viernes, 31 de octubre de 2008

La Asociación de la Prensa de Madrid acredita internacionalmente a Lydia Cacho como periodista

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha entregado el carné de asociada a la periodista mexicana Lydia Cacho, en un acto en el que también se presentó en Madrid la Fundación Lydia Cacho para víctimas de la corrupción y la impunidad.
Lydia Cacho (1963), autora de 'Los demonios del Edén', ha recibido en los últimos años varios premios por su labor en favor de los derechos humanos ejercida con su trabajo de periodismo de investigación, entre ellos el Premio Mundial UNESCO-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa 2008 por su lucha contra la corrupción política, el crimen organizado y la violencia doméstica. Con la entrega del carné, la Asociación de la Prensa de Madrid reconoce la brillante y comprometida trayectoria periodística de Lydia Cacho que, gracias al carné de la APM, dispondrá ya de una acreditación periodística de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Por otro lado, se ha creado la Fundación Lydia Cacho, que pretende ofrecer ayuda económica y judicial a personas y entidades que defienden los derechos humanos contra políticas o individuos corruptos. Asimismo protegerá a todas aquellas personas o colectivos perseguidos o en situación de peligro por su trabajo de denuncia contra la corrupción y la impunidad y apoyar el desarrollo de actividades de investigación jurídica para la defensa de niños abusados, mujeres maltratadas y víctimas de la tortura. La presidenta de la Fundación es la guionista española Alicia Luna y su presidenta de honor, la magistrada española Manuela Carmena.
Los primeros fondos de la Fundación y las primeras donaciones se destinarán a cubrir los gastos de abogados y tribunales de la periodista mexicana, que fue secuestrada y torturada tras divulgar informaciones sobre una red de pederastia en la que estaban implicados empresarios y políticos. Cacho fue detenida en Cancún de manera arbitraria en diciembre de 2006 y encarcelada durante 24 horas, tras las cuales pagó una fianza de unos 6.500 dólares. Fue acusada de un delito de difamación, pero la justicia mexicana dio la razón a la periodista en 2007.

jueves, 30 de octubre de 2008

Secuestran y torturan durante doce horas a corresponsal de Proceso


Trabaja también en el diario noticias de Oaxaca; es un crítico de Ulises Ruiz y del PRI


Por Redacción, publicada el 29 de octubre de 2008.

Oaxaca, México (Agencias).- Reporteros sin fronteras se siente descorazonada al conocer el secuestro y la retención de Pedro Matías Arrazola, del diario Noticias de Oaxaca y corresponsal del semanario nacional Proceso en la ciudad de Oaxaca. Retenido durante doce horas en la noche del 25 al 26 de octubre de 2008, el periodista sufrió un repetido trato violento y tortura psicológica. "El secuestro de Pedro Matías pone de manifiesto una barbarie increíble. En el momento en que se debate federalizar los crímenes contra la prensa, pedimos que esta investigación se ponga inmediatamente en manos de las autoridades federales. Si el caso acabara sumándose a los muchos que permanecen impunes, particularmente en esa región, habría que dudar de la voluntad política, manifestada a niveles muy altos, de sacar a México del triste puesto que ocupa entre los países más peligrosos del continente para los periodistas", ha declarado Reporteros sin fronteras. Pedro Matías Arrazola fue secuestrado en la noche del 25 de octubre, cuando salía de la sede del periódico para volver a su domicilio. Sus victimarios le dieron una paliza y le estuvieron aterrorizando durante horas, entre otras cosas simulando ejecutarle. Sucesivamente le fueron amenazando con tirarlo por el suelo con el coche en marcha, cortarle los órganos genitales ("a ver si le bajas de huevos pinche güey"), violarle y decapitarle, preguntándole cínicamente de qué forma prefería morir. El aviso afecta también a su familia, a la que dijeron tener 'localizada'. Le dejaron libre hasta la mañana siguiente, en la localidad de Tlacolula de Matamoros, a una treintena de kilómetros de Oaxaca, fue despojado de su coche, celular y documentos de identidad. No obstante estar muy afectado psicológicamente, enseguida acudió a presentar una denuncia en el ministerio público.
Junto a sus actividades en Noticias de Oaxaca y Proceso, Pedro Matías colabora también en una emisora de radio, desde donde critica frecuentemente a algunos responsables del gobierno del Estado, miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Algunas de las personas más cercanas temen que precisamente sean estas críticas el motivo del secuestro.
El Estado de Oaxaca se ha hecho famoso por las graves violaciones de la libertad de prensa, y de los derechos humanos, constatadas allí en los últimos años por organismos internacionales. El gobernador Ulises Ruiz Ortiz, y sus partidarios, ya fueron demandados por utilizar la violencia contra la redacción de Noticias de Oaxaca en 2005 (leer el comunicado del 29 de septiembre de 2005) y por el asesinato del periodista norteamericano Brad Will (leer el comunicado del 24 de octubre de 2008). Reporteros sin fronteras, reitera su pedido a las autoridades federales de investigar esta agresión de manera inmediata y garantizar la seguridad de Pedro Matías y sus familiares.

martes, 28 de octubre de 2008

Letras con sangre

Por Sandra Chaher*



Fabiola Calvo Ocampo dejó Colombia hace más de veinte años para exiliarse en España. Allí se desarrolló como periodista, y colaboró en la formación de redes de periodistas sensibles al género a uno y otro lado del Atlántico. De vuelta en Colombia desde fines del 2007, está abocada a la construcción del proceso político y social renovando su compromiso con la comunicación horizontal.
Dicen que en Colombia hay más muertos que vivos. Que los espíritus se huelen por las calles, que andan soplando murmullos.
A esta tierra volvió Fabiola Calvo Ocampo después de más de veinte años de exilio en España. Lo hizo porque la muerte de uno de sus hijos la partió más en dos de lo que ya estaba, porque sus otros hijos migran sin pausa a uno y otro lado del Atlántico, y también porque quería y quizá ya era tiempo.
En Colombia había dejado tres hermanos asesinados, dos por tener vínculos políticos con la guerrilla, y uno por ser hermano de los otros. Al poco tiempo de llegar, en marzo de este año, le mataron a un sobrino cuando salía de trabajar.
Y ella sigue sonriendo, haciendo sonar la carcajada ruidosa, alegre, en medio de la tristeza del relato. Volvió a Colombia con una mano atrás y otra adelante, retomando el oficio de periodista independiente que cultivó en España.
Hace unos meses que trabaja en la Alcaldía de Bogotá, en el área de medios de comunicación de la Subsecretaría de la Mujer, Género y Diversidad Sexual. Durante una breve visita que hizo a Buenos Aires, contó el derrotero de Colombia y el suyo propio en el reencuentro con su tierra de sangre y fuego.
- ¿Cómo se aborda en un país como Colombia, en el que conviven muchos tipos de violencia, la violencia específica de género?
- Trabajamos sobre los derechos de las mujeres, y no de la mujer, porque tenemos mucha diversidad entre nuestras mujeres. En Colombia hay muchas violencias, pero en Bogotá específicamente tenemos bastante violencia doméstica, que sería en verdad de género. Otro tipo de violencia que se ve mucho en Bogotá es la que proviene del conflicto armado que hace que lleguen muchas mujeres desplazadas, la mayoría cabezas de familia. Y también aumentó el embarazo adolescente. El problema que tenemos es que el gobierno central destina muchos fondos públicos para la guerra, y entonces escasean las políticas sociales.
Movimiento social y político en Colombia
- ¿Cómo está el movimiento social, y en particular las organizaciones de mujeres, en medio del conflicto armado?
- El movimiento social está muy atomizado. Y el movimiento de mujeres está trabajando y protagonizando mucho. Hay mucha articulación de redes. Está la Ruta del Pacífico, una organización que trabaja en red con el movimiento de mujeres con el objetivo de lograr la paz con visión de género.
- Dentro del movimiento de mujeres, ¿es unánime el compromiso con la paz?
- Si.
- Con tu experiencia política, y después de haber vivido tantos años fuera, ¿cómo ves hoy el proceso político de Colombia?
- Es un país muy distinto al que dejé… Con una Constitución nueva, la anterior había durado ciento y pico de años. Ésta es del ’91 y es una Constitución de reconciliación porque en ella participaron organizaciones armadas que dejaron las armas. Esta Constitución marca un avance político y democrático, y devuelve derechos a la ciudadanía, como el derecho a modificar la misma Constitución. Antes, la soberanía no la tenía el pueblo. Pero a la par de este proceso, hay un movimiento que pretende voltear la Constitución: hoy Uribe quiere tener los tres poderes del Estado bajo su control. Tiene al Ejecutivo, mayoría en el Parlamento, y está con problemas con la Corte Suprema porque quiere reformar la justicia. A la vez es un presidente con mucho apoyo popular. Me da vergüenza decirlo, pero obtuvo el 90% de apoyo en una encuesta reciente. Sin embargo, está muy cuestionado por el posible vínculo con paramilitares, que todavía no se le pudo probar. El país está muy polarizado.
- Pero si Uribe tiene el apoyo del 90% de la población, no hay tanta polarización.
- Sucede que la sociedad colombiana está muy permeada por el dinero fácil y a la vez cansada de la guerra. Y como a Uribe no se le logra demostrar nada, y él asume el rol de padre, funciona en la gente el imaginario de la paz, porque además el gobierno tiene el apoyo total de los medios de comunicación.
- ¿Cuál es la percepción cotidiana que tiene la gente del conflicto armado?
- Lo cotidiano no da sensación de inseguridad. Estados Unidos apoyó mucho al gobierno con el Plan Colombia, militarizó a la sociedad, logró minar la capacidad militar de las FARC, y eso da seguridad.
- ¿Qué tipo de gobierno podría hacer Ingrid Betancourt?
- Ella dijo que podría presentarse como candidata presidencial en el 2010. Tiene buena imagen y no se le puede quitar el mérito de ser una mujer con coraje. Lo demás es un enigma. No escuché de ella ninguna propuesta vinculada a género, y hay que tener en cuenta que salió de la selva con una religiosidad importante.
Redes de periodistas
- Desde tu vuelta a Colombia, avanzaste en el armado de una red de periodistas con enfoque de género. ¿Cómo está ese proceso?
- Hay un equipo trabajando, que cuenta con mujeres con experiencia y mujeres jóvenes. Somos muchas en Bogotá y está empezando a haber en otras ciudades. Hay que pensar que nunca hubo en Colombia una red de este tipo. En el 2004, todavía viviendo en España, empecé los contactos con periodistas pero no hubo quién siguiera el proceso. De estos proyectos hay que enamorarse y apasionarse. Así que todo quedó quieto hasta que presenté en Oviedo, el año pasado, durante el II Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, la propuesta para que se hiciera en Colombia el III Encuentro Internacional de la red. Volví a Colombia en diciembre del 2007 y retomé el armado de la red, ahora con el apoyo de FECOLPER (Federación Colombiana de Periodistas). Estuvimos trabajando en la difusión de los acuerdos de la red internacional y la red española, que es un proceso que conozco de cerca. Además empezamos a hacer una investigación sobre la situación de las mujeres periodistas en Bogotá que queremos extender a otras zonas.
- ¿Están pensando en una red sólo de mujeres periodistas, o invitarán a varones?
- Por ahora somos mujeres periodistas. Creemos que una forma de trabajar para este colectivo es primero empoderarlas. Tomaremos el modelo de la red de mujeres periodistas del estado español.
- Durante el 2009 está previsto que Colombia sea sede del III Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).
- Si, se hará en noviembre del 2009. Ya formamos en ese sentido una comisión en la que participamos periodistas afiliadas a FECOLPER y mujeres periodistas que estamos trabajando en forma independiente.
- ¿Qué espíritu tendrá este tercer encuentro?
- Creo que habría que pensar en un encuentro con tiempo suficiente para discutir hacia dónde va la red. Yo creo que la RIPVG debería transformarse en un referente internacional por la incidencia política que logre, y debería trabajar sobre la vulneración de los derechos humanos de las periodistas en sus ámbitos laborales, el lenguaje no sexista, y la situación de las mujeres periodistas en países en conflicto. Esto último también está vinculado a que el encuentro se realice en Colombia: yo creo que la RIPVG tiene que conectarse con la realidad del país que la acoge cada dos años, en esta dirección vamos a construir el temario del III encuentro.

*Artemisa Noticias (http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=50&idnota=6176)

''Ser joven y mujer en un cargo de responsabilidad tiene aún muchas resistencias''

Por Marcela Espíndola*


Zuliana Lainez Otero fue elegida secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) de Perú a los 28 años. De las cuatro mujeres que ocupa este cargo sindical en América Latina es la más joven. En su paso por Argentina, dialogamos con ella sobre las condiciones para ejercer el periodismo y las alianzas y estrategias que tejen las mujeres periodistas para trabajar en los escenarios sindicales de estructura patriarcal.

Zuliana Lainez Otero fue elegida secretaria general a los 28 años (2006) en un contexto nada fácil. Asumió la conducción de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP), sindicato manejado desde junio de 1928 por hombres; chocó con viejas generaciones de sindicalistas que entienden la militancia de manera diferente; es mujer en una sociedad machista; y es periodista profesional en un mercado en el que sólo el 15 por cientro de los trabajadores de prensa está en regla.

Con su grandes ojos claros, su mirada es tan transparente como sus palabras. ¡Qué extraña me siento! – dice y se ríe casi incómoda, un poco porque conoce a la periodista y otro poco porque está del otro lado del grabador. Y la entrevista comienza.

- ¿A que se debe el haber llegado tan joven a ser secretaria general de un sindicato nacional?¿A tu joven militancia, a las inquietudes o a la realidad social?
- Creo que todo viene a consecuencia de: primero, la militancia joven. La ANP es el único sindicato en América Latina que tiene una facultad de periodismo de categoría universitaria (la Escuela de Periodistas Jaime Bausate y Mesa, creada hace 50 años). Entoces durante toda mi formación, el tema gremial estuvo muy presente y eso ha sido determinante. Yo empecé mi carrera en la universidad a los 16 años y con eso empezó mi militancia sindical. Segundo: mi padre es periodista y ha sido dirigente sindical toda su vida. Recuerdo mi infancia en la redacción de un diario, con el olor del pegamento de la diagramación, y esa es una impronta muy fuerte.

- ¿Tu mamá se dedicó a lo mismo?
- No, mi mamá se ha dedicado mas a las tareas administrativas. Mi padre es el que me ha marcado fuerte en esto del periodismo, sumado a que estudié en la universidad del sindicato.

- Sos mujer y fuiste elegida a los 28 años en un escenario sindical patriarcal, los méritos son dobles…
- Sí, sobre todo porque en mi sindicato nunca hubo una secretaria general mujer. Las mujeres habían llegado a puestos de responsabilidad, como la Secretaría de economía o la de actas, típica secretaría ocupada por mujeres, pero si revisas su historia (de 80 años) y sus actas, puedes ver que solo hay hombres. Luego de la década del 30', ves pocas mujeres pero con liderazgos bien marcados, casi solitarios, que no dudaban en rajarse en medio de una asamblea.
Como en los últimos años, la profesión se ha ido ''feminizando'', es decir, el 70 por ciento de l@s estudiantes de periodismo son mujeres, entonces los sindicatos también viven ese proceso. Si hacemos un balance del nuestro, todavía no llegamos a la paridad, pero ya tenemos un 60 por ciento de hombres y un 40 por ciento de mujeres.

- La cifra no es despreciable, sobre todo con la historia del sindicato…
- Claro, pero es consecuencia de esta feminización de los últimos 4 años que ''va empujando el carro''. Por ejemplo, nosotr@s tenemos una conducción diaria de 6 personas, 3 mujeres (en la Secretaría general, en la Secretaría de organización, y en la Secretaría de Economía) y 3 hombres.

- ¿Esta proporción ha hecho que los hombres con quienes compartes este cotidiano, sean más sensibles con los temas de género?
- No, les cuesta muchísimo. Lo sienten muy lejano y no como un tema que haya que priorizar. Hace 3 años, logramos crear una secretaría de género, pero salió luego de mucho debate, de mucha discusión. Hubo muchos que no lo creían necesario y se reían. Sin embargo, fue fundamental la corporativización de las mujeres que, a pesar de las distintas posturas políticas, logró armar la estructura. Ahora ¿qué pasa?. Tenemos este órgano, que tiene voz y voto y es muy importante en instancias decisorias, pero el problema que tenemos es que no hay definida una política de género que integre todas las áreas con una mirada transversal.

- Con tu papá militante sindicalista, ¿cómo ha sido el choque generacional?¿discuten estos temas?
- Con él no, él lo permea muy bien. Sí he tenido choques generacionales en el sindicato porque algunos creen que el hecho de tener varias décadas encima en la militancia, les da la autoridad para estar por arriba de cualquiera. Y no sólo en el tema género, sino en las discusiones mismas que hacen a las formas de ver el sindicalismo. Antes la imagen del sindicalista en Perú era ''salgamos a las calles a romper vidrios'' o ''vamos a encender llantas como señal de protesta''. Para esta nueva generación (que tiene la edad promedio de 30) es ''vamos a negociar'' o en todo caso, ''vamos a prepararnos para negociar mejor nuestros acuerdos''.
Fundamentalmente, también creo que se debe a que ser joven y mujer en un cargo de responsabilidad tiene aún muchas resistencias, aunque no debiera ser así. Una mujer no debería, además de la lucha diaria, ir por la vida ganándose el respeto por lo que hace. El acceso debiera ser más natural. Además, porque estos liderazgos son colectivos y no de personas. En mi caso, creo que al lograr un equipo bien articulado y con una visión clara, fui derribando esos prejuicios.

- Pude observar que la ANP, además de la relación natural con los demás sindicatos de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), articula con otras redes internacionales de periodistas y eso no es muy común. ¿Qué lograste a partir de estas alianzas?
- Una de las causas por las que la ANP se ha fortalecido en los últimos años, es que mucha de la relación internacional le ha rebotado y eso es fundamental. La ANP no sólo es el primer sindicato de América Latina en afiliarse a la FIP (N de R: actualmente tiene presencia en más de 100 países y 600.000 miembros) y eso activa con sindicatos de la región y con sindicatos europeos, sino que además integra redes y alianzas. Pero también ha tejido sus propias redes: para temas específicos como la defensa de la libertad de expresión, género y medioambiente se sumó a redes; para temas de capacitación por ejemplo hemos establecido alianzas como la que tiene la ANP con la Federación Colombiana de Periodistas, etc. La política institucional de la ANP es no cerrarse a un solo escenario, porque relacionarse con los mismos de siempre, te limita.

- ¿Cómo ves la trayectoria de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y el nacimiento de otras redes nacionales en Latinoamérica?
- Una red internacional siempre refuerza el trabajo local. Y siempre hay que apoyar que la gente se organice. Las estrategias de visibilización siempre cobran dimensiones enormes cuando se es parte de un conjunto de gente que pelea en sus países por los mismos temas. Por ejemplo, está naciendo la red de Perú y la colombiana, y a través de estas redes, vemos el trabajo que está haciendo PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por una comunicación no sexista) hace dos años. Los productos que ya tienen elaborados a pesar de que tiene problemas de financiamiento y sin embargo se las arreglan, a nosotr@s nos sirve porque compartimos los mismos problemas y aprendemos de su experiencia.

- En este encuentro (ver Tendiendo redes hacia la equidad) se conformó una red de periodistas que integra el sindicalismo con la perspectiva de género y que funcionaría a instancias de la FIP. ¿Crees que será posible este armado y el sostenimiento?
- Yo creo que va a depender de la presión que metamos. Porque esta no es la primera instancia ni el primer congreso en el que se hable de género, y muchos de los diagnósticos que compartimos hoy, lo compartimos hace 8 años. Siempre hay mucho compromiso en la literalidad y los diagnósticos son muy profundos pero no se avanza en cosas concretas porque no hay gente presionando pos encuentro.
Si bien la FIP tiene un Consejo de Género, el tema siempre se ha visto relegado por temas laborales y/o relacionados con la libertad de expresión y no se dan cuenta que estos temas están permeados por la cuestión de género y que el tema no se agota en tener más mujeres en los sindicatos y en los medios, ni en tener paridad de número en las conducciones.
Entonces, creo que lo particular de este encuentro es el espíritu. Ahora es ''lo vamos a hacer nosotras mismas''. Lo tenemos ya en una declaración, es tiempo de hacer las estrategias necesarias en los sindicatos para generar el cambio. Lo particular de esta red es que se ocupará de lo sindical con una visión de género y se encargará de hacer una auditoría de género, que leerá el número que tenemos, cómo son esas cifras, cuántos varones y mujeres forman parte del padrón, cuántos de ell@s está en cargos de conducción, etc. Este relevamiento nos permitirá ir detrás del maquillaje que se hace en muchos sindicatos acerca de la cuestión de la paridad.

*Artemisa Noticias (http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=16&idnota=6046).

Sin iniciativa, imposible ampliar los alcances de la comunicación

Ponencia de la periodista mexicana, residente en Guatemala, Rosalinda Hernández Alarcón presentada en el III Foro Social de las Américas, referido al derecho a la comunicación, el pasado 8 de octubre de 2008 en la Ciudad de Guatemala

Rosalinda Hernández Alarcón*

Esta ponencia tiene un carácter colectivo porque contiene reflexiones de quienes hoy convocamos a esta actividad y estamos haciendo el llamado a formar la Red por el Derecho a la Comunicación en Guatemala. Contiene dos aspectos: la comunicación como derecho y la construcción de sujetos políticos que lo defiendan.

Otorgar la dimensión de derecho a la comunicación tiene un sentido profundamente democrático, ya que favorece la construcción de ciudadanía. Desde nuestro punto de vista, la comunicación significa interactuar social y políticamente, porque a través de ella es posible diseminar informaciones, compartir saberes y conocimientos, encontrar diferencias y convergencias, articular propuestas de cambio, tomar decisiones más certeras, etc.

Una premisa para ello es tomar en cuenta que los procesos de comunicación son colectivos, de doble vía, para el establecimiento de diálogos; los cuales tienen lugar en todas las relaciones humanas y espacios, atraviesan internamente a las organizaciones sociales, tienen proyección hacia la esfera mediática y por tanto a la opinión pública, de ahí que pueden modificar conductas y generar transformaciones culturales.

En este orden de ideas, es necesario tomar en cuenta que la ideología del modelo prevaleciente ha convertido a mujeres y hombres en consumidores, quitándoles su condición de ciudadanas y ciudadanos. Ello tiene graves repercusiones en el contexto de la comunicación, porque la figura de consumidor trae consigo implícitamente desigualdades en el acceso a la información, al conocimiento y a la libertad de expresión. En otras palabras, si las personas cuentan con dinero entonces tienen oportunidades para informarse, adquirir conocimientos y comunicarse, sin dinero es imposible.

Defender la condición de ciudadana/ciudadano es muy importante porque ello se traduce en respaldar la igualdad, una voz, una opinión, un sujeto de derechos, alguien quien avala el orden establecido o lo critica e incluso reivindica propuestas de cambio, independientemente cuál sea su sexo, su procedencia étnica, su edad o su situación económica. Continuar aceptando la categoría de consumidores significa excluir a la mayoría de la población y mantener privilegios para los sectores con capacidad de compra y de crédito.

Al justificar las exclusiones y desigualdades sociales, el modelo neoliberal alienta una mentalidad de dominados, de subalternos, lo cual se demuestra en algunas encuestas que otorgan un alto nivel de credibilidad a medios tradicionales, a pesar de que éstos ignoran regularmente voces y propuestas de cambio de diferentes conglomerados, a tal grado que desvirtúan la capacidad de protesta y propuesta de algunos movimientos sociales o incluso contribuyen a criminalizarlos. Ello ha permitido que algunos medios masivos impunemente desdibujen o tergiversen fuentes y temas a su antojo, sin señalamientos como entidades que niegan el libre acceso a la información al no hacer visibles determinadas realidades.

Por su parte los públicos inconformes con los contenidos mediáticos dejan de adquirirlos y ya. Y aunque hay actores sociales y políticos que cuestionan la censura y autocensura, falta unificar esfuerzos para exigir la democratización de los medios masivos en los que estén involucrados también los movimientos sociales.

Además, esa ideología de desvalorización de la ciudadanía, de la capacidad de crítica y participación, predomina en las universidades donde se están formando empleados, no periodistas con derechos. De tal manera que llegan a los medios como asalariados sin identidad, con conciencias adormecidas sin compromiso social. De ahí la importancia de argumentar desde los centros de estudios y luego en las mesas de redacción que las y los periodistas son ciudadanos con derechos que tienen una responsabilidad social como multiplicadores de mensajes, no agoreros del consumismo o del poder de la competitividad.

Otra idea errónea que ha calado hasta el tuétano es entender que la libertad de expresión es un derecho de medios y periodistas. Ello ha exacerbado la defensa de la libertad de prensa, en lugar de reivindicar los derechos a la comunicación, asegurando que esa garantía es lo fundamental para garantizar el principio democrático de la libertad de expresión. Así, los empresarios mediáticos unen esfuerzos para protestar por restricciones en materia de prensa, por ataques que minan su credibilidad o por manipulación de la publicidad oficial, pero nunca se cuestionan a sí mismos por sus enfoques sexistas o racistas. Siguen siendo los adalides de la “neutralidad”, aunque está suficientemente demostrado que la producción periodística NO es neutral porque sus contenidos llevan implícito una intencionalidad .

Es preciso dar un sentido más amplio a la comunicación, para reconocerla como una acción que se vincula a otras estrategias sociales, tales como la movilización, la formación política, las negociaciones y las alianzas. Los movimientos sociales podrían potenciar el impacto que pueden tener sus medios de comunicación que se concretan en mantas, marchas, declaraciones, discursos, etc., los que a su vez podrían combinar con el manejo permanente de otros medios. Todo ello les permitiría estar presentes en la opinión pública.

La comunicación como derecho podría alentar a que las expresiones organizadas de la sociedad civil cuenten con estrategias comunicacionales, que busquen alianzas con el propósito de exigir su acceso a los medios masivos y públicos, superando el enfoque marginal. El derecho a la comunicación es una herramienta para la igualdad y a su vez un instrumento para el empoderamiento de los movimiento sociales.

A quién corresponde defender este derecho
Con el respaldo de estudios e investigaciones, podemos decir que en los medios tradicionales no se respeta el pluralismo ni la diversidad, no hay respeto a la diferencia, los escenarios se presentan de manera arbitraria y parcial. Los medios y periodistas tenemos responsabilidad en lo que publicamos, al igual que en lo que NO publicamos. En esta oportunidad queremos resaltar precisamente las ausencias que impiden la pluralidad y diversidad en los medios, dado que en los medios masivos sigue predominando el mundo del mercado, masculino, heterosexual, los que tienen corbata y membrete oficial, los que supuestamente representan las “buenas costumbres”.

La existencia de leyes de acceso a la información pueden abrir fuentes antes secretas, pero lo importante en todo caso es qué se pregunta y para qué. Porque si los medios continúan con los mismos enfoques de supuesta neutralidad, entonces seguirán legitimando los discursos que no respetan la diversidad ni la pluralidad, invisibilizando a las mujeres, por ejemplo.

Al ser preponderante el enfoque tradicional que califica la trasgresión como un peligro, se anula la visión crítica, reflexiva y analítica, descalificando las opiniones de cambio e iniciativas de igualdad y justicia social. Falta entonces denunciar que la intencionalidad parcial atenta contra el derecho a la comunicación.

Si bien es cierto que defender la libertad de expresión pasa por denunciar las violaciones a la integridad física contra periodistas, y ello siempre hay que hacerlo de manera multisectorial, también hay que señalar a aquellas empresas periodísticas que se alejan de cumplir la función social que les corresponde. Si éstos censuran o tergiversan determinadas informaciones y opiniones, ello es motivo de denuncia por parte de sujetos políticos que defienden su ciudadanía.

Es inadmisible en estos tiempos seguir aceptando de manera pasiva la justificación que no entran las propuestas feministas y étnicas porque no venden, ni que tampoco hay cabida a determinadas denuncias porque van en prejuicio de las empresas que subvencionan a los medios.

Si estamos convencidos que la comunicación es un derecho, es insuficiente seguir en la queja permanente que voces y actuaciones críticas siempre están marginados. No basta con estar molestos por la concentración de los medios ni porque predominan las visiones neoliberales, tenemos que actuar. Al tomar conciencia de que hay medios que están violando derechos no tenemos por qué callar ni resignarnos a que la comunicación se maneje como mercancía. El reto es constituir sujetos políticos que participen para hacer el derecho a la comunicación una realidad y reconozcan que las instituciones del Estado son sus garantes.

A partir de las experiencias que tenemos en la creación y sostenimiento de medios alternativos, los resultados y proyección de observatorios de medios, al igual que en los alcances de redes de periodistas y capacitaciones en el manejo de medios, consideramos que todos esos esfuerzos son válidos y hay que continuarlos, ya que forman parte del ejercicio del derecho a la comunicación. La asignatura pendiente es actuar como sujetos políticos que cuestionen al sistema, por eso tenemos que hacer un repaso crítico a nuestra actuación como periodistas, medios alternativos, proyectos comunicacionales, centros de estudio e investigación y movimientos sociales.

Hoy estamos convocando a construir sujetos políticos que promuevan el ejercicio de la comunicación como derecho mediante estrategias que tengan en perspectiva llegar a la opinión pública y construir alianzas con una agenda que incluya, entre otras, las siguientes propuestas:
Promover la discusión social de la concentración de los medios en Guatemala y las consecuencias que ésta tiene para la vigencia de las libertades ciudadanas, con miras a trabajar a favor de la democratización del espacio público.
Solicitar el apoyo para el periodismo departamental, medios alternativos, comunitarios y públicos.
Facilitar el acceso a grupos específicos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Desarrollar el debate amplio en la prensa nacional de los problemas de censura y autocensura que existen.

Hacemos un llamado a construir un interlocutor que sea escuchado. Aspiramos a que este panel tenga continuidad con líderes y representantes del movimiento social, periodistas, medios y agrupaciones vinculadas a procesos comunicacionales. Lo que queremos señalar aquí es la responsabilidad que tenemos cada uno de los actores, desde el papel que cada uno estamos realizando.

Rechazamos la disyuntiva entre el pensamiento único o que cada cabeza es un mundo, lo que impide la concertación de alianzas. Estamos convocando a formar la Red por el Derecho a la Comunicación, con respaldo en la jurisdicción internacional y, en el caso de Guatemala, también nacional. Esta actividad busca motivar que actores sociales y políticos, con capacidad de propuesta y acción, asuman la defensa del derecho a la comunicación con un enfoque nacional, totalmente relacionado con los principios de igualdad y autonomía, si no se rompe la hegemonía de los medios tradicionales ni se presta atención a los procesos de comunicación no se avanzará en la transición democrática.

*Co-editora de la publicación feminista laCuerda.

Tejiendo redes de Norte a Sur


Por S.CH.

En los próximos meses, la Asociación Civil Artemisa Comunicación realizará capacitaciones y talleres con periodistas de todo el país en el marco del proyecto Información para la equidad y fortalecimiento de redes de periodistas, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
El proyecto Información para la equidad y fortalecimiento de redes de periodistas se propone ampliar y profundizar las redes de periodistas con perspectiva de género en base a la experiencia de la red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por un periodismo no sexista).
El objetivo del proyecto es sensibilizar y capacitar a periodistas y comunicadoras/es en el enfoque de género, la producción de información con miras a la construcción de una sociedad más igualitaria, y el desarrollo y fortalecimiento de redes de periodistas, y se enmarca en el Área Redes de Artemisa Comunicación.
Desde esa misma área, se promovió la existencia de una red de periodistas con visión de género de Argentina. Así fue como en noviembre del 2006 Artemisa Comunicación convocó al Primer Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género, del cual surgió PAR, una red que está integrada por casi cien periodistas y comunicadoras/es de todo el país y que ya realizó tres encuentros nacionales. El objetivo de este nuevo proyecto es colaborar en el fortalecimiento y consolidación del trabajo en red, ampliando la difusión de PAR a más periodistas y comunicadoras/es.
El primer encuentro se realizará el 31 de octubre y 1 de noviembre en la región noreste del país. La provincia sede será Formosa y asistirán periodistas y comunicadoras/es de esa provincia, y también de Chaco, Corrientes y Misiones. El 14 y 15 de noviembre será el segundo encuentro en la región Cuyo (La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis), con sede en Mendoza; y en marzo del 2009 en la región Patagonia (Chubut, Tierra del Fuego, y Santa Cruz), con sede en Comodoro Rivadavia.
Durante los encuentros se realizará una conferencia de prensa abierta a todo público en la que se desarrollarán temas específicos de capacitación y se expondrá sobre el desarrollo y evolución de las redes de periodistas con visión de género en todo el mundo. En la primera tarde se realizará un taller de capacitación sobre un tema de género, y en la mañana del segundo día se llevará adelante el taller de redes.
Los temas de capacitación fueron elegidos por periodistas de cada región. En Formosa, se trabajará sobre violencia, en Mendoza sobre derechos sexuales y reproductivos, y en Comodoro Rivadavia sobre prostitución y trata de personas.
El módulo de violencia, en Formosa, será dictado por Gabriela Barcaglioni, periodista e investigadora especializada en violencia, integrante de Artemisa Comunicación. En Mendoza, el módulo de derechos sexuales y reproductivos estará a cargo de Mariana Romero y Silvina Ramos, investigadoras del Centro de Estudios para el Estado y la Sociedad (CEDES). Los talleres de redes estarán a cargo de Sandra Chaher, integrante de Artemisa Comunicación.
Las y los periodistas interesadas/os pueden contactarse con Silvina Molina: fortalecimientopar@artemisanoticias.com.ar

Artemisa Noticias
14:41 28/10/2008

FELATRACS capacitando para el presente


Los días 16 y 17 de octubre la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social - FELATRACS realizó el Coloquio Taller "La Globalización de la Comunicación Social y su Impacto en la Sociedad Latinoamericana" en el Auditorio de la Asociación Nacional de Periodistas -ANP.

Los asistentes tuvimos la oportunidad de aprender de las experiencias de Eduardo García Moure y Efrén Delgado Vargas de la Universidad de Trabajadores de América Latina- UTAL, Mercedes Garduño y Jesús Estrada del Sindicato de Radio y Televisión Mexiquense, Domingo Vargas Cornejo de Chile, Carmen Benitez Gambirazio de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, Karen Cépeda de la Red de Mujeres Periodistas con Visión de Género de Colombia, Silvio Rodríguez del Sindicato de Vendedores de Diarios-SIVENDIA de Argentina, Filemón Medina y Garrit Geneteau del Sindicato de Periodistas de Panamá, Guillermo Pagán del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras, Ramón Cornielle de la Unión de Trabajadores de la Comunicación Social de República Dominicana, Antonio Llaca de Cuba y representando a Perú Mario Gonzáles Ríos, Zuliana Lainez Otero y Roberto Mejía Alarcón presidente de la ANP y reelegido como presidente de la FELATRACS por 4 años más, un orgullo para todos los peruanos.

Durante esos días se enfocó la Comunicación Social como tema transversal en el mundo globalizado en que vivimos, que se preocupa más de la eficiencia que del desarrollo humano, desarrollo que también está en manos de los comunicadores que somos los que debemos propiciar la búsqueda de respuestas a través de la reflexión, del diálogo abierto, del debate.

Actualmente en toda América Latina se trabaja más de 8 horas diarias, la mayoría de personas subsisten con 2 trabajos a la vez ya que uno no alcanza, y muchos de los trabajos son en condiciones precarias que incluso pueden llegar a poner en riesgo sus vidas, todo eso implica un atentado contra la esencia del trabajador y del trabajo en sí.
Quedó claro también que para lograr cambios favorables debemos eliminar los prejuicios entre unos y otros, buscar las coincidencias que nos unen como latinoamericanos y concertar propuestas alternativas para concretarlas en la práctica, sólo uniéndonos podemos lograrlo pues "juntos somos pocos" como lo sostuvo Eduardo García.

Los que viven en la cadena de las Comunicaciones en América Latina pertenecen a una economía informal, a excepción de los dueños de los medios, con los que también hay la necesidad de concertar una negociación colectiva que beneficie a todos los involucrados.

Se reafirmó también la necesidad de invertir en capital social en nuestros pueblos (identidad cultural y valores), pero sobre todo que ya es hora de llevar a la práctica lo planteado, pues eso es lo vital en el mundo actual donde la desigualdad es cada vez más cruel, donde pocos son los privilegiados con mascotas que consumen en un día lo que 10 niños en una semana.


El desarrollo del evento fue brevemente interrumpido por un representante del Congreso de la República que llegó a las instalaciones de la ANP a compartir la feliz noticia de que ahora la Escuela de Periodismo Jaime Bauzate y Meza ya es UNIVERSIDAD y eso es un logro importante en la Historia de la Educación Peruana, pero sobre todo en la historia de los comunicadores sociales que se unieron para su formarla hace 50 años.

Para concluir quiero agradecer una vez más a la ANP por brindarme la oportunidad de aprender, de ampliar mi visión como comunicadora social en el contexto latinoamericano, donde sólo unidos podemos lograr mejores condiciones laborales, pero sobre todo donde podemos hacer mucho más que transmitir información pues en nuestras manos también está la responsabilidad de hacer de nuestra América, una América mejor.

Publicado por Giuliana Martínez Arce para Educomunicando

viernes, 24 de octubre de 2008

Agenda y recomendaciones sobre el género y el tratamiento informativo en los paises de conflicto

Este documento surgió del Encuentro-reunión entre periodistas y comunicadoras de la XIDPIC.CAT, responsables de comunicación y género de varias ONG y asociaciones de Cataluña con algunas periodistas y comunicadoras de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género de paises en conflicto del mediterráneo.
Fue organizado por la XIDPIC.CAT (ASOCIACIÓN DINAMIZADORA DE LA RED INTERNACIONAL DE MUJERES PERIODISTAS Y COMUNICADORAS DE CATALUÑA - RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO ), con la colaboración de: el INSTITUTO POR LA PROMOCIÓN DE LA PAZ, DEPARTAMENTO DE INTERIOR, DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PARTICIPACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA y el IEMed ( INSTITUTO EUROPEO DEL MEDITERRÁNEO ).
Y se celebró el 15 y 16 de septiembre de 2008 en el IEMed, con el objetivo de realizar una aportación colectiva para el III Encuentro Mediterráneo de Periodistas y comunicadoras con Visión de Género a celebrar el 23 y 24 de octubre de 2008 en Marrakech, Marruecos.
AGENDA Y RECOMENDACIONES SOBRE EL GENERO Y EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LOS PAISES EN CONFLICTO
Barcelona 16 de septiembre de 2008

Agenda

1.- Divulgación de dos temas:
Leyes de familia
Y las distintas violencias que se ejercen sobre la mujer: tanto las domesticas como las que se viven por los conflictos bélicos, económicos, sociales, etc.
2.- Publicar un Listado trimestral de alertas informativas. En el caso de las noticias urgentes, la difusión será inmediata.
3.- Recoger reportajes de historias de vida de mujeres afectadas por los conflictos; desplazadas, refugiadas, activistas por la paz, testimonios personales, etc.
Recuperar la memoria histórica de las mujeres en cada país. Tratando temas como la reparación de daños, dificultades al regreso…
4.- Creación de un Premio Europeo al medio de comunicación o periodista que haya publicado el mejor artículo o reportaje sobre la situación de la mujer en la mediterránea.
5.- Promover el día 25 de noviembre contra la violencia de genero en los países de la región mediterránea.

RECOMENDACIONES

1.- Publicación de artículos conjuntos sobre la violencia contra la mujer.
Relación de Webs de mujeres periodistas, agencias de género y publicaciones electrónicas.
2.- Curso piloto de formación: impartir un taller de comunicación y genero en un país del Próximo Oriente
3.- Facilitar a las mujeres que puedan publicar reportajes sobre temas prohibidos* en sus países, con seudónimo. Dar el aporte económico a las asociaciones que ellas deleguen.
Listado de temas prohibidos*:
Abusos sexuales dentro de la familia y en el trabajo
Asesinatos por honor.
Mutilación Genital Femenina.
Temas sexuales de genero.
Violencia de parte de hombres dentro de la familia.
Reportajes acerca de asuntos matrimoniales y divorcios en sentido político.
Casos en las cortes islámicas que no son aplazadas para no dar razón a la mujer y donde las mujeres son tratadas injustamente
Reportajes acerca de la violación de los derechos de las mujeres.
Cualquier crítica en contra de los gobiernos.
Reportajes acerca de los presidentes o reyes, de sus familias, estado de salud … por ejemplo en Egipto, Marruecos, Jordania, Túnez …
4.- Recogida de datos cualitativos de cada organización para publicar en las distintas WEBs y medios de comunicación de periodistas, ONG y colectivos de mujeres.
5.- Editar una revista por internet. No se trata tanto de artículos escritos para esta revista sino, mayoritariamente, de artículos de interés ya publicados en nuestros respectivos medios que se puedan reproducir o lincar. Facilitando la traducción en diferentes lenguas.
Se trataría de un proyecto tipo ‘newsletter’. Un proyecto progresivo a partir de este objetivo sencillo. Se delegará en una Comisión de Contenidos para asegurar la credibilidad y la solvencia de las fuentes. Entre las presentes se propone como periodista a Kawther Salam, y a Ma. Àngeles Roque por su experiencia como Directora de la Revista ‘Quaderns de la Mediterrània’. Las asociaciones y ONG ya propondran sus representantes. La Comisión de Contenidos se renovará periódicamente.
6.- Elaborar un buscador por internet de periodistas y comunicadoras de la Mediterránea*. Elaborar una ficha de datos que contenga la especialidad de cada una.
*Trabajar en coordinación con Babelnet, que también están en la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género.
7.- Resumir la legislación vigente* sobre los derechos de las mujeres en los distintos países, mostrando las contradicciones con sus respectivas constituciones.
Recoger la documentación existente sobre el tema y requerir a un equipo de juristas para una elaboración de todo el material.
Los países donde ya se esta trabajando en ello son: Jordania, Siria Egipto, Líbano y Palestina.
*(bibliografía de la autora Caridad Almodóvar)
8.- Promover el conocimiento mutuo a través de asociaciones culturales, fundaciones y otras organizaciones internacionales.


( Publicado por Rosa Pelayo ).

sábado, 18 de octubre de 2008

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia de género en francés



PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) es una red conformada por un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que nació en 2006 gracias a la iniciativa de Artemisa Comunicación.

A principios de 2008 elaboró el Primer Decálogo Argentino para el Tratamiento Periodístico de la Violencia de género, partiendo de la consideración de que ´´los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo´´.

El decálogo es una construcción colectiva pensada para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar los derechos de las mujeres, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.

En este blog encontrará las versiones en español, árabe y francés

Para más información: decalogopar@gmail.com


En francès


Décalogue pour le traitement journalistique de la violence envers les femmes

1- Il est correct d’utiliser les termes suivants : violence envers les femmes, violence de genre et violence machiste.

2- La violence de genre est un délit –vu qu’elle constitue une conduite anti-juridique qui doit être évitée et sanctionnée-, un problème social, un attentat contre le droit à la vie, la dignité, l’intégrité physique et psychologique des femmes, ainsi qu’une question liée à la défense des droits humains.

3- Nous bannissons de nos rédactions la figure du « crime passionnel » en tant que référence àl’assassinat de femmes victimes de la violence de genre. Les crimes passionnels n’existent pas.

4- L’important est de protéger l’identité de la victime, et non pas celle de l’agresseur. Il s’agit donc de laisser très clair qui est l’agresseur et qui est la victime et de signaler quelles sont les attitudes et les situations susceptibles de mettre en danger la femme lors d’une relation de violence, afin d’aider les femmes à prendre conscience de leur situation.

5- Il y a des informations qui peuvent porter préjudice à la victime et à son entourage. Il n’est pas toujours convenable de l’identifier. Il est insultant pour la victime d’utiliser des diminutifs, des apocopes, des surnoms, etc. pour la désigner.

6- Nous ne chercherons jamais des justifications ou des « motifs » (alcool, drogues, disputes, jalousies, séparation du couple, infidélités, etc.), qui ne servent qu’à distraire l’attention du sujet central : la violence. La cause de la violence de genre est le contrôle et la domination qu’exercent certains hommes vis-à-vis des femmes.

7- Il est indispensable de vérifier toutes les sources, spécialement les officielles.

8- Maintenir le sujet sur l’agenda, à travers la dénonciation des violences de tout type : psychologique, économique, émotionnelle, sans attendre à la mort des femmes. Aborder la rédaction des faits en tenant compte de leur singularité, mais aussi de leurs similitudes avec d’autres cas. Ceci permettra de laisser de côté des considérations telles que « un autre cas de… », « encore un cas de… », évitant ainsi l’effet narcotique.

9- Accorder une attention particulière aux photos et images accompagnant les notes. Respecter les victimes et leurs familles, s’éloigner du sexisme, du sensationnalisme et de l’obscénité. Ne voler jamais ni des images ni des fichiers audio de la victime. Lorsque la nouvelle est musiquée, ne choisissez jamais des musiques liées à la peur, ni des paroles sur des « amours malades » ou des jalousies.

10- Accompagner toujours l’information d’un numéro de téléphone gratuit d’aide aux victimes et de tout autre renseignement qui puisse leur être d’utilité.
Le présent décalogue a été élaboré par les journalistes intégrant le Réseau de Journalistes de l’Argentine pour une communication non sexiste (PAR). Il s’agit d’un texte collectif, fruit des débats et expériences qui ont donné lieu à cet outil de travail visant le traitement non-sexiste du féminicide. 2008.

Traducción: http://www.altavozparaelsilencio.net/index.php?lang=es

Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia de genero en árabe



Traducción: http://www.altavozparaelsilencio.net

Denuncia contra el presidente de Nicaragua

DENUNCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
Nicaragua, 11 de Octubre del 2008.

A: Comité Internacional de Derechos Humanos, Organización Mundial Contra la Tortura, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Parlamento Europeo, Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea , Human Rights Watch, Plataforma Interamericana de derechos Humanos, Desarrollo y Democracia, Secretariado Internacional de ONGs, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (CEJIL)

Diversos movimientos sociales, redes y organizaciones legalmente constituidas de la sociedad nicaragüense, denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional e instancias de derechos humanos del Sistema de Naciones Unidas, las acciones persecutorias desarrolladas por parte del gobierno de Nicaragua, bajo la conducción del Presidente de la República, Sr. Daniel Ortega Saavedra.

A partir del mes de julio del presente año, el gobierno de Nicaragua a través de sus medios de comunicación ha incitado de forma sistemática a grupos de base del FSLN a impedir de forma violenta, movilizaciones de protesta desarrolladas por diversas organizaciones de la sociedad nicaragüense, que reclaman entre otros aspectos, respeto a la libertad de organización y movilización de la ciudadanía para la defensa de sus derechos.

Estos hechos representan una clara violación a los Artículo 53 y 54 de la Constitución Política de la República, en los cuales se reconoce el derecho de reunión pacífica; el derecho de concentración, manifestación y movilización pública.
Después de varias semanas de hostigamiento público por parte de los medios de comunicación del gobierno, el día 10 de Octubre del 2008 el Juzgado Segundo de Distrito de lo Penal de Audiencia de la Circunscripción de Managua, a solicitud del Ministerio Público de la República, emitió un “auto de allanamiento y orden de secuestro de bienes” en contra de las siguientes redes, organizaciones y ONGs internacionales:

Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC)
Coordinadora Civil
Grupo Venancia de Matagalpa
Red de Mujeres Municipalistas de Nicaragua (RMM)
Forum Syd (Organizaciones en Colaboración por la Justicia Social )
Centro de Investigación de la Comunicación (CINC0)
Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)
OXFAM Gran Bretaña (OXFAM GB)

Dicha orden judicial viola la Constitución Política , la que en sus artículos 49, 50, 52, 53 y 54 del CAPITULO II, de los DERECHOS POLÍTICOS, consigna lo siguientes derechos para la ciudadanía nicaragüense:
ARTICULO 49.- En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y del campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las Comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad. Estas organizaciones se formarán de acuerdo a la voluntad participativa y electiva de los ciudadanos, tendrán una función social y podrán o no tener carácter partidario, según su naturaleza y fines.
ARTICULO 50.- Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.
ARTICULO 52.- Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los Poderes del Estado o cualquier autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique lo resuelto en los plazos que la ley establezca.
Esta acción carente de toda legalidad, ya fue ejecutada de forma oficiosa por la Fiscalía de la República con el resguardo de la Policía Nacional , en contra del Centro de Investigación de la Comunicación (CINC0) y el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) de forma simultanea el 10 de Octubre de los corrientes.
A pesar de que los afectados por la orden de allanamiento y secuestro no conocen la denuncia formal presentada en contra de sus respectivas organizaciones, la Fiscalía de la República asevera que la misma fue interpuesta por el Director de Registro de ONGs del Ministerio de Gobernación, a pesar que la ley no le faculta para ejercer una acción de denuncia pública. Ello representa otra violación a la Constitución, la que en los artículos 130 y 131, contenidos en el TITULO VIII, Capitulo I, DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO , dice textualmente:
ARTICULO 130.- La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho. Ningún cargo concede a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes. En el mismo sentido, el Articulo 131, inciso (3) señala: “Los funcionarios y empleados públicos son personalmente responsables por la violación de la Constitución, por falta de probidad administrativa y por cualquier otro delito o falta cometida en el desempeño de sus funciones. También son responsables ante el Estado de los perjuicios que causaren por abuso, negligencia y omisión en el ejercicio del cargo….”

Los movimientos, redes y organizaciones abajo firmantes, somos concientes del daño que a lo largo de nuestra historia nos han causado gobiernos dictatoriales, autoritarios y corruptos. Por ello hemos invertido nuestras energías en la construcción de una sociedad pacífica y respetuosa de los derechos individuales y colectivos de los y las ciudadanas, que con tanto esfuerzo hemos logrado consignar en el sistema de leyes.

Llamamos a las organizaciones regionales e internacionales de derechos humanos a que interpongan sus buenos oficios en apoyo a los esfuerzos que venimos realizando a nivel nacional, para lograr un diálogo constructivo con el actual gobierno de Nicaragua.

Firman el presente comunicado:



Mirna Blandon Gadea
Movimiento Feminista

Fátima Millón Duran
Red de Mujeres Contra la Violencia

Georgina Muñoz
Coordinadora Civil

Maria Teresa Blandon Gadea
Programa Feminista La Corriente

Eva Maria SanQuim
Asociación de Mujeres Profesionales por el desarrollo (AMPDI)

Luz Marina Torrez Velásquez
Colectivo de Mujeres 8 de Marzo

Sandra Arceda Torrez
Colectiva de Mujeres 8 de Marzo
Esquipula - Matagalpa

Klemen Altamirano
Colectiva de Mujeres de Masaya

Nora Meneses Mendoza
Colectivo de Mujeres Xochilt

Ada Esperanza Silva
Centro de Derechos Constitucionales

Martha Lorena Cabrera Lainez
Asociación Intergeneracional por la Paz y la
Vida San Rafael del Sur

Gladys Areas Urbina
Instituto Hablemos de Nosotras

Imara Matilde Mairena
Grupo Feminista de León

Eveling Flores
Fundación Puntos de Encuentro

Martha Villanueva
Grupo Lesbico Nicaragüenses Safo

Bismark Moraga Peña
Iniciativa desde la Diversidad Sexual por
los Derechos Humanos

Diana Martines
Fundación entre Mujeres Esteli

Sandra Carvajal
Instituto de Mujeres No Videntes

Celia Contreras
Casa de la Mujer de Bocana de Paiwas

Eva Molina Show
Colectivo de Mujeres de Matagalpa

Ruth Marina Matamoros
Grupo Venancia - Matagalpa

Maria Teresa Ochoa
Católicas por el Derecho a Decidir Nicaragua

Maria Teresa Crespín
Movimiento Contra el Abuso Sexual

Denuncian amenazas a los derechos de las mujeres en Nicaragua

El enemigo de las mujeres
Por Flavia Mameli | 14.10.2008

El régimen del nicaragüense Daniel Ortega iniciado en enero de 2007 representa una fuerte amenaza a los derechos de las mujeres: ratificó la abolición del aborto terapéutico y dictó su penalización, burla la paridad de género en la arena política y no cesa en su persecución a líderes feministas, que por estas horas buscan amparo político y apoyo internacional. Acusado de abusar física y psicológicamente de su hijastra, Ortega es denunciado por ONG de DDHH, y para muchos países su visita ya no es grata.
El actual gobierno de Daniel Ortega se inauguró en enero de 2007, y desde entonces se marcó un antes y un después en la historia de las mujeres nicaragüenses y en la de sus derechos como ciudadanas.
No era difícil prever el déficit en cuestiones de género que llegaría con el régimen de Ortega: como diputado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en noviembre del 2006 apoyó la Ley que prohíbe todo tipo de aborto incluido el que se realiza con fines terapéuticos, práctica que había sido permitida en Nicaragua durante los últimos 100 años. Apenas un año después, y ya como presidente, Ortega ratificó la prohibición del aborto y dictaminó la penalización a quienes lo practicasen.
Basta imaginar las consecuencias de la medida en un país donde, según estadísticas de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, cuatro de cada diez familias viven en situación de extrema pobreza, y donde al menos tres de ellas tienen a mujeres a la cabeza.
Pero la prohibición y penalización del aborto apenas fue el comienzo. En Nicaragua la paridad de género en cuanto a participación política solo está representada por la esposa de Ortega, Rosario Murillo, que ejerce una ''co-presidencia'' que nadie ha votado y, sobre todo, que en nada incorpora los derechos y reclamos de las mujeres.
Los casos de Rosita y Zoilamérica
El panorama de impunidad que se vive en Nicaragua parece estar delineado por dos hechos emblemáticos. El primero es el ''caso Rosita'', una nena de 9 años violada y embarazada por su padrastro en 2003, a la que se le practicó un aborto terapéutico, medida impulsada por la Red de Mujeres Contra la Violencia y otras organizaciones.
El segundo caso paradigmático es el de Zoilamérica Narváez, hijastra de Ortega, quien en 1998 acusó al actual presidente de abusar de ella sexual y psicológicamente desde sus 13 años de edad. En su testimonio, así relata Zoilamérica parte de los abusos cometidos contra ella: ''Daniel Ortega Saavedra me violó en el año de 1982. No recuerdo con exactitud el día, pero sí los hechos. Fue en mi cuarto, tirada en la alfombra por él mismo, donde no solamente me manoseó sino que con agresividad y bruscos movimientos me dañó, sentí mucho dolor y un frío intenso''. Y sigue: ''Él ensució mi cuerpo, lo utilizó a como quiso sin importarle lo que yo sintiera o pensara''.
Tras la denuncia, Ortega, que entonces era diputado, solicitó al Tribunal de Managua rechazar los cargos alegando el privilegio de inmunidad previsto por el artículo 139 de la Constitución nicaragüense. Además, el actual presidente negó las imputaciones y alegó la prescripción de los delitos, supuestamente cometidos entre 1978 y 1982.
Pero hoy, diez años después de las denuncias en su contra, son las mismas mujeres que pelearon a favor de Rosita y de Zoilamérica las que Ortega y los sectores de la derecha católica acusan y persiguen. La denominada Asociación Nacional Pro Derechos Humanos (ANPDH), interpuso en 2007 una denuncia en contra de nueve líderes destacadas del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua (MAMN), a quienes señala como responsables de cometer ''supuestos hechos delictivos'' en relación con el ''caso Rosita''.
En respuesta a tales acusaciones, en enero de este año, activistas del MAMN denunciaron que se consideran perseguidas políticas del gobierno de Ortega, y que con ello se intenta la desarticulación de los movimientos sociales y se constituye una amenaza a la libertad de asociación.
Dos meses después, en el marco del día de la mujer, el MAMN declaró que el régimen de Ortega ''se caracteriza por la autocracia, la demagogia y la misoginia contra las mujeres''. Además, en un documento emitido por la organización, se hace especial énfasis en la inaccesibilidad de las mujeres a la justicia, cuando acuden como víctimas de la violencia de género. Según fuentes oficiales, entre 2003 y 2004, solamente en Managua, la Policía recibió mil 119 denuncias de violencia sexual, de las cuales 500 llegaron a la Fiscalía, y de éstas, 97 fueron a los tribunales, donde sólo se pronunciaron 40 sentencias de culpabilidad.
Buscando ayuda

Días atrás, Ana María Pizarro, médica argentina residente en Nicaragua y consejera consultiva de la Red de Mujeres Contra la Violencia, hizo un pedido de protección al gobierno argentino después de recibir amenazas telefónicas. Además, Pizarro ha sido citada para responder por ''perjuicio al Estado de Nicaragua'' y se la acusa, entre otros cargos, por los supuestos delitos de ''apología del aborto'' y ''asociación ilícita para delinquir'' por haber participado del caso Rosita.

Otro pedido de apoyo es el de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, (RSMLAC)*, por el que sus integrantes denuncian que ''los ataques promovidos por el gobierno nicaragüense encabezado por Daniel Ortega en contra de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres en ese país no se limitan a un juicio en su contra sino que se expresan en persecuciones y amenazas directas contra sus vidas y la de sus familias''.
A partir de la persecución que sufren las nicaragüenses, diferentes organizaciones han pedido a los estados del continente que rechacen la entrada de Ortega a sus países. Así sucedió en noviembre de 2007, cuando Ortega fue repudiado por organizaciones de mujeres chilenas durante su participación en la Cumbre Social de los Pueblos celebrada en Santiago de Chile, o en agosto pasado en Paraguay, durante la jura del nuevo jefe de estado Fernando Lugo, cuando militant@s feministas y de derechos humanos resistieron la visita del presidente nicaragüense.
*Las adhesiones y muestras de apoyo a las mujeres perseguidas por Ortega pueden enviarse al correo electrónico de Adriana Gomez, miembra de RSMLAC: agomez@reddesalud.org

Artemisa Noticias

CONGRESO EUROPEO DE MUJERES EN RADIOS COMUNITARIAS





Madrid 17 y 18 de octubre 2008


Será inaugurado por Rosa María Peris, directora del Instituto de la Mujer, y Laura López de Cerain Salsamendi, Directora General de la Dirección de Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid.

Casi un centenar de comunicadoras y periodistas de radios comunitarias de Irlanda, Francia, Suecia, Austria, Italia, Suiza, Alemania y España, así como organizaciones de mujeres, han confirmado su presencia en Madrid para la celebración del primer Congreso Europeo de Mujeres en Radios Comunitarias.

Organizado por el área de la Mujer de Radio Vallekas y el grupo de mujeres de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid, este encuentro quiere ser el principio de un trabajo en red más sistemático entre las radios comunitarias y las organizaciones de mujeres para la construcción de un modelo de comunicación no sexista que contribuya a una sociedad igualitaria.

Lucía Ruiz, coordinadora del Área de la Mujer de Radio Vallekas y una de las principales organizadoras, afirma que “Nuestro interés es reflexionar y debatir sobre el papel como comunicadoras dentro de nuestros medios, nuestra incidencia social y política, pero sobre todo, cuál es la apuesta de las radios comunitarias con respecto al compromiso con la igualdad y la creación espacios para que las mujeres puedan participar”.

Este congreso está subvencionado por el Instituto de la Mujer, y por la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid. En representación de estas entidades, respectivamente, inaugurarán: Rosa María Peris Cervera y Laura López de Cerain Salsamendi.

Derecho a la Comunicación como herramienta para la igualdad; Políticas de género y legislación de medios comunitarios; Incidencia política de las voces de las mujeres; la Radio Comunitaria como herramienta de empoderamiento, y la Construcción de Puentes de Comunicación con las mujeres del mundo, serán ejes temáticos de los paneles en la primera jornada este congreso.

Entre las expertas que intervendrán como ponentes están Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), especialista en el tema de comunicación y nuevas tecnologías; Lourdes Muñoz de Santa María, diputada del grupo socialista, portavoz de la Comisión de Sociedad de la Información y vocal de la Comisión de Igualdad; Geneviève Teyssier, Vicepresidenta del Sindicato Nacional Francés de Radios Libres, Begoña San José , Secretaria del Forum de Política Feminista en España y Margaretta D’Arcy, dramaturga y pacifista irlandesa fundadora de Radio Pirate Woman.

La proyección internacional del evento se enmarca dentro de la línea de trabajo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias -AMARC- cuya presidenta de la Red de Mujeres, Mavic Cabrera Balleza, también estará presente. Además participan comunicadoras de: Radiópolis (Sevilla), Onda Puerto (Málaga), Cúllar Vega Radio (Granada), Radio Fuga (Aranjuez), Onda Polígono (Toledo), Tas Tas Irratia y Antxeta Irradia (País Vasco), entre otras. Como participantes del movimiento de mujeres estarán Mujeres de negro, la Asociación Ayre , el colectivo Mujeres convboca, La acera de enfrente, Mujeres en Red, el colectivo Transyster. y la cooperativa Pandora.


FECHAS Y LUGARES: (inscripciones limitadas)
Viernes 17 de Octubre: 9 a 21 hrs.
Centro Cultural Conde Duque. C/ Conde Duque, 11, 1ª planta.
Sala conferencias
Sábado 18 de Octubre: Convocatoria para las radios comunitarias y organizaciones
Hostal Persal, Plaza del Ángel, 12

Organiza: Área de la Mujer de Radio Vallekas y el grupo de mujeres de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid, financian: Instituto de la Mujer y la Dirección General y Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid. Apoya la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-Europa y el Centro Conde Duque.

Más información: Área de la Mujer de Radio Vallekas. Tel. 91 777 33 24 nosotrasenelmundo@radiovallekas.org

Conclusiones de los primeros talleres de género en Cataluña

(Barcelona, Julia López, 17 de octubre 08) Los talleres de genero y comunicación se clausuraron el lunes 13 de octubre, por noche, con una mesa redonda con Sara Lovera, Mirta Calderón, Soledad Jarquín i Ángela Castellanos: las cuatro prestigiosas periodistas de Amèrica Latina, formaron parte del profesorado de estos primeros talleres.

En el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, las profesoras valoraron los talleres, explicaron su trayectoria y comentaron sobre la mesa redonda de clausura de los talleres que tuvo lugar el sábado 11 en el Colegio de Periodistas, y en que se les pregunto. "Porqué los medios seguían reproduciendo los modelos patriarcales", a un amplio grupo de directivos y alguna directiva de medios (La Vanguardia, El Periódico, Avui, El Punt, Regió 7, Com Radio, Catalunya Radio y TV3 entre otros). Una mesa redonda, en que como se explica más abajo se llego a interesantes conclusiones. (Para +info sobre esta mesa redonda: consultar 39 y mas )

Convocados por la Xarxa Internacional de Periodistes i Comunicadores (XIDPIC-cat) y por el Instituto Catalán de las mujeres (ICD), a estos talleres realizados simultáneamente entre el 6 i el 10 de octubre en las Delegaciones Territoriales del Colegio de Periodistas de Cataluña (en Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona, se apuntaron unas 60 periodistas de medios y responsables de comunicación de asociaciones, ONG, y gabinetes de prensa de instituciones públicas. (Mirar programa, materiales de formación y noticias sobre estos talleres en el blog de los Talleres, realizado por Àngels Pujol: tgenereicomunicacio.blogspot.com

Directivos de los medios de comunicación de Cataluña reconocen la necesidad de cambiar su óptica patriarcal
En la mesa redonda con subdirectores y cargos directivos de medios se llego al compromiso de que el grupo coordinador de la red elaboraría una agenda temática, para, que los medios sobre todo, en tres fechas destacadas del año sirviera de guía de publicación en sus medios 8 de marzo: vida laboral, conciliación del trabajo, el ocio y la familia, etc. 28 de maig. Declaración de los Derechos Humanos. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Derecho al aborto libre y gratuito, etc... 25 de noviembre "Dia internacional contra la Violencia de género: Educación en la "no violencia" a través de nuevos modelos de comunicación, y otros temas relacionados. (+info a Món comunicacio/xarxa) // http://www.moncomunicacio.com/xarxa/atallersgenere.htm

Además se pidió que:
- Que se apliquen las diversas leyes y recomendaciones sobre los derechos de las mujeres en los medios de comunicación, en primer lugar la ley de los Derechos de las mujeres por erradicación de la violencia machista ( 5/2008), la Ley de Igualdad del Estado español; la Convención del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing que reitera la necesidad de suprimir el uso de las imágenes estereotipadas y que pide que se promueva el acceso a los puestos de responsabilidad y una mayor presencia de las mujeres en los consejos de redacción y en los medios (a nivel internacional).

- Que los medios reconozcan los derechos de las mujeres y reflejen sus realidades, sus expectativas y su trabajo personal y comunitario: Una compañera comento que " Si no salimos en las noticias, no se donde vamos a salir, y seguiremos siendo invisibles"

- Que se eliminen las imágenes estereotipadas, las informaciones y el lenguaje sexista de los contenidos. Si se tiene que recurrir a algún tipo de imágenes que advierta que son discriminatorias, y que pueden fomentar la violencia contra las mujeres.

- Que estas propuestas se recojan en los códigos éticos y en los manuales de estilo de los medios, y que la perspectiva de género esté presente en las agendas periodísticas.

Son necesarios más talleres de género para periodistas

En la mesa redonda del lunes 13, las profesoras de los talleres respondieron muy claramente a las preguntas planteadas desde la mesa por la moderadora, Julia López y a las planteadas por las asistentes al acto. Todas estuvieron de acuerdo que los talleres habían sido un buen comeinzo, pero que eran necesarios muchos más talleres, porque "los periodistas" no salen formados con perspectiva de genero y ya sabemos que un cuerpo de mujer no garantiza una mirada feminista: Sara Lovera (Fundadora de CIMAC, SEMlac México, Agencia Detrás de la Noticia, Antena Radio, Canal 21 y Canal de Ciudad de México) comentó que las mujeres periodistas de Cataluña han hecho un proceso a partir de varios sucesos mundiales, trascendiendo a su propia realidad. La organización gremial, en cambio, ha quedado congelada en el pasado. Insistió en que hay que lograr traducir todos los avances que se han hecho para que sean reproducidos por los medios. Para ello hay que trabajar con los medios «comunes y corrientes», periódicos gratuitos, blogs... Hay que trabajar «puerta a puerta», desde la base, desde ras de tierra. Hay que usar todos los medios posibles, y usarlos para que todas las mujeres se enteren de sus derechos.
Según Lovera, hay que seguir hablando con los directivos de medios, mandarles notas informativas, insistir en la publicación de noticias que interesen a las mujeres. No cansarse, nunca y juntar esfuerzos. Se necesitan buenas periodistas, buenas investigadoras que sepan contar las historias de las mujeres. No es tanto el lenguaje sino el sentido que se da a lo que se cuenta.
Mirta Calderón (SEMlac Cuba y Santo Domingo) percibió, en las asistentes a los talleres, que hay un conocimiento intuitivo para trabajar con visión de género. Al mismo tiempo entendieron la fuerza de las Redes y quieren adherirse a ellas. En los ejercicios de análisis de contenido vieron cuánto falta por hacer y asumieron que hay un largo camino por recorrer.
Ángela Castellanos (SEMlac Colombia) ha visto claramente que hay una coyuntura histórica en España que no se puede desaprovechar. El interés de las periodistas, comunicadoras y personas que trabajan en comunicación en las administraciones públicas para conocer lo que se ha hecho en equidad de género es impresionante. Quedó sorprendida por la asistencia en un sábado por la mañana, de los directivos convocados de la prensa generalista a la clausura de los Talleres y por su comprensión. Hay que seguir trabajando desde la perspectiva de género irradiando hacia nuestr@s colegas esta nueva visión para enfocar los temas. (+info ene Blog de la Xarxa)

Titulares a la clausura

Se pidió a las periodistas y comunicadoras asistentes a la mesa redonda que dieran titulares al acto de clausura de los Talleres, del sábado anterior y dieron los siguientes:
* Palabra de mujer: ellas son noticia. Proponen incluir en la agenda la perspectiva de género. Soledad Jarquin
* Editores sorprendidos: las mujeres existen y son noticia. Sara Lovera

La web de los talleres de Género fue confeccionada por la integrante de RIPVG, Tona Gusi.

III ENCUENTRO MEDITERRÁNEO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORAS CON VISIÓN DE GÉNERO





Programa

Jueves 23 y viernes 24 de octubre
Lugar: Association Ennakhil pour la Femme et l'Enfant. 24, lotissement Tichka unité 5 Daoudiate Marrakech. Maroc. Téléphone : 212 44 33 14 31


9.00 Recepción – acreditaciones

9.30 -10.00 Inauguración
Rachida Tahri, Consejera de Género del Ministerio de Desarrollo Social,
Solidaridad y Familia; Autoridades del mundo de la comunicación de Marruecos;
Saida Boudaghia, presidenta de la Asociación Nosotras en el mundo Área de la
Mujer de Radio Vallekas; Zakia Lamrini, presidenta Asociación Ennakhil de
Marrakech.

10.00 - 11.30 Conferencia de Apertura
Ijlal Bennani, periodista y Embajadora consorte del Reino de Marruecos en España: “La importancia de las mujeres en la comunicación” ;Jamal Eddin Naji, Cátedra UNESCO- Comunicación de Rabat; Maria Ángeles Roque, Directora de Quaderns de la Mediterrània del IEMED (Instituto Europeo del Mediterráneo): “Políticas europeas para relanzar el papel de las mujeres en el Mediterráneo”.
Modera: Montserrat Minobis, periodista. Cataluña. Presidenta de la AD.
XIDPIC.Cat - XIPAVG: “Las redes de periodistas y comunicadoras del Mediterráneo”.

11.30 - 12.00 Pausa café

12.00 –13,30 PANEL1: Cooperación- entidades con perspectiva género

Esther de Rosa, Área de la mujer de Radio Vallekas. España; Awatef Ketiti. Túnez; Nella Condorelli, directora de Women in the city, Italia : “Actualidad y derechos humanos en el mundo. Balance de una experiencia de información internacional generada por mujeres periodistas con visión de género“. Italia; Rim Mohamed Zouhdi Omar, Jordania.
Modera: Marta Ayora de la Red Mediterránea de información y Comunicación con Visión de Género.


13,30 -1400 Debate


14.00 - 15.30 COMIDA

15.30 – 17.00 PANEL 2 Investigaciones y tratamiento de las noticias en zonas de conflicto “Buenas practicas de periodismo con visión de género sobre los Países en conflicto
en el Mediterráneo”: Marian Galindo, periodista. Siria.(Delegada de una ponencia
colectiva de periodistas de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de
Género); Hadda Kechon, Coordinadora del Centro de Documentación Audiovisual.
Marruecos.


17,00 -17,30 Debate

17,30 –19,00 Investigaciones
Malika Bouzouf, periodista. Argelia; Nadia Lamhaidi, profesora de Periodismo.
Marruecos; Elena Blanco Castilla, Cátedra UNESCO de Comunicación de la
Universidad de Málaga. España


19,00-19,30 Debate



Vienes 24 de octubre


9,30 PANEL 3 Situación laboral de periodista.
Lola Fernández, Secretaria del Sindicato de Periodistas de Andalucía: “Periodistas
y precariedad laboral”.
Migración idas y vueltas
Salwua l’Aquaji el Gharbi, UNESCO-CAT GÉNERO y Fátima Ahmed, Iben Batuta
“Los derechos humanos de las mujeres inmigrantes en Cataluña”; Randa el
Achmavi, periodista. Egipto: “La imagen de las mujeres inmigrantes en los medios
de comunicación”.

11.00- 11.30 Debate

11.30 – 12.00 Pausa café

12.00 – 13.30 Grupos de trabajo dinamizados por: Sara Lovera, periodista de México y Mirta
Rodríguez Calderón, periodista de República Dominicana. Ambas de la Red
Internacional de Periodistas con visión de Género (RIPVG)

13,00 – 14.00 conclusiones y propuestas

14.00 –15.30 COMIDA



15.30 – 17.00 PANEL 4 Presentaciones y experiencias de Redes
Taller de blog paralelo a las presentaciones
“Red Internacional de Periodista con Visión de Género”, por Lucia Martínez
Odriozola, Co-coordinadora Internacional de la RIPVG; Presentación DVD: II
Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo: “ Comuniquemos con
otra mirada: Un puente para la paz y los derechos Humanos”, presentado por Tona
Gusi, realizado por Julia López, Mony Monell y Li Zomplanti; “Red Nosotras en
el mundo”, Área de la mujer de radio Vallekas por Jeannette Mauricio;“Alta voz
para el silencio” por Wafae Charif y Lola Fernández de la Fundación EUROARABE;
"Redes de mujeres en Internet" por Julia López (XIDPIC.CAT); “Lola Mora” por
Tatiana Miralles de Radio Francia Internacional; “Redes de mujeres de Marruecos”,
por Saida el Edrissi, presidenta de la Asociación Democrática de las Mujeres
Marroquíes; Relatora: Montse G Sosa de la Red Mediterránea de Información y
Comunicación de Género.
“Taller Blog publicación interactiva del Encuentro” por Mónica Ramoneda,
Karma Peiró y Julia López

18.00- 18,30 Debate

18.30- 19.00 Clausura de las Jornadas, por Paquita Sauquillo, eurodiputada, presidenta del
Movimiento por la Paz.
Conclusiones y declaración del encuentro,

19.30 Cóctel de despedida.