienzo de la sesión y hasta que la interrupción del embarazo fue aprobada de manera general por voto nominal de los senadores, predominaban en las barras los activistas que están en contra del proyecto de ley. Cuando los senadores comenzaron a votar artículo por artículo la despenalización del aborto, estos activistas se retiraron y llegaron a las barras representantes de las organizaciones que apoyan el texto.
Además, en uno de los palcos del recinto observaron toda la sesión los integrantes de la subcomisión de Salud Sexual y Reproductiva del Mercosur.
La escasa concurrencia se explicaba sola. En esta oportunidad no había misterios sobre lo que podía ocurrir en sala. La partida se jugaba con las cartas vistas. Asamblea Uruguay había mandatado a Alberto Cid a acompañar el texto y los senadores opositores Julio María Sanguinetti (Partido Colorado) y Julio Lara (Partido Nacional) habían anunciado su apoyo a la iniciativa. El resultado fue el previsto: 18 votos a favor de la despenalización del aborto y 13 en contra.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/07/11/07/pnacio_312597.asp (ver nota completa en esta dirección).

“En Latinoamérica necesitamos hombres y mujeres con visión de género para cambiar las leyes”


Entrevista a Lidia Jiménez, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Por Maria Cobos (Amecopress)

Es una mujer de formación jurídica, docente universitaria y notaria en Paraguay. Su implicación en la defensa de los derechos de la mujer la lleva a investigar sobre la participación política de la mujer latinoamericana y a ser fundadora de un organismo que presta servicios a mujeres que sufren de violencia machista.
Ha venido a España para hablar sobre participación política de las mujeres, invitada por la campaña “Muévete por la Igualdad. Es de justicia” promovida por Ayuda en Acción, InteRed y Entreculturas.
¿Cómo considera que está la participación política de las mujeres en Latinoamérica?
Es muy pobre. A pesar de que la Constitución, las leyes y las convenciones hablan de la igualdad y de la no discriminación, todavía no se da cumplimiento a esas normas. La participación política de la mujer en los cargos de decisión, no sólo es muy pobre sino que son las mujeres políticas las que no tienen visión de género. Así, es muy difícil conseguir leyes que se hagan en favor de la mujeres: leyes de igualdad, leyes de no discriminación, leyes sobre su salud sexual y reproductiva, leyes contra la violencia en la mujer. Necesitamos, no sólo mujeres, sino también, hombres que tengan poder y trabajen a favor de la igualdad.
¿Cree que la situación de la mujer latinoamericana y su participación en el mundo de la política se resuelve con legislación y cambiando las leyes de los gobiernos?
Está visto que la legislación sola no ayuda. Se tiene que hacer, al mismo tiempo, un trabajo de la sociedad civil, de hombres y mujeres. Es la única forma de exigir el cumplimiento de las normativas; de lo contrario todo se queda en los papeles, en leyes formales que nada tienen que ver con la realidad.
Las organizaciones y movimientos de mujeres necesitan hacer un debate profundo con los hombres de que las mujeres no están en contra de ellos, sólo queremos un respeto a los derechos humanos de las mujeres. Creo y tengo la esperanza de que ellos se van a dar cuenta en Latinoamérica de que no es la “guerra de los Rose”, si no de que es un derecho que tenemos todas las mujeres.
¿Participa en política?
No participo en la política partidaria, ni tampoco en el ámbito político del estado paraguayo. Soy una persona que está observando, leyendo, trabajando por los derechos humanos de las personas y especialmente de las mujeres.
¿Tiene constancia de que alguien de su entorno se haya topado con el mencionado techo de cristal?
Le voy a contar un caso. En las últimas elecciones de mi país, el partido “Colorado” que estuvo 60 años en el poder, creyó que con una candidata presidencial seguiría en el poder. Realmente no cuajo, cayó el partido y la mujer propuesta se “quemó”. Tenía un buen perfil, pero no era política. Por otra parte, en el poder judicial las mujeres lo tienen muy difícil para el acceso a los cargos de decisión. Tenemos que seguir empujando y tratar de “vender” que las mujeres somos tan capaces, e incluso mucho más que los hombres. A ellos no se les obliga a ser “capaces” para ocupar un cargo político, cosa que sí se obliga a las mujeres y ese es un problema muy grave.
¿Piensa que las redes y los movimientos de mujeres pueden hacer incidencia para una mayor participación política de las mujeres?
Yo no lo veo. Por lo que yo sé de Paraguay y de Latinoamérica los movimientos de mujeres no están en la lucha política. Sí, están empujando desde atrás, de alguna manera; pero no en el sentido de armar un movimiento y presentar una candidata.
No hay un movimiento de mujeres para el acceso a los cargos de decisión porque las políticas no tienen capacidad de aglutinarse todavía. Por eso es importante trabajar con ellas para que tomen conciencia de género y digan “nosotras queremos el poder para hacer cosas, y vamos a hacerlas si accedemos al poder”.
Se ha criticado a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, gran esperanza para la igualdad de las mujeres en Chile, de no haber hecho nada por ellas.
No estoy de acuerdo. Bachelet sola no puede hacer todo el cambio. Forma parte de un sistema y una estructura patriarcal, algo va a hacer. Yo recuerdo que Felipe González dijo una vez “somos socialistas”, el gobierno es socialista, pero el estado no es socialista. ¿Cómo vas hacer el cambio?.
Desde el punto de vista jurídico hay tres poderes del estado en todos los países latinoamericanos: el legislativo, judicial y ejecutivo. Habría que preguntarse ¿el poder legislativo, está compuesto por una mayoría que apoya a Bachelet?, ¿todos los legisladores que apoyan a Bachelet, tienen conciencia de género, quieren la igualdad de género?, No, la respuesta es no.
La transformación viene por el sistema educativo porque somos producto de un proceso de socialización y donde más fuerte se da ese proceso es en la familia y después en la escuela y en la educación primaria.
¿Qué países latinoamericanos están en la avanzadilla de la participación política de la mujer?
En Argentina, por ejemplo, no llegaron a la paridad, pero están mejor que en Paraguay porque tienen algo más del 30% de inclusión de mujeres en el parlamento. Tienen ministras y una presidenta, que no se puede decir que sea feminista.
Sí, tenemos avances, no podemos decir que haya retrocesos.

Fuente: http://www.amecopress.net/spip.php?article1777